Modelos empíricos de fertilización nitrogenada en cebada cervecera
- Autores
- Rausch, Analía Fabiana
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Ron, María de las Mercedes
- Descripción
- El nitrógeno (N) es el principal nutriente que limita el rendimiento de cebada cervecera. El uso de fertilizantes presenta varios aspectos que deben ser considerados para lograr el objetivo de altos rendimientos con buena calidad maltera. El objetivo de este trabajo es la obtención de modelos empíricos que combinen información y generalicen resultados experimentales. Se utilizaron datos provenientes de una red de 28 ensayos llevados a cabo entre 1999 y 2002, con un diseño de cuatro bloques completos al azar. La variedad fue Quilmes Palomar. Los tratamientos incluyeron dosis y época de aplicación de N: emergencia (0, 30, 60, 90 y 120 kg ha-1), macollaje (0, 30 y 60 kg ha-1) y una dosis de 60 kg ha-1 dividida en las dos épocas. Se empleó la información de rendimiento, proteína, calibre y peso de mil y de variables de sitio climáticas y edáficas. Se utilizaron distintos procedimientos estadísticos. En un análisis preliminar se ratificó el efecto de condiciones ambientales (años y sitios) y de la fertilización sobre el rendimiento y la calidad industrial del grano. El efecto más negativo del N sobre la calidad, se expresó con dosis altas y/o aplicadas en macollaje. La componente principal (CP) 1 se asoció con la calidad del grano, asignándole prioridad a la proteína. La CP2 se relacionó con el rendimiento. Se realizó una limpieza de datos, aplicando un procedimiento basado en estadística gráfica, relaciones entre variables del cultivo y pruebas para la aditividad del efecto de bloque. Se eliminaron 2,7% de los casos para habilitar la implementación de herramientas paramétricas habituales. Se realizaron estimaciones de la dosis óptima económica (DOE), para una relación de precios de 9 kg N por kg cebada, basadas en la combinación de diferentes funciones y convirtiendo el rendimiento a valores equivalentes de calidad homogénea. El efecto de la fertilización sobre la calidad determinó una reducción promedio de la DOE de 5 a 15 kg N ha-1. Se desarrolló un modelo de fertilidad para N aplicado en emergencia que seleccionó a la materia orgánica y una variable categórica para los ensayos del año 2000 como predictivas del rendimiento. Se ratificó la mayor aptitud de respuesta a N en suelos arenosos. En otro modelo que combinó las aplicaciones en emergencia y macollaje, se cuantificó la potencialidad de la fertilización en emergencia de obtener mayores respuestas en rendimiento, en años climáticamente favorables, con influencia relativamente menor sobre la proteína. La aplicación en macollaje, tendría menor riesgo en ciclos con deficiencia hídrica. Se determinó un nivel crítico cercano a los 122 kg ha-1 de N-nitratos en presiembra, por debajo del cual la probabilidad de respuesta a la fertilización sería mayor. Con la relación de precios histórica y el presente estándar de comercialización, las dosis mayores de 30 kg ha-1 solo serían rentables en años climáticamente muy favorables y/o para suelos arenosos. Ante la incertidumbre climática el fraccionamiento es recomendable para atenuar los riesgos de la fertilización.
Fil: Rausch, Analía Fabiana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina - Materia
-
Agronomía
Cebada cervecera
Fertilización-Modelos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Sur
- OAI Identificador
- oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2515
Ver los metadatos del registro completo
id |
RID-UNS_63f963bc17f63687782ef726aa658375 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2515 |
network_acronym_str |
RID-UNS |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
spelling |
Modelos empíricos de fertilización nitrogenada en cebada cerveceraRausch, Analía FabianaAgronomíaCebada cerveceraFertilización-ModelosEl nitrógeno (N) es el principal nutriente que limita el rendimiento de cebada cervecera. El uso de fertilizantes presenta varios aspectos que deben ser considerados para lograr el objetivo de altos rendimientos con buena calidad maltera. El objetivo de este trabajo es la obtención de modelos empíricos que combinen información y generalicen resultados experimentales. Se utilizaron datos provenientes de una red de 28 ensayos llevados a cabo entre 1999 y 2002, con un diseño de cuatro bloques completos al azar. La variedad fue Quilmes Palomar. Los tratamientos incluyeron dosis y época de aplicación de N: emergencia (0, 30, 60, 90 y 120 kg ha-1), macollaje (0, 30 y 60 kg ha-1) y una dosis de 60 kg ha-1 dividida en las dos épocas. Se empleó la información de rendimiento, proteína, calibre y peso de mil y de variables de sitio climáticas y edáficas. Se utilizaron distintos procedimientos estadísticos. En un análisis preliminar se ratificó el efecto de condiciones ambientales (años y sitios) y de la fertilización sobre el rendimiento y la calidad industrial del grano. El efecto más negativo del N sobre la calidad, se expresó con dosis altas y/o aplicadas en macollaje. La componente