Evaluación de un método alternativo para el diagnóstico de la varroosis (varroa destructor, varroidae) en colonias de Apis Mellifera (apidae)
- Autores
- Scally, Bruno
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Majboroda, Susana
Rabinovich, Mauricio - Descripción
- Fil: Scally, Bruno. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
En el presente trabajo se propuso evaluar el método de diagnóstico con azúcar impalpable para la determinación del nivel de infestación de varroosis, considerando que el mismo representaría una alternativa válida dentro de la estrategia de control de la parasitosis. El ácaro Varroa destructor es un ectoparásito de la abeja melífera (Apis mellifera), responsable de una de las patologías más severas, la varroosis. Esta parasitosis afecta la viabilidad de las colonias llegando a producir su muerte. Un elemento clave para el manejo sanitario de esta patología está centrado en el monitoreo periódico de este parásito que relaciona cantidad de abejas y cantidad de varroas de la muestra. Varios métodos de diagnóstico se ensayaron con el objetivo de amalgamar precisión y practicidad. En nuestro país el método de diagnóstico indicado consiste en la “Prueba del frasco”. Si bien el método goza de estos atributos presenta inconvenientes que determinan una limitada adopción: el procedimiento para tomar las abejas que conforma la muestra implica el sacrificio de las mismas y el consiguiente riesgo de captar la abeja reina en la muestra. Una alternativa a utilizar alcohol o agua jabonosa para promover el desprendimiento de las varroas adheridas a las abejas es utilizar azúcar impalpable con este mismo propósito, pero sin sacrificar las abejas, permitiendo reincorporarlas en la colmena. Sobre esta base se propuso evaluar esta alternativa para determinar el nivel de infestación de varroa. Para ello, en el partido de San Antonio de Areco, provincia de Bs. As. se tomaron muestras de abejas de colmenas estandarizadas en cuanto a población y tratamientos sanitarios, infestadas naturalmente por Varroa destructor. Sobre las muestras de abejas se aplicó el método del azúcar impalpable y, posteriormente, el método del alcohol. Luego en laboratorio se tamizó mediante lavado con agua; en todos los casos se hizo el recuento de ácaros recolectados para evaluar el método alternativo. Posteriormente se realizó el análisis estadístico para establecer la correlación entre ambos métodos de diagnóstico. Los resultados indicaron que la diferencia de los porcentajes de infestación obtenidos por ambos métodos fue mínima; el coeficiente de correlación de los métodos fue muy alto lo cual indica una asociación directa y positiva. Por ello se arribó a la conclusión que el método del azúcar impalpable puede considerarse como alternativa no letal para el diagnóstico del nivel de infestación del ácaro V. destructor en colonias de A. mellifera en reemplazo de la Prueba del frasco. - Materia
-
Agronomía
Apicultura
Enfermedades de las Abejas
Abejas
Varroosis (Varroa)
Colmenas
Abeja Melífera (Apis mellifera)
Parásitos
Ácaros - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Luján
- OAI Identificador
- oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/2559
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUNLU_c1d96b436838506fd7b5519b33b87f57 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/2559 |
network_acronym_str |
REDIUNLU |
repository_id_str |
w |
network_name_str |
REDIUNLU (UNLu) |
spelling |
Evaluación de un método alternativo para el diagnóstico de la varroosis (varroa destructor, varroidae) en colonias de Apis Mellifera (apidae)Scally, BrunoAgronomíaApiculturaEnfermedades de las AbejasAbejasVarroosis (Varroa)ColmenasAbeja Melífera (Apis mellifera)ParásitosÁcarosFil: Scally, Bruno. Universidad Nacional de Luján; Argentina.En el presente trabajo se propuso evaluar el método de diagnóstico con azúcar impalpable para la determinación del nivel de infestación de varroosis, considerando que el mismo representaría una alternativa válida dentro de la estrategia de control de la parasitosis. El ácaro Varroa destructor es un ectoparásito de la abeja melífera (Apis mellifera), responsable de una de las patologías más severas, la varroosis. Esta parasitosis afecta la viabilidad de las colonias llegando a producir su muerte. Un elemento clave para el manejo sanitario de esta patología está centrado en el monitoreo periódico de este parásito que relaciona cantidad de abejas y cantidad de varroas de la muestra. Varios métodos de diagnóstico se ensayaron con el objetivo de amalgamar precisión y practicidad. En nuestro país el método de diagnóstico indicado consiste en la “Prueba del frasco”. Si bien el método goza de estos atributos presenta inconvenientes que determinan una limitada adopción: el procedimiento para tomar las abejas que conforma la muestra implica el sacrificio de las mismas y el consiguiente riesgo de captar la abeja reina en la muestra. Una alternativa a utilizar alcohol o agua jabonosa para promover el desprendimiento de las varroas adheridas a las abejas es utilizar azúcar impalpable con este mismo propósito, pero sin sacrificar las abejas, permitiendo reincorporarlas en la colmena. Sobre esta base se propuso evaluar esta alternativa para determinar el nivel de infestación de varroa. Para ello, en el partido de San Antonio de Areco, provincia de Bs. As. se tomaron muestras de abejas de colmenas estandarizadas en cuanto a población y tratamientos sanitarios, infestadas naturalmente por Varroa destructor. Sobre las muestras de abejas se aplicó el método del azúcar impalpable y, posteriormente, el método del alcohol. Luego en laboratorio se tamizó mediante lavado con agua; en todos los casos se hizo el recuento de ácaros recolectados para evaluar el método alternativo. Posteriormente se realizó el análisis estadístico para establecer la correlación entre ambos métodos de diagnóstico. Los resultados indicaron que la diferencia de los porcentajes de infestación obtenidos por ambos métodos fue mínima; el coeficiente de correlación de los métodos fue muy alto lo cual indica una asociación directa y positiva. Por ello se arribó a la conclusión que el método del azúcar impalpable puede considerarse como alternativa no letal para el diagnóstico del nivel de infestación del ácaro V. destructor en colonias de A. mellifera en reemplazo de la Prueba del frasco.Universidad Nacional de LujánMajboroda, SusanaRabinovich, Mauricio2024-07-31T20:20:36Z2024-07-31T20:20:36Z2019Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/2559spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-29T14:29:33Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/2559instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-29 14:29:34.003REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de un método alternativo para el diagnóstico de la varroosis (varroa destructor, varroidae) en colonias de Apis Mellifera (apidae) |
