Precariedad laboral en el mercado de trabajo marplatense

Autores
Gallo, Marcos Esteban
Año de publicación
2003
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las tendencias crecientes en los niveles de desocupación y subocupación que se han registrado en el país desde el inicio de la década de los noventa fueron acompañadas por un deterioro generalizado en las condiciones del trabajo asalariado, que en parte es reflejado por la extensión de las formas de trabajo precario. Asimismo, el hecho de que no se observe una ampliación significativa del sector informal sugiere que la precarización de las relaciones laborales afectó con fuerza incluso a sectores dinámicos de la economía. En el presente estudio se analizan los factores explicativos más relevantes de la precariedad en el aglomerado urbano Mar del Plata-Batán, así como los cambios acaecidos durante el período 1995-2000, teniendo en cuenta el contexto socio-ocupacional argentino y las particularidades de la economía local. En una primera etapa descriptiva se caracterizan la composición y la calidad del trabajo asalariado, y los cambios ocurridos en el período mediante tablas de contingencia. En segundo lugar se realiza un análisis comparado entre 1995 y 2000 de los factores que mejor predicen la probabilidad estadística de que un trabajador asalariado se encuentre en una situación laboral precaria. Dado el carácter cualitativo y dicotómico de los datos, la técnica utilizada es la regresión logística. Los resultados destacan la importancia del nivel de instrucción y del tamaño del establecimiento, así como el comportamiento disímil de la precariedad en lo referente a las distintas ramas de actividad y el deterioro de los puestos de trabajo profesionales. Asimismo, se hace hincapié en los vínculos de la precariedad laboral con el Sector Informal Urbano, concluyendo que si bien la precarización aqueja a todos los ámbitos de la estructura productiva, es en el sector informal donde se observa una mayor fragilidad de las relaciones laborales.
Fil: Gallo, Marcos Esteban. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fuente
FACES, 9(16), 109-131. ISSN 0328-4050
Materia
Mercado de Trabajo
Empleo Precario
Sector Informal Urbano
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:110

id NULAN_38d6b1546e7885852660a476a61468af
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:110
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Precariedad laboral en el mercado de trabajo marplatenseGallo, Marcos EstebanMercado de TrabajoEmpleo PrecarioSector Informal UrbanoLas tendencias crecientes en los niveles de desocupación y subocupación que se han registrado en el país desde el inicio de la década de los noventa fueron acompañadas por un deterioro generalizado en las condiciones del trabajo asalariado, que en parte es reflejado por la extensión de las formas de trabajo precario. Asimismo, el hecho de que no se observe una ampliación significativa del sector informal sugiere que la precarización de las relaciones laborales afectó con fuerza incluso a sectores dinámicos de la economía. En el presente estudio se analizan los factores explicativos más relevantes de la precariedad en el aglomerado urbano Mar del Plata-Batán, así como los cambios acaecidos durante el período 1995-2000, teniendo en cuenta el contexto socio-ocupacional argentino y las particularidades de la economía local. En una primera etapa descriptiva se caracterizan la composición y la calidad del trabajo asalariado, y los cambios ocurridos en el período mediante tablas de contingencia. En segundo lugar se realiza un análisis comparado entre 1995 y 2000 de los factores que mejor predicen la probabilidad estadística de que un trabajador asalariado se encuentre en una situación laboral precaria. Dado el carácter cualitativo y dicotómico de los datos, la técnica utilizada es la regresión logística. Los resultados destacan la importancia del nivel de instrucción y del tamaño del establecimiento, así como el comportamiento disímil de la precariedad en lo referente a las distintas ramas de actividad y el deterioro de los puestos de trabajo profesionales. Asimismo, se hace hincapié en los vínculos de la precariedad laboral con el Sector Informal Urbano, concluyendo que si bien la precarización aqueja a todos los ámbitos de la estructura productiva, es en el sector informal donde se observa una mayor fragilidad de las relaciones laborales.Fil: Gallo, Marcos Esteban. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales2003info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/110/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/110/1/FACES_n16_109-131.pdf FACES, 9(16), 109-131. ISSN 0328-4050 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y SocialesspaMar del PlataBatánPartido de General Pueyrredon1995-2000info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-04T09:43:29Zoai:nulan.mdp.edu.ar:110instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-04 09:43:29.739Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Precariedad laboral en el mercado de trabajo marplatense
title Precariedad laboral en el mercado de trabajo marplatense
spellingShingle Precariedad laboral en el mercado de trabajo marplatense
