Vulnerabilidad sociodemográfica en sectores carenciados del área metropolitana de Buenos Aires

Autores
Lépore, Silvia
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Lépore, Silvia. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Resumen: Específicamente, la vulnerabilidad sociodemográfica es un síndrome que conjuga sucesos sociodemográficos potencialmente adversos, incapacidad para responder a la materialización del riesgo e inhabilidad para adaptarse activamente a la nueva situación. Los tres componentes son importantes, pero sólo el primero puede describirse exclusivamente con variables de población; los otros dos son contingentes y dependen de factores esencialmente sociales. De allí la originalidad de aplicar un enfoque comprensivo, completo e interdisciplinario. En este trabajo se analizan la vulnerabilidad sociodemográfica con variables objetivas típicas de los estudios de población y luego se incorporan variables subjetivas para representar la incapacidad e inhabilidad de las personas y las familias de enfrentar los riesgos o situaciones adversas. El estudio se realiza estratificando la población en tres segmentos pobres y se realiza una comparación con un grupo de control no pobre. Los indicadores han sido extraídos de la Encuesta de la Deuda Social Argentina de la UCA, para la población del AMBA del año 2005. Los hallazgos demuestran que así como algunos comportamientos demográficos son independientes del nivel económico social (ej. hogares monoparentales), el mayor tamaño de las familias, la baja escolaridad materna, el bajo clima educativo, la maternidad adolescente y las etapas del ciclo de vida familiar presentan diferenciales por estrato que se relacionan con el menor nivel social. Esto mismo debilita las capacidades subjetivas de sus miembros para responder a los problemas o adaptarse a las nuevas situaciones presentando alta incidencia de conductas de afrontamiento evitativo y síntomas de malestar psicológico.
Fuente
IX Jornadas Argentinas de Estudios de Población: 31 de octubre al 2 de noviembre. Huerta Grande, Córdoba: Asociación de Estudios de Población de la Argentina, 2007
Materia
DEMOGRAFIA
VULNERABILIDAD
COMPORTAMIENTO SOCIAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/14475

id RIUCA_56008c96276b11f5ed5d686be3b45324
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/14475
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Vulnerabilidad sociodemográfica en sectores carenciados del área metropolitana de Buenos AiresLépore, SilviaDEMOGRAFIAVULNERABILIDADCOMPORTAMIENTO SOCIALFil: Lépore, Silvia. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaResumen: Específicamente, la vulnerabilidad sociodemográfica es un síndrome que conjuga sucesos sociodemográficos potencialmente adversos, incapacidad para responder a la materialización del riesgo e inhabilidad para adaptarse activamente a la nueva situación. Los tres componentes son importantes, pero sólo el primero puede describirse exclusivamente con variables de población; los otros dos son contingentes y dependen de factores esencialmente sociales. De allí la originalidad de aplicar un enfoque comprensivo, completo e interdisciplinario. En este trabajo se analizan la vulnerabilidad sociodemográfica con variables objetivas típicas de los estudios de población y luego se incorporan variables subjetivas para representar la incapacidad e inhabilidad de las personas y las familias de enfrentar los riesgos o situaciones adversas. El estudio se realiza estratificando la población en tres segmentos pobres y se realiza una comparación con un grupo de control no pobre. Los indicadores han sido extraídos de la Encuesta de la Deuda Social Argentina de la UCA, para la población del AMBA del año 2005. Los hallazgos demuestran que así como algunos comportamientos demográficos son independientes del nivel económico social (ej. hogares monoparentales), el mayor tamaño de las familias, la baja escolaridad materna, el bajo clima educativo, la maternidad adolescente y las etapas del ciclo de vida familiar presentan diferenciales por estrato que se relacionan con el menor nivel social. Esto mismo debilita las capacidades subjetivas de sus miembros para responder a los problemas o adaptarse a las nuevas situaciones presentando alta incidencia de conductas de afrontamiento evitativo y síntomas de malestar psicológico.2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14475Lépore, S. Vulnerabilidad sociodemográfica en sectores carenciados del área metropolitana de Buenos Aires [en línea]. En: IX Jornadas Argentinas de Estudios de Población: 31 de octubre al 2 de noviembre. Huerta Grande, Córdoba: Asociación de Estudios de Población de la Argentina, 2007. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14475IX Jornadas Argentinas de Estudios de Población: 31 de octubre al 2 de noviembre. Huerta Grande, Córdoba: Asociación de Estudios de Población de la Argentina, 2007reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaÁrea Metropolitana de Buenos Airesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:41Zoai:ucacris:123456789/14475instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:41.891Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Vulnerabilidad sociodemográfica en sectores carenciados del área metropolitana de Buenos Aires
