Trabajadores migrantes y mercado de trabajo en el Alto Valle del Río Negro 1995-2005 Argentina

Autores
Aguilera, María Eugenia
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Aparicio, Susana
Descripción
Fil: Aguilera, María Eugenia. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Los mercados de trabajo rural-urbanos se caracterizan porque es, generalmente, una actividad primaria, localizada en ámbitos rurales, la que marca el ritmo productivo y de actividad de una región más amplia, que incluye una o varias poblaciones urbanas cercanas entre sí y al área rural de producción propiamente dicha. Las actividades primarias agropecuarias son marcadamente estacionales y esta estacionalidad es la que va modelando la fisonomía de campo y ciudades, o de ciudades y áreas rurales que las separan y las relacionan al mismo tiempo. En Argentina, son varias las regiones extra-pampeanas en las que se configuraron mercados de trabajo con estas características. El Alto Valle del Río Negro, en el norte de la Patagonia es una de ellas y la producción de frutales de pepita, especialmente para exportación en fresco, es la actividad que con su ciclo anual incide profundamente en el desarrollo de otros sectores productivos, de los servicios urbanos y de la infraestructura. El objetivo principal de esta tesis de Demografía Social es captar el impacto de la producción de peras y manzanas en el mercado de trabajo regional y en la dinámica de la población, a través de información secundaria proveniente de la Encuesta Permanente de Hogares rural-urbana. Por tratarse de una zona árida, originalmente no apta para este tipo de producciones, la población se fue incrementando y asentando en la medida en que acciones tendientes a adecuar las condiciones productivas, se fueron llevando a cabo. Hacia las décadas del ’50 y ’60 del siglo pasado, la necesidad de grandes contingentes de trabajadores estacionales, especialmente durante la época de cosecha que se lleva a cabo en el verano, atrajo población de origen chileno y también de otras regiones del país con población campesina y asalariada en producciones agrícolas de ciclo anual de contraestación al de la fruticultura del valle.
Materia
Mercado de trabajo
Migrantes
Demografía social
Trabajadores
Empleo informal
Situación socio-demográfica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1518

id REDIUNLU_a951ab8b130691be092767c07e844a0b
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1518
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Trabajadores migrantes y mercado de trabajo en el Alto Valle del Río Negro 1995-2005 ArgentinaAguilera, María EugeniaMercado de trabajoMigrantesDemografía socialTrabajadoresEmpleo informalSituación socio-demográficaFil: Aguilera, María Eugenia. Universidad Nacional de Luján; Argentina.Los mercados de trabajo rural-urbanos se caracterizan porque es, generalmente, una actividad primaria, localizada en ámbitos rurales, la que marca el ritmo productivo y de actividad de una región más amplia, que incluye una o varias poblaciones urbanas cercanas entre sí y al área rural de producción propiamente dicha. Las actividades primarias agropecuarias son marcadamente estacionales y esta estacionalidad es la que va modelando la fisonomía de campo y ciudades, o de ciudades y áreas rurales que las separan y las relacionan al mismo tiempo. En Argentina, son varias las regiones extra-pampeanas en las que se configuraron mercados de trabajo con estas características. El Alto Valle del Río Negro, en el norte de la Patagonia es una de ellas y la producción de frutales de pepita, especialmente para exportación en fresco, es la actividad que con su ciclo anual incide profundamente en el desarrollo de otros sectores productivos, de los servicios urbanos y de la infraestructura. El objetivo principal de esta tesis de Demografía Social es captar el impacto de la producción de peras y manzanas en el mercado de trabajo regional y en la dinámica de la población, a través de información secundaria proveniente de la Encuesta Permanente de Hogares rural-urbana. Por tratarse de una zona árida, originalmente no apta para este tipo de producciones, la población se fue incrementando y asentando en la medida en que acciones tendientes a adecuar las condiciones productivas, se fueron llevando a cabo. Hacia las décadas del ’50 y ’60 del siglo pasado, la necesidad de grandes contingentes de trabajadores estacionales, especialmente durante la