Uso de imágenes spot para la caracterización de las unidades ambientales y fisonómicas de la vegetación en la planicie de inundación del río desaguadero
- Autores
- Aput, Nicolás
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Gómez, Héctor Daniel
- Descripción
- Fil: Aput, Nicolás. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
La planicie de inundación del Río Desaguadero constituye una zona de especial interés en estudios de Teledetección y SIG, por su sensibilidad a factores de degradación de suelo y por los variados patrones florísticos que presenta. Estos patrones resultan de la interacción entre la biota y el medio físico, siendo agentes modeladores del paisaje la erosión eólica e hídrica, la salinización y las actividades antrópicas. El análisis e interpretación de los ambientes, áridos y de humedal que incluye el área, son esenciales para el conocimiento de los procesos ecológicos y para la gestión y manejo adecuado del sitio. Para caracterizar las unidades ambientales y fisonómicas de la vegetación se ser efectuaron grillas de muestreo de 900 metros. Se analizó las firmas espectrales de cada punto de muestreo, realizando mapas temáticos. Las unidades relevadas responden a territorios de la provincia fitogeográfica del Monte y ecotonos de Chaco- Monte. El objetivo de este trabajo consistió en la caracterización a escala 1:100.000 de las distintas coberturas vegetales y ambientales que se presentan en la planicie de inundación del Río Desaguadero. La hipótesis de este trabajo fue poder estimar la vegetación con mayor exactitud, a comienzos de la estación seca. La variación en la composición botánica podría ser un indicador directo de los niveles degradación o remediación del ambiente en las últimas décadas. La relevancia de diferenciar las unidades de vegetación en esta área, que incluye porciones de un sitio RAMSAR es de singular importancia, y más aun, teniendo en cuenta que los trabajos publicados con anterioridad fueron realizados a escalas 1: 50.000 o mayores. Las escenas del satélite SPOT 4, y el uso de la Geoinformática, facilitaron sustancialmente la interpretación de la respuesta espectral y del cociente de bandas. Esta metodología permitió caracterizar las unidades de vegetación del área de estudio y realizar un trabajo más eficiente y con un grado de detalle mayor, que con los métodos tradicionales. - Materia
-
DEGRADACION DE SUELO
EROSION EOLICA
EROSION HIDRICA
PROCESOS ECOLOGICOS
UNIDADES AMBIENTALES
UNIDADES DE VEGETACION - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Luján
- OAI Identificador
- oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/710
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUNLU_b7141cffeca1dc61f72093b2fc454a02 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/710 |
network_acronym_str |
REDIUNLU |
repository_id_str |
w |
network_name_str |
REDIUNLU (UNLu) |
spelling |
Uso de imágenes spot para la caracterización de las unidades ambientales y fisonómicas de la vegetación en la planicie de inundación del río desaguaderoAput, NicolásDEGRADACION DE SUELOEROSION EOLICAEROSION HIDRICAPROCESOS ECOLOGICOSUNIDADES AMBIENTALESUNIDADES DE VEGETACIONFil: Aput, Nicolás. Universidad Nacional de Luján; Argentina.La planicie de inundación del Río Desaguadero constituye una zona de especial interés en estudios de Teledetección y SIG, por su sensibilidad a factores de degradación de suelo y por los variados patrones florísticos que presenta. Estos patrones resultan de la interacción entre la biota y el medio físico, siendo agentes modeladores del paisaje la erosión eólica e hídrica, la salinización y las actividades antrópicas. El análisis e interpretación de los ambientes, áridos y de humedal que incluye el área, son esenciales para el conocimiento de los procesos ecológicos y para la gestión y manejo adecuado del sitio. Para caracterizar las unidades ambientales y fisonómicas de la vegetación se ser efectuaron grillas de muestreo de 900 metros. Se analizó las firmas espectrales de cada punto de muestreo, realizando mapas temáticos. Las unidades relevadas responden a territorios de la provincia fitogeográfica del Monte y ecotonos de Chaco- Monte. El objetivo de este trabajo consistió en la caracterización a escala 1:100.000 de las distintas coberturas vegetales y ambientales que se presentan en la planicie de inundación del Río Desaguadero. La hipótesis de este trabajo fue poder estimar la vegetación con mayor exactitud, a comienzos de la estación seca. La variación en la composición botánica podría ser un indicador directo de los niveles degradación o remediación del ambiente en las últimas décadas. La relevancia de diferenciar las unidades de vegetación en esta área, que incluye porciones de un sitio RAMSAR es de singular importancia, y más aun, teniendo en cuenta que los trabajos publicados con anterioridad fueron realizados a escalas 1: 50.000 o mayores. Las escenas del satélite SPOT 4, y el uso de la Geoinformática, facilitaron sustancialmente la interpretación de la respuesta espectral y del cociente de bandas. Esta metodología permitió caracterizar las unidades de vegetación del área de estudio y realizar un trabajo más eficiente y con un grado de detalle mayor, que con los métodos tradicionales.Universidad Nacional de LujánGómez, Héctor Daniel2020-06-09T14:54:53Z2020-06-09T14:54:53Z2015Thesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/710spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-29T14:29:40Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/710instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-29 14:29:40.337REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Uso de imágenes spot para la caracterización de las unidades ambientales y fisonómicas de la vegetación en la planicie de inundación del río desaguadero |
