Efectos de la densidad de siembra sobre el rendimiento y sus componentes, para un cultivo de cebada cervecera (HordeumvulgareL.) en Luján, Buenos Aires
- Autores
- Levacov, Matías Nicolás
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- García, María de las Nieves
- Descripción
- Fil: Levacov, Matías Nicolás. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el comportamiento agronómico de cebada cervecera ante distintas densidades de siembra. El ensayo se realizó en la Universidad Nacional de Luján con un diseño en bloques completos aleatorizados. Cada uno constituido por 4 parcelas de 6 metros de largo por 1,4 metros de ancho (8,4m2) con 7 surcos distanciados a 20 cm. Los tratamientos fueron los siguientes: 1= 120 pl/ m2 ; 2= 200 pl/ m2; 3= 250 pl/ m2; 4= 300 pl/ m2. La siembra se realizó el 16 de agosto de 2016. En el ensayo se tomaron mediciones de: Crecimiento: macollos por planta, altura, número de nudos y biomasa aérea. Desarrollo: se midió mediante la escala Zadoks y se cuantificaron los días hasta los estadíos de emergencia, producción de hojas, macollaje, encañazón, espigazón, llenado de granos y madurez a cosecha. Componentes del rendimiento: número de plantas, número de espigas por planta, número de espiguillas por espiga, número de granos por espiguilla, largo de las espigas, índice de cosecha, rendimiento por superficie, calibre de los granos, peso de 1000 granos Los datos obtenidos se sometieron a Análisis de Varianza empleando el programa estadístico SPSS versión 17.0 y en los casos en que los efectosde los tratamientos resultaron significativos, se compararon las medias mediante la prueba de Tukey. No se encontraron diferencias fenológicas entre los tratamientos, culminando el ciclo con aproximadamente 1800ºC día. Con respecto a la tasa de crecimiento, los resultados obtenidos indican que ante una menor densidad, mayor es la tasa individual por planta, mientras que disminuye la tasa de crecimiento por superficie. Los resultados del peso de mil granos y el calibre, fueron mayores ante densidades más altas. Dicho resultado se explicaría a causa de una mayor partición a cada espiga, generando granos más pesados y de mayor calibre. - Materia
-
Siembra
Rendimiento
Cebada
Cervecera
HordeumvulgareL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Luján
- OAI Identificador
- oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1163
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUNLU_a7fbf42ee2d7900058d72f065c15af01 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1163 |
network_acronym_str |
REDIUNLU |
repository_id_str |
w |
network_name_str |
REDIUNLU (UNLu) |
spelling |
Efectos de la densidad de siembra sobre el rendimiento y sus componentes, para un cultivo de cebada cervecera (HordeumvulgareL.) en Luján, Buenos AiresLevacov, Matías NicolásSiembraRendimientoCebadaCerveceraHordeumvulgareLFil: Levacov, Matías Nicolás. Universidad Nacional de Luján; Argentina.El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el comportamiento agronómico de cebada cervecera ante distintas densidades de siembra. El ensayo se realizó en la Universidad Nacional de Luján con un diseño en bloques completos aleatorizados. Cada uno constituido por 4 parcelas de 6 metros de largo por 1,4 metros de ancho (8,4m2) con 7 surcos distanciados a 20 cm. Los tratamientos fueron los siguientes: 1= 120 pl/ m2 ; 2= 200 pl/ m2; 3= 250 pl/ m2; 4= 300 pl/ m2. La siembra se realizó el 16 de agosto de 2016. En el ensayo se tomaron mediciones de: Crecimiento: macollos por planta, altura, número de nudos y biomasa aérea. Desarrollo: se midió mediante la escala Zadoks y se cuantificaron los días hasta los estadíos de emergencia, producción de hojas, macollaje, encañazón, espigazón, llenado de granos y madurez a cosecha. Componentes del rendimiento: número de plantas, número de espigas por planta, número de espiguillas por espiga, número de granos por espiguilla, largo de las espigas, índice de cosecha, rendimiento por superficie, calibre de los granos, peso de 1000 granos Los datos obtenidos se sometieron a Análisis de Varianza empleando el programa estadístico SPSS versión 17.0 y en los casos en que los efectosde los tratamientos resultaron significativos, se compararon las medias mediante la prueba de Tukey. No se encontraron diferencias fenológicas entre los tratamientos, culminando el ciclo con aproximadamente 1800ºC día. Con respecto a la tasa de crecimiento, los resultados obtenidos indican que ante una menor densidad, mayor es la tasa individual por planta, mientras que disminuye la tasa de crecimiento por superficie. Los resultados del peso de mil granos y el calibre, fueron mayores ante densidades más altas. Dicho resultado se explicaría a causa de una mayor partición a cada espiga, generando granos más pesados y de mayor calibre.UNLuGarcía, María de las Nieves2022-06-07T12:41:32Z2022-06-07T12:41:32Z2019Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1163spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-29T14:29:43Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1163instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-29 14:29:43.902REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efectos de la densidad de siembra sobre el rendimiento y sus componentes, para un cultivo de cebada cervecera (HordeumvulgareL.) en Luján, Buenos Aires |