title Vulnerabilidad sociodemográfica en sectores carenciados del área metropolitana de Buenos Aires
spellingShingle Vulnerabilidad sociodemográfica en sectores carenciados del área metropolitana de Buenos Aires
Lépore, Silvia
DEMOGRAFIA
VULNERABILIDAD
COMPORTAMIENTO SOCIAL
title_short Vulnerabilidad sociodemográfica en sectores carenciados del área metropolitana de Buenos Aires
title_full Vulnerabilidad sociodemográfica en sectores carenciados del área metropolitana de Buenos Aires
title_fullStr Vulnerabilidad sociodemográfica en sectores carenciados del área metropolitana de Buenos Aires
title_full_unstemmed Vulnerabilidad sociodemográfica en sectores carenciados del área metropolitana de Buenos Aires
title_sort Vulnerabilidad sociodemográfica en sectores carenciados del área metropolitana de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Lépore, Silvia
author Lépore, Silvia
author_facet Lépore, Silvia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DEMOGRAFIA
VULNERABILIDAD
COMPORTAMIENTO SOCIAL
topic DEMOGRAFIA
VULNERABILIDAD
COMPORTAMIENTO SOCIAL
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Lépore, Silvia. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Resumen: Específicamente, la vulnerabilidad sociodemográfica es un síndrome que conjuga sucesos sociodemográficos potencialmente adversos, incapacidad para responder a la materialización del riesgo e inhabilidad para adaptarse activamente a la nueva situación. Los tres componentes son importantes, pero sólo el primero puede describirse exclusivamente con variables de población; los otros dos son contingentes y dependen de factores esencialmente sociales. De allí la originalidad de aplicar un enfoque comprensivo, completo e interdisciplinario. En este trabajo se analizan la vulnerabilidad sociodemográfica con variables objetivas típicas de los estudios de población y luego se incorporan variables subjetivas para representar la incapacidad e inhabilidad de las personas y las familias de enfrentar los riesgos o situaciones adversas. El estudio se realiza estratificando la población en tres segmentos pobres y se realiza una comparación con un grupo de control no pobre. Los indicadores han sido extraídos de la Encuesta de la Deuda Social Argentina de la UCA, para la población del AMBA del año 2005. Los hallazgos demuestran que así como algunos comportamientos demográficos son independientes del nivel económico social (ej. hogares monoparentales), el mayor tamaño de las familias, la baja escolaridad materna, el bajo clima educativo, la maternidad adolescente y las etapas del ciclo de vida familiar presentan diferenciales por estrato que se relacionan con el menor nivel social. Esto mismo debilita las capacidades subjetivas de sus miembros para responder a los problemas o adaptarse a las nuevas situaciones presentando alta incidencia de conductas de afrontamiento evitativo y síntomas de malestar psicológico.
description Fil: Lépore, Silvia. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14475
Lépore, S. Vulnerabilidad sociodemográfica en sectores carenciados del área metropolitana de Buenos Aires [en línea]. En: IX Jornadas Argentinas de Estudios de Población: 31 de octubre al 2 de noviembre. Huerta Grande, Córdoba: Asociación de Estudios de Población de la Argentina, 2007. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14475
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14475
identifier_str_mv Lépore, S. Vulnerabilidad sociodemográfica en sectores carenciados del área metropolitana de Buenos Aires [en línea]. En: IX Jornadas Argentinas de Estudios de Población: 31 de octubre al 2 de noviembre. Huerta Grande, Córdoba: Asociación de Estudios de Población de la Argentina, 2007. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14475
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Área Metropolitana de Buenos Aires
dc.source.none.fl_str_mv IX Jornadas Argentinas de Estudios de Población: 31 de octubre al 2 de noviembre. Huerta Grande, Córdoba: Asociación de Estudios de Población de la Argentina, 2007
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638363408400384
score 13.13397