principal (CP) 1 se asoció con la calidad del grano, asignándole prioridad a la proteína. La CP2 se relacionó con el rendimiento. Se realizó una limpieza de datos, aplicando un procedimiento basado en estadística gráfica, relaciones entre variables del cultivo y pruebas para la aditividad del efecto de bloque. Se eliminaron 2,7% de los casos para habilitar la implementación de herramientas paramétricas habituales. Se realizaron estimaciones de la dosis óptima económica (DOE), para una relación de precios de 9 kg N por kg cebada, basadas en la combinación de diferentes funciones y convirtiendo el rendimiento a valores equivalentes de calidad homogénea. El efecto de la fertilización sobre la calidad determinó una reducción promedio de la DOE de 5 a 15 kg N ha-1. Se desarrolló un modelo de fertilidad para N aplicado en emergencia que seleccionó a la materia orgánica y una variable categórica para los ensayos del año 2000 como predictivas del rendimiento. Se ratificó la mayor aptitud de respuesta a N en suelos arenosos. En otro modelo que combinó las aplicaciones en emergencia y macollaje, se cuantificó la potencialidad de la fertilización en emergencia de obtener mayores respuestas en rendimiento, en años climáticamente favorables, con influencia relativamente menor sobre la proteína. La aplicación en macollaje, tendría menor riesgo en ciclos con deficiencia hídrica. Se determinó un nivel crítico cercano a los 122 kg ha-1 de N-nitratos en presiembra, por debajo del cual la probabilidad de respuesta a la fertilización sería mayor. Con la relación de precios histórica y el presente estándar de comercialización, las dosis mayores de 30 kg ha-1 solo serían rentables en años climáticamente muy favorables y/o para suelos arenosos. Ante la incertidumbre climática el fraccionamiento es recomendable para atenuar los riesgos de la fertilización.Fil: Rausch, Analía Fabiana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaRon, María de las Mercedes2015-11-09info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2515spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-29T13:42:13Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2515instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:42:13.675Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Modelos empíricos de fertilización nitrogenada en cebada cervecera |
title |
Modelos empíricos de fertilización nitrogenada en cebada cervecera |
spellingShingle |
Modelos empíricos de fertilización nitrogenada en cebada cervecera Rausch, Analía Fabiana Agronomía Cebada cervecera Fertilización-Modelos |
title_short |
Modelos empíricos de fertilización nitrogenada en cebada cervecera |
title_full |
Modelos empíricos de fertilización nitrogenada en cebada cervecera |
title_fullStr |
Modelos empíricos de fertilización nitrogenada en cebada cervecera |
title_full_unstemmed |
Modelos empíricos de fertilización nitrogenada en cebada cervecera |
title_sort |
Modelos empíricos de fertilización nitrogenada en cebada cervecera |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rausch, Analía Fabiana |
author |
Rausch, Analía Fabiana |
author_facet |
Rausch, Analía Fabiana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ron, María de las Mercedes |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Agronomía Cebada cervecera Fertilización-Modelos |
topic |
Agronomía Cebada cervecera Fertilización-Modelos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El nitrógeno (N) es el principal nutriente que limita el rendimiento de cebada cervecera. El uso de fertilizantes presenta varios aspectos que deben ser considerados para lograr el objetivo de altos rendimientos con buena calidad maltera. El objetivo de este trabajo es la obtención de modelos empíricos que combinen información y generalicen resultados experimentales. Se utilizaron datos provenientes de una red de 28 ensayos llevados a cabo entre 1999 y 2002, con un diseño de cuatro bloques completos al azar. La variedad fue Quilmes Palomar. Los tratamientos incluyeron dosis y época de aplicación de N: emergencia (0, 30, 60, 90 y 120 kg ha-1), macollaje (0, 30 y 60 kg ha-1) y una dosis de 60 kg ha-1 dividida en las dos épocas. Se empleó la información de rendimiento, proteína, calibre y peso de mil y de variables de sitio climáticas y edáficas. Se utilizaron distintos procedimientos estadísticos. En un análisis preliminar se ratificó el efecto de condiciones ambientales (años y sitios) y de la fertilización sobre el rendimiento y la calidad industrial del grano. El efecto más negativo del N sobre la calidad, se expresó con dosis altas y/o aplicadas en macollaje. La componente principal (CP) 1 se asoció con la calidad del grano, asignándole prioridad a la proteína. La CP2 se relacionó con el rendimiento. Se realizó una limpieza de datos, aplicando un procedimiento basado en estadística gráfica, relaciones entre variables del cultivo y pruebas para la aditividad del efecto de bloque. Se eliminaron 2,7% de los casos para habilitar la implementación de herramientas paramétricas habituales. Se realizaron estimaciones de la