época de cosecha que se lleva a cabo en el verano, atrajo población de origen chileno y también de otras regiones del país con población campesina y asalariada en producciones agrícolas de ciclo anual de contraestación al de la fruticultura del valle.Universidad Nacional de LujánAparicio, Susana2022-11-17T16:52:43Z2022-11-17T16:52:43Z2007-09Thesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1518spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-29T14:29:51Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1518instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-29 14:29:51.415REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Trabajadores migrantes y mercado de trabajo en el Alto Valle del Río Negro 1995-2005 Argentina
title Trabajadores migrantes y mercado de trabajo en el Alto Valle del Río Negro 1995-2005 Argentina
spellingShingle Trabajadores migrantes y mercado de trabajo en el Alto Valle del Río Negro 1995-2005 Argentina
Aguilera, María Eugenia
Mercado de trabajo
Migrantes
Demografía social
Trabajadores
Empleo informal
Situación socio-demográfica
title_short Trabajadores migrantes y mercado de trabajo en el Alto Valle del Río Negro 1995-2005 Argentina
title_full Trabajadores migrantes y mercado de trabajo en el Alto Valle del Río Negro 1995-2005 Argentina
title_fullStr Trabajadores migrantes y mercado de trabajo en el Alto Valle del Río Negro 1995-2005 Argentina
title_full_unstemmed Trabajadores migrantes y mercado de trabajo en el Alto Valle del Río Negro 1995-2005 Argentina
title_sort Trabajadores migrantes y mercado de trabajo en el Alto Valle del Río Negro 1995-2005 Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Aguilera, María Eugenia
author Aguilera, María Eugenia
author_facet Aguilera, María Eugenia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Aparicio, Susana
dc.subject.none.fl_str_mv Mercado de trabajo
Migrantes
Demografía social
Trabajadores
Empleo informal
Situación socio-demográfica
topic Mercado de trabajo
Migrantes
Demografía social
Trabajadores
Empleo informal
Situación socio-demográfica
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Aguilera, María Eugenia. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Los mercados de trabajo rural-urbanos se caracterizan porque es, generalmente, una actividad primaria, localizada en ámbitos rurales, la que marca el ritmo productivo y de actividad de una región más amplia, que incluye una o varias poblaciones urbanas cercanas entre sí y al área rural de producción propiamente dicha. Las actividades primarias agropecuarias son marcadamente estacionales y esta estacionalidad es la que va modelando la fisonomía de campo y ciudades, o de ciudades y áreas rurales que las separan y las relacionan al mismo tiempo. En Argentina, son varias las regiones extra-pampeanas en las que se configuraron mercados de trabajo con estas características. El Alto Valle del Río Negro, en el norte de la Patagonia es una de ellas y la producción de frutales de pepita, especialmente para exportación en fresco, es la actividad que con su ciclo anual incide profundamente en el desarrollo de otros sectores productivos, de los servicios urbanos y de la infraestructura. El objetivo principal de esta tesis de Demografía Social es captar el impacto de la producción de peras y manzanas en el mercado de trabajo regional y en la dinámica de la población, a través de información secundaria proveniente de la Encuesta Permanente de Hogares rural-urbana. Por tratarse de una zona árida, originalmente no apta para este tipo de producciones, la población se fue incrementando y asentando en la medida en que acciones tendientes a adecuar las condiciones productivas, se fueron llevando a cabo. Hacia las décadas del ’50 y ’60 del siglo pasado, la necesidad de grandes contingentes de trabajadores estacionales, especialmente durante la época de cosecha que se lleva a cabo en el verano, atrajo población de origen chileno y también de otras regiones del país con población campesina y asalariada en producciones agrícolas de ciclo anual de contraestación al de la fruticultura del valle.
description Fil: Aguilera, María Eugenia. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007-09
2022-11-17T16:52:43Z
2022-11-17T16:52:43Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1518
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1518
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1844621818102546432
score 12.559606