Gallo, Marcos Esteban
Mercado de Trabajo
Empleo Precario
Sector Informal Urbano
title_short Precariedad laboral en el mercado de trabajo marplatense
title_full Precariedad laboral en el mercado de trabajo marplatense
title_fullStr Precariedad laboral en el mercado de trabajo marplatense
title_full_unstemmed Precariedad laboral en el mercado de trabajo marplatense
title_sort Precariedad laboral en el mercado de trabajo marplatense
dc.creator.none.fl_str_mv Gallo, Marcos Esteban
author Gallo, Marcos Esteban
author_facet Gallo, Marcos Esteban
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Mercado de Trabajo
Empleo Precario
Sector Informal Urbano
topic Mercado de Trabajo
Empleo Precario
Sector Informal Urbano
dc.description.none.fl_txt_mv Las tendencias crecientes en los niveles de desocupación y subocupación que se han registrado en el país desde el inicio de la década de los noventa fueron acompañadas por un deterioro generalizado en las condiciones del trabajo asalariado, que en parte es reflejado por la extensión de las formas de trabajo precario. Asimismo, el hecho de que no se observe una ampliación significativa del sector informal sugiere que la precarización de las relaciones laborales afectó con fuerza incluso a sectores dinámicos de la economía. En el presente estudio se analizan los factores explicativos más relevantes de la precariedad en el aglomerado urbano Mar del Plata-Batán, así como los cambios acaecidos durante el período 1995-2000, teniendo en cuenta el contexto socio-ocupacional argentino y las particularidades de la economía local. En una primera etapa descriptiva se caracterizan la composición y la calidad del trabajo asalariado, y los cambios ocurridos en el período mediante tablas de contingencia. En segundo lugar se realiza un análisis comparado entre 1995 y 2000 de los factores que mejor predicen la probabilidad estadística de que un trabajador asalariado se encuentre en una situación laboral precaria. Dado el carácter cualitativo y dicotómico de los datos, la técnica utilizada es la regresión logística. Los resultados destacan la importancia del nivel de instrucción y del tamaño del establecimiento, así como el comportamiento disímil de la precariedad en lo referente a las distintas ramas de actividad y el deterioro de los puestos de trabajo profesionales. Asimismo, se hace hincapié en los vínculos de la precariedad laboral con el Sector Informal Urbano, concluyendo que si bien la precarización aqueja a todos los ámbitos de la estructura productiva, es en el sector informal donde se observa una mayor fragilidad de las relaciones laborales.
Fil: Gallo, Marcos Esteban. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description Las tendencias crecientes en los niveles de desocupación y subocupación que se han registrado en el país desde el inicio de la década de los noventa fueron acompañadas por un deterioro generalizado en las condiciones del trabajo asalariado, que en parte es reflejado por la extensión de las formas de trabajo precario. Asimismo, el hecho de que no se observe una ampliación significativa del sector informal sugiere que la precarización de las relaciones laborales afectó con fuerza incluso a sectores dinámicos de la economía. En el presente estudio se analizan los factores explicativos más relevantes de la precariedad en el aglomerado urbano Mar del Plata-Batán, así como los cambios acaecidos durante el período 1995-2000, teniendo en cuenta el contexto socio-ocupacional argentino y las particularidades de la economía local. En una primera etapa descriptiva se caracterizan la composición y la calidad del trabajo asalariado, y los cambios ocurridos en el período mediante tablas de contingencia. En segundo lugar se realiza un análisis comparado entre 1995 y 2000 de los factores que mejor predicen la probabilidad estadística de que un trabajador asalariado se encuentre en una situación laboral precaria. Dado el carácter cualitativo y dicotómico de los datos, la técnica utilizada es la regresión logística. Los resultados destacan la importancia del nivel de instrucción y del tamaño del establecimiento, así como el comportamiento disímil de la precariedad en lo referente a las distintas ramas de actividad y el deterioro de los puestos de trabajo profesionales. Asimismo, se hace hincapié en los vínculos de la precariedad laboral con el Sector Informal Urbano, concluyendo que si bien la precarización aqueja a todos los ámbitos de la estructura productiva, es en el sector informal donde se observa una mayor fragilidad de las relaciones laborales.
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/110/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/110/1/FACES_n16_109-131.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/110/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/110/1/FACES_n16_109-131.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Mar del Plata
Batán
Partido de General Pueyrredon
1995-2000
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
dc.source.none.fl_str_mv FACES, 9(16), 109-131. ISSN 0328-4050
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1842340800825917440
score 12.623145