dosis óptima económica (DOE), para una relación de precios de 9 kg N por kg cebada, basadas en la combinación de diferentes funciones y convirtiendo el rendimiento a valores equivalentes de calidad homogénea. El efecto de la fertilización sobre la calidad determinó una reducción promedio de la DOE de 5 a 15 kg N ha-1. Se desarrolló un modelo de fertilidad para N aplicado en emergencia que seleccionó a la materia orgánica y una variable categórica para los ensayos del año 2000 como predictivas del rendimiento. Se ratificó la mayor aptitud de respuesta a N en suelos arenosos. En otro modelo que combinó las aplicaciones en emergencia y macollaje, se cuantificó la potencialidad de la fertilización en emergencia de obtener mayores respuestas en rendimiento, en años climáticamente favorables, con influencia relativamente menor sobre la proteína. La aplicación en macollaje, tendría menor riesgo en ciclos con deficiencia hídrica. Se determinó un nivel crítico cercano a los 122 kg ha-1 de N-nitratos en presiembra, por debajo del cual la probabilidad de respuesta a la fertilización sería mayor. Con la relación de precios histórica y el presente estándar de comercialización, las dosis mayores de 30 kg ha-1 solo serían rentables en años climáticamente muy favorables y/o para suelos arenosos. Ante la incertidumbre climática el fraccionamiento es recomendable para atenuar los riesgos de la fertilización. Fil: Rausch, Analía Fabiana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina |
description |
El nitrógeno (N) es el principal nutriente que limita el rendimiento de cebada cervecera. El uso de fertilizantes presenta varios aspectos que deben ser considerados para lograr el objetivo de altos rendimientos con buena calidad maltera. El objetivo de este trabajo es la obtención de modelos empíricos que combinen información y generalicen resultados experimentales. Se utilizaron datos provenientes de una red de 28 ensayos llevados a cabo entre 1999 y 2002, con un diseño de cuatro bloques completos al azar. La variedad fue Quilmes Palomar. Los tratamientos incluyeron dosis y época de aplicación de N: emergencia (0, 30, 60, 90 y 120 kg ha-1), macollaje (0, 30 y 60 kg ha-1) y una dosis de 60 kg ha-1 dividida en las dos épocas. Se empleó la información de rendimiento, proteína, calibre y peso de mil y de variables de sitio climáticas y edáficas. Se utilizaron distintos procedimientos estadísticos. En un análisis preliminar se ratificó el efecto de condiciones ambientales (años y sitios) y de la fertilización sobre el rendimiento y la calidad industrial del grano. El efecto más negativo del N sobre la calidad, se expresó con dosis altas y/o aplicadas en macollaje. La componente principal (CP) 1 se asoció con la calidad del grano, asignándole prioridad a la proteína. La CP2 se relacionó con el rendimiento. Se realizó una limpieza de datos, aplicando un procedimiento basado en estadística gráfica, relaciones entre variables del cultivo y pruebas para la aditividad del efecto de bloque. Se eliminaron 2,7% de los casos para habilitar la implementación de herramientas paramétricas habituales. Se realizaron estimaciones de la dosis óptima económica (DOE), para una relación de precios de 9 kg N por kg cebada, basadas en la combinación de diferentes funciones y convirtiendo el rendimiento a valores equivalentes de calidad homogénea. El efecto de la fertilización sobre la calidad determinó una reducción promedio de la DOE de 5 a 15 kg N ha-1. Se desarrolló un modelo de fertilidad para N aplicado en emergencia que seleccionó a la materia orgánica y una variable categórica para los ensayos del año 2000 como predictivas del rendimiento. Se ratificó la mayor aptitud de respuesta a N en suelos arenosos. En otro modelo que combinó las aplicaciones en emergencia y macollaje, se cuantificó la potencialidad de la fertilización en emergencia de obtener mayores respuestas en rendimiento, en años climáticamente favorables, con influencia relativamente menor sobre la proteína. La aplicación en macollaje, tendría menor riesgo en ciclos con deficiencia hídrica. Se determinó un nivel crítico cercano a los 122 kg ha-1 de N-nitratos en presiembra, por debajo del cual la probabilidad de respuesta a la fertilización sería mayor. Con la relación de precios histórica y el presente estándar de comercialización, las dosis mayores de 30 kg ha-1 solo serían rentables en años climáticamente muy favorables y/o para suelos arenosos. Ante la incertidumbre climática el fraccionamiento es recomendable para atenuar los riesgos de la fertilización. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-11-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2515 |
url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2515 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) instname:Universidad Nacional del Sur |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
instname_str |
Universidad Nacional del Sur |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur |
repository.mail.fl_str_mv |
mesnaola@uns.edu.ar |
_version_ |
1844619089062920192 |
score |
12.559606 |