title |
Uso de imágenes spot para la caracterización de las unidades ambientales y fisonómicas de la vegetación en la planicie de inundación del río desaguadero |
spellingShingle |
Uso de imágenes spot para la caracterización de las unidades ambientales y fisonómicas de la vegetación en la planicie de inundación del río desaguadero Aput, Nicolás DEGRADACION DE SUELO EROSION EOLICA EROSION HIDRICA PROCESOS ECOLOGICOS UNIDADES AMBIENTALES UNIDADES DE VEGETACION |
title_short |
Uso de imágenes spot para la caracterización de las unidades ambientales y fisonómicas de la vegetación en la planicie de inundación del río desaguadero |
title_full |
Uso de imágenes spot para la caracterización de las unidades ambientales y fisonómicas de la vegetación en la planicie de inundación del río desaguadero |
title_fullStr |
Uso de imágenes spot para la caracterización de las unidades ambientales y fisonómicas de la vegetación en la planicie de inundación del río desaguadero |
title_full_unstemmed |
Uso de imágenes spot para la caracterización de las unidades ambientales y fisonómicas de la vegetación en la planicie de inundación del río desaguadero |
title_sort |
Uso de imágenes spot para la caracterización de las unidades ambientales y fisonómicas de la vegetación en la planicie de inundación del río desaguadero |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aput, Nicolás |
author |
Aput, Nicolás |
author_facet |
Aput, Nicolás |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gómez, Héctor Daniel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DEGRADACION DE SUELO EROSION EOLICA EROSION HIDRICA PROCESOS ECOLOGICOS UNIDADES AMBIENTALES UNIDADES DE VEGETACION |
topic |
DEGRADACION DE SUELO EROSION EOLICA EROSION HIDRICA PROCESOS ECOLOGICOS UNIDADES AMBIENTALES UNIDADES DE VEGETACION |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Aput, Nicolás. Universidad Nacional de Luján; Argentina. La planicie de inundación del Río Desaguadero constituye una zona de especial interés en estudios de Teledetección y SIG, por su sensibilidad a factores de degradación de suelo y por los variados patrones florísticos que presenta. Estos patrones resultan de la interacción entre la biota y el medio físico, siendo agentes modeladores del paisaje la erosión eólica e hídrica, la salinización y las actividades antrópicas. El análisis e interpretación de los ambientes, áridos y de humedal que incluye el área, son esenciales para el conocimiento de los procesos ecológicos y para la gestión y manejo adecuado del sitio. Para caracterizar las unidades ambientales y fisonómicas de la vegetación se ser efectuaron grillas de muestreo de 900 metros. Se analizó las firmas espectrales de cada punto de muestreo, realizando mapas temáticos. Las unidades relevadas responden a territorios de la provincia fitogeográfica del Monte y ecotonos de Chaco- Monte. El objetivo de este trabajo consistió en la caracterización a escala 1:100.000 de las distintas coberturas vegetales y ambientales que se presentan en la planicie de inundación del Río Desaguadero. La hipótesis de este trabajo fue poder estimar la vegetación con mayor exactitud, a comienzos de la estación seca. La variación en la composición botánica podría ser un indicador directo de los niveles degradación o remediación del ambiente en las últimas décadas. La relevancia de diferenciar las unidades de vegetación en esta área, que incluye porciones de un sitio RAMSAR es de singular importancia, y más aun, teniendo en cuenta que los trabajos publicados con anterioridad fueron realizados a escalas 1: 50.000 o mayores. Las escenas del satélite SPOT 4, y el uso de la Geoinformática, facilitaron sustancialmente la interpretación de la respuesta espectral y del cociente de bandas. Esta metodología permitió caracterizar las unidades de vegetación del área de estudio y realizar un trabajo más eficiente y con un grado de detalle mayor, que con los métodos tradicionales. |
description |
Fil: Aput, Nicolás. Universidad Nacional de Luján; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 2020-06-09T14:54:53Z 2020-06-09T14:54:53Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/masterThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
status_str |
acceptedVersion |
format |
masterThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/710 |
url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/710 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa es |
language |
spa |
language_invalid_str_mv |
es |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDIUNLU (UNLu) instname:Universidad Nacional de Luján |
reponame_str |
REDIUNLU (UNLu) |
collection |
REDIUNLU (UNLu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Luján |
repository.name.fl_str_mv |
REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján |
repository.mail.fl_str_mv |
vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com |
_version_ |
1844621811627589632 |
score |
12.558318 |