title |
Evaluación de un método alternativo para el diagnóstico de la varroosis (varroa destructor, varroidae) en colonias de Apis Mellifera (apidae) |
spellingShingle |
Evaluación de un método alternativo para el diagnóstico de la varroosis (varroa destructor, varroidae) en colonias de Apis Mellifera (apidae) Scally, Bruno Agronomía Apicultura Enfermedades de las Abejas Abejas Varroosis (Varroa) Colmenas Abeja Melífera (Apis mellifera) Parásitos Ácaros |
title_short |
Evaluación de un método alternativo para el diagnóstico de la varroosis (varroa destructor, varroidae) en colonias de Apis Mellifera (apidae) |
title_full |
Evaluación de un método alternativo para el diagnóstico de la varroosis (varroa destructor, varroidae) en colonias de Apis Mellifera (apidae) |
title_fullStr |
Evaluación de un método alternativo para el diagnóstico de la varroosis (varroa destructor, varroidae) en colonias de Apis Mellifera (apidae) |
title_full_unstemmed |
Evaluación de un método alternativo para el diagnóstico de la varroosis (varroa destructor, varroidae) en colonias de Apis Mellifera (apidae) |
title_sort |
Evaluación de un método alternativo para el diagnóstico de la varroosis (varroa destructor, varroidae) en colonias de Apis Mellifera (apidae) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Scally, Bruno |
author |
Scally, Bruno |
author_facet |
Scally, Bruno |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Majboroda, Susana Rabinovich, Mauricio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Agronomía Apicultura Enfermedades de las Abejas Abejas Varroosis (Varroa) Colmenas Abeja Melífera (Apis mellifera) Parásitos Ácaros |
topic |
Agronomía Apicultura Enfermedades de las Abejas Abejas Varroosis (Varroa) Colmenas Abeja Melífera (Apis mellifera) Parásitos Ácaros |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Scally, Bruno. Universidad Nacional de Luján; Argentina. En el presente trabajo se propuso evaluar el método de diagnóstico con azúcar impalpable para la determinación del nivel de infestación de varroosis, considerando que el mismo representaría una alternativa válida dentro de la estrategia de control de la parasitosis. El ácaro Varroa destructor es un ectoparásito de la abeja melífera (Apis mellifera), responsable de una de las patologías más severas, la varroosis. Esta parasitosis afecta la viabilidad de las colonias llegando a producir su muerte. Un elemento clave para el manejo sanitario de esta patología está centrado en el monitoreo periódico de este parásito que relaciona cantidad de abejas y cantidad de varroas de la muestra. Varios métodos de diagnóstico se ensayaron con el objetivo de amalgamar precisión y practicidad. En nuestro país el método de diagnóstico indicado consiste en la “Prueba del frasco”. Si bien el método goza de estos atributos presenta inconvenientes que determinan una limitada adopción: el procedimiento para tomar las abejas que conforma la muestra implica el sacrificio de las mismas y el consiguiente riesgo de captar la abeja reina en la muestra. Una alternativa a utilizar alcohol o agua jabonosa para promover el desprendimiento de las varroas adheridas a las abejas es utilizar azúcar impalpable con este mismo propósito, pero sin sacrificar las abejas, permitiendo reincorporarlas en la colmena. Sobre esta base se propuso evaluar esta alternativa para determinar el nivel de infestación de varroa. Para ello, en el partido de San Antonio de Areco, provincia de Bs. As. se tomaron muestras de abejas de colmenas estandarizadas en cuanto a población y tratamientos sanitarios, infestadas naturalmente por Varroa destructor. Sobre las muestras de abejas se aplicó el método del azúcar impalpable y, posteriormente, el método del alcohol. Luego en laboratorio se tamizó mediante lavado con agua; en todos los casos se hizo el recuento de ácaros recolectados para evaluar el método alternativo. Posteriormente se realizó el análisis estadístico para establecer la correlación entre ambos métodos de diagnóstico. Los resultados indicaron que la diferencia de los porcentajes de infestación obtenidos por ambos métodos fue mínima; el coeficiente de correlación de los métodos fue muy alto lo cual indica una asociación directa y positiva. Por ello se arribó a la conclusión que el método del azúcar impalpable puede considerarse como alternativa no letal para el diagnóstico del nivel de infestación del ácaro V. destructor en colonias de A. mellifera en reemplazo de la Prueba del frasco. |
description |
Fil: Scally, Bruno. Universidad Nacional de Luján; Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 2024-07-31T20:20:36Z 2024-07-31T20:20:36Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/2559 |
url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/2559 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa es |
language |
spa |
language_invalid_str_mv |
es |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDIUNLU (UNLu) instname:Universidad Nacional de Luján |
reponame_str |
REDIUNLU (UNLu) |
collection |
REDIUNLU (UNLu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Luján |
repository.name.fl_str_mv |
REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján |
repository.mail.fl_str_mv |
vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com |
_version_ |
1844621808379101184 |
score |
12.558318 |