title |
Efectos de la densidad de siembra sobre el rendimiento y sus componentes, para un cultivo de cebada cervecera (HordeumvulgareL.) en Luján, Buenos Aires |
spellingShingle |
Efectos de la densidad de siembra sobre el rendimiento y sus componentes, para un cultivo de cebada cervecera (HordeumvulgareL.) en Luján, Buenos Aires Levacov, Matías Nicolás Siembra Rendimiento Cebada Cervecera HordeumvulgareL |
title_short |
Efectos de la densidad de siembra sobre el rendimiento y sus componentes, para un cultivo de cebada cervecera (HordeumvulgareL.) en Luján, Buenos Aires |
title_full |
Efectos de la densidad de siembra sobre el rendimiento y sus componentes, para un cultivo de cebada cervecera (HordeumvulgareL.) en Luján, Buenos Aires |
title_fullStr |
Efectos de la densidad de siembra sobre el rendimiento y sus componentes, para un cultivo de cebada cervecera (HordeumvulgareL.) en Luján, Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Efectos de la densidad de siembra sobre el rendimiento y sus componentes, para un cultivo de cebada cervecera (HordeumvulgareL.) en Luján, Buenos Aires |
title_sort |
Efectos de la densidad de siembra sobre el rendimiento y sus componentes, para un cultivo de cebada cervecera (HordeumvulgareL.) en Luján, Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Levacov, Matías Nicolás |
author |
Levacov, Matías Nicolás |
author_facet |
Levacov, Matías Nicolás |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
García, María de las Nieves |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Siembra Rendimiento Cebada Cervecera HordeumvulgareL |
topic |
Siembra Rendimiento Cebada Cervecera HordeumvulgareL |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Levacov, Matías Nicolás. Universidad Nacional de Luján; Argentina. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el comportamiento agronómico de cebada cervecera ante distintas densidades de siembra. El ensayo se realizó en la Universidad Nacional de Luján con un diseño en bloques completos aleatorizados. Cada uno constituido por 4 parcelas de 6 metros de largo por 1,4 metros de ancho (8,4m2) con 7 surcos distanciados a 20 cm. Los tratamientos fueron los siguientes: 1= 120 pl/ m2 ; 2= 200 pl/ m2; 3= 250 pl/ m2; 4= 300 pl/ m2. La siembra se realizó el 16 de agosto de 2016. En el ensayo se tomaron mediciones de: Crecimiento: macollos por planta, altura, número de nudos y biomasa aérea. Desarrollo: se midió mediante la escala Zadoks y se cuantificaron los días hasta los estadíos de emergencia, producción de hojas, macollaje, encañazón, espigazón, llenado de granos y madurez a cosecha. Componentes del rendimiento: número de plantas, número de espigas por planta, número de espiguillas por espiga, número de granos por espiguilla, largo de las espigas, índice de cosecha, rendimiento por superficie, calibre de los granos, peso de 1000 granos Los datos obtenidos se sometieron a Análisis de Varianza empleando el programa estadístico SPSS versión 17.0 y en los casos en que los efectosde los tratamientos resultaron significativos, se compararon las medias mediante la prueba de Tukey. No se encontraron diferencias fenológicas entre los tratamientos, culminando el ciclo con aproximadamente 1800ºC día. Con respecto a la tasa de crecimiento, los resultados obtenidos indican que ante una menor densidad, mayor es la tasa individual por planta, mientras que disminuye la tasa de crecimiento por superficie. Los resultados del peso de mil granos y el calibre, fueron mayores ante densidades más altas. Dicho resultado se explicaría a causa de una mayor partición a cada espiga, generando granos más pesados y de mayor calibre. |
description |
Fil: Levacov, Matías Nicolás. Universidad Nacional de Luján; Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 2022-06-07T12:41:32Z 2022-06-07T12:41:32Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1163 |
url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1163 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa es |
language |
spa |
language_invalid_str_mv |
es |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
UNLu |
publisher.none.fl_str_mv |
UNLu |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDIUNLU (UNLu) instname:Universidad Nacional de Luján |
reponame_str |
REDIUNLU (UNLu) |
collection |
REDIUNLU (UNLu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Luján |
repository.name.fl_str_mv |
REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján |
repository.mail.fl_str_mv |
vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com |
_version_ |
1844621813524463616 |
score |
12.559606 |