El juego como herramienta socio educativa en el contexto actual

Autores
Romero, Antonia Alicia
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sciancalepore, Ana María
Descripción
Fil: Romero, Antonia Alicia. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
El presente trabajo monográfico considera el tema del juego infantil en el segundo ciclo de la educación primaria, como estrategia de enseñanza a ser considerado en las diferentes áreas de aprendizaje. El juego se destaca entre otras estrategias educativas, que tienden a la contención y el desarrollo social de los niños y las niñas. Teniendo en cuenta que: el juego potencia el desarrollo cognitivo y lingüístico provoca la actividad creadora, facilita la expresión, la comunicación y la socialización como herramientas para la futura adaptación a la sociedad, considero, que el juego en la niñez tiene un rol protagónico como fuente de aprendizaje. El juego es una característica inherente al ser humano e implica un desafío en el ámbito escolar. Es esencial, entonces permitirse enseñarlo y llevarlo a la práctica cotidiana del aula, observando la edad, los intereses y necesidades del grupo de niñas y niños. En lo social el juego por excelencia aporta a los niños un plus de aprendizaje para compartir un tiempo de ocio, respetar tumos, conocer gente, manejar las posibilidades de equivocarse, ser creativos, desinhibidos y disfrutar el momento compartido con otros. En este punto se inscribe la mirada psicopedagógica de carácter optimizador desde un enfoque constructivista. Mi hipótesis es que el equipo orientador educacional asesora a los docentes en la utilización del juego, como herramienta socio-educativa, en el segundo ciclo de la educación primaria. Al comenzar el presente trabajo se consideran las siguientes interrogaciones: ¿Cómo surgen y se construyen nuevas relaciones sociales a partir del juego?, ¿Cuáles son las características actuales de los niños y niñas que concurren al segundo ciclo de la escuela primaria?, ¿Cuáles son los intereses de estos niños y niñas?, ¿Qué implicancias tiene la intervención psicopedagógica en las situaciones de juego?, ¿Cuáles son los alcances del juego para modificar distintas situaciones dentro del ámbito educativo? Para trabajar sobre estos interrogantes se tomará en cuenta como referencia el juego durante la niñez, acerca de los niños y niñas que concurren al segundo ciclo de la escuela primaria, entre las edades de 9 a 12 años aproximadamente.
Materia
Educación
Juegos
Psicopedagogía
Desarrollo del niño
Niñez
Aprendizaje
Vygotski
Desarrollo intelectual
Actividades lúdicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3649

id REDIUNLU_a95f0d76522467d8dbec62244c841b5f
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3649
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling El juego como herramienta socio educativa en el contexto actualRomero, Antonia AliciaEducaciónJuegosPsicopedagogíaDesarrollo del niñoNiñezAprendizajeVygotskiDesarrollo intelectualActividades lúdicasFil: Romero, Antonia Alicia. Universidad Nacional de Luján; Argentina.El presente trabajo monográfico considera el tema del juego infantil en el segundo ciclo de la educación primaria, como estrategia de enseñanza a ser considerado en las diferentes áreas de aprendizaje. El juego se destaca entre otras estrategias educativas, que tienden a la contención y el desarrollo social de los niños y las niñas. Teniendo en cuenta que: el juego potencia el desarrollo cognitivo y lingüístico provoca la actividad creadora, facilita la expresión, la comunicación y la socialización como herramientas para la futura adaptación a la sociedad, considero, que el juego en la niñez tiene un rol protagónico como fuente de aprendizaje. El juego es una característica inherente al ser humano e implica un desafío en el ámbito escolar. Es esencial, entonces permitirse enseñarlo y llevarlo a la práctica cotidiana del aula, observando la edad, los intereses y necesidades del grupo de niñas y niños. En lo social el juego por excelencia aporta a los niños un plus de aprendizaje para compartir un tiempo de ocio, respetar tumos, conocer gente, manejar las posibilidades de equivocarse, ser creativos, desinhibidos y disfrutar el momento compartido con otros. En este punto se inscribe la mirada psicopedagógica de carácter optimizador desde un enfoque constructivista. Mi hipótesis es que el equipo orientador educacional asesora a los docentes en la utilización del juego, como herramienta socio-educativa, en el segundo ciclo de la educación primaria. Al comenzar el presente trabajo se consideran las siguientes interrogaciones: ¿Cómo surgen y se construyen nuevas relaciones sociales a partir del juego?, ¿Cuáles son las características actuales de los niños y niñas que concurren al segundo ciclo de la escuela primaria?, ¿Cuáles son los intereses de estos niños y niñas?, ¿Qué implicancias tiene la intervención psicopedagógica en las situaciones de juego?, ¿Cuáles son los alcances del juego para modificar distintas situaciones dentro del ámbito educativo? Para trabajar sobre estos interrogantes se tomará en cuenta como referencia el juego durante la niñez, acerca de los niños y niñas que concurren al segundo ciclo de la escuela primaria, entre las edades de 9 a 12 años aproximadamente.Universidad Nacional de LujánSciancalepore, Ana María2025-11-05T17:22:46Z2025-11-05T17:22:46Z2012Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3649spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-11-13T10:12:09Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3649instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-11-13 10:12:09.818REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv El juego como herramienta socio educativa en el contexto actual
title El juego como herramienta socio educativa en el contexto actual
spellingShingle El juego como herramienta socio educativa en el contexto actual
Romero, Antonia Alicia
Educación
Juegos
Psicopedagogía
Desarrollo del niño
Niñez
Aprendizaje
Vygotski
Desarrollo intelectual
Actividades lúdicas
title_short El juego como herramienta socio educativa en el contexto actual
title_full El juego como herramienta socio educativa en el contexto actual
title_fullStr El juego como herramienta socio educativa en el contexto actual
title_full_unstemmed El juego como herramienta socio educativa en el contexto actual
title_sort El juego como herramienta socio educativa en el contexto actual
dc.creator.none.fl_str_mv Romero, Antonia Alicia
author Romero, Antonia Alicia
author_facet Romero, Antonia Alicia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sciancalepore, Ana María
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Juegos
Psicopedagogía
Desarrollo del niño
Niñez
Aprendizaje
Vygotski
Desarrollo intelectual
Actividades lúdicas
topic Educación
Juegos
Psicopedagogía
Desarrollo del niño
Niñez
Aprendizaje
Vygotski
Desarrollo intelectual
Actividades lúdicas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Romero, Antonia Alicia. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
El presente trabajo monográfico considera el tema del juego infantil en el segundo ciclo de la educación primaria, como estrategia de enseñanza a ser considerado en las diferentes áreas de aprendizaje. El juego se destaca entre otras estrategias educativas, que tienden a la contención y el desarrollo social de los niños y las niñas. Teniendo en cuenta que: el juego potencia el desarrollo cognitivo y lingüístico provoca la actividad creadora, facilita la expresión, la comunicación y la socialización como herramientas para la futura adaptación a la sociedad, considero, que el juego en la niñez tiene un rol protagónico como fuente de aprendizaje. El juego es una característica inherente al ser humano e implica un desafío en el ámbito escolar. Es esencial, entonces permitirse enseñarlo y llevarlo a la práctica cotidiana del aula, observando la edad, los intereses y necesidades del grupo de niñas y niños. En lo social el juego por excelencia aporta a los niños un plus de aprendizaje para compartir un tiempo de ocio, respetar tumos, conocer gente, manejar las posibilidades de equivocarse, ser creativos, desinhibidos y disfrutar el momento compartido con otros. En este punto se inscribe la mirada psicopedagógica de carácter optimizador desde un enfoque constructivista. Mi hipótesis es que el equipo orientador educacional asesora a los docentes en la utilización del juego, como herramienta socio-educativa, en el segundo ciclo de la educación primaria. Al comenzar el presente trabajo se consideran las siguientes interrogaciones: ¿Cómo surgen y se construyen nuevas relaciones sociales a partir del juego?, ¿Cuáles son las características actuales de los niños y niñas que concurren al segundo ciclo de la escuela primaria?, ¿Cuáles son los intereses de estos niños y niñas?, ¿Qué implicancias tiene la intervención psicopedagógica en las situaciones de juego?, ¿Cuáles son los alcances del juego para modificar distintas situaciones dentro del ámbito educativo? Para trabajar sobre estos interrogantes se tomará en cuenta como referencia el juego durante la niñez, acerca de los niños y niñas que concurren al segundo ciclo de la escuela primaria, entre las edades de 9 a 12 años aproximadamente.
description Fil: Romero, Antonia Alicia. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
2025-11-05T17:22:46Z
2025-11-05T17:22:46Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3649
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3649
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1848683702230450176
score 12.738264