La disponibilidad de redes migratorias y sus condicionantes: población paraguaya que migró hacia Argentina en la última década del siglo XX

Autores
Martínez, Ayelén
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rosas, Carolina
Descripción
Fil: Martínez, Ayelén. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Este trabajo busca ser un aporte al conocimiento de las redes migratorias de los varones y las mujeres que participan de los movimientos intrarregionales en Sudamérica. Se enfoca particularmente en los migrantes de origen paraguayo que migraron en los años noventa del siglo pasado hacia áreas urbanas de Argentina. Cabe señalar que, desde esos años, este colectivo migrante se ha convertido en el más numeroso en nuestro país. Específicamente, interesa conocer la disponibilidad y los condicionantes de las redes migratorias entre la población mencionada. Para ello, se partió de concebir a las redes migratorias como conjuntos de relaciones interpersonales que vinculan a los inmigrantes con migrantes más antiguos en los distintos puntos del circuito migratorio. Estas redes pueden ser vistas como una forma de capital social en la medida que se trata de relaciones sociales que potencialmente permiten el acceso a otros bienes de importancia económica. El trabajo consta de una estrategia metodológica cuantitativa basada en datos secundarios y tienen un carácter descriptivo. La fuente utilizada es la Encuesta Complementaria de Migraciones Internacionales implementada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina durante los años 2002 y 2003. Entre los principales resultados de este trabajo, se puede concluir que la migración paraguaya que llegó en los años noventa a las áreas urbanas de Argentina es principalmente femenina y se concentra en la Región Metropolitana de Buenos Aires. En general, en esa población se observa una alta disponibilidad de redes y una gran efectividad de estas, particularmente útiles para proveer de alojamiento. Sin embargo, ello no es uniforme para todos los grupos sociales, observándose pequeñas diferencias en la probabilidad de disponer de redes dependiendo del sexo, la edad, la escolaridad, el tipo de hogar y el departamento de residencia. Entre quienes cuentan con una mayor probabilidad de disponer de redes migratorias sobresalen los varones, quienes se encuentran en la Región Metropolitana de Buenos Aires y quienes provienen de departamentos principalmente rurales.
Materia
Población
Migración
Migración paraguaya
Red migratoria
Demografía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/616

id REDIUNLU_029644ca17ee05a267759800bf2477db
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/616
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling La disponibilidad de redes migratorias y sus condicionantes: población paraguaya que migró hacia Argentina en la última década del siglo XXMartínez, AyelénPoblaciónMigraciónMigración paraguayaRed migratoriaDemografíaFil: Martínez, Ayelén. Universidad Nacional de Luján; Argentina.Este trabajo busca ser un aporte al conocimiento de las redes migratorias de los varones y las mujeres que participan de los movimientos intrarregionales en Sudamérica. Se enfoca particularmente en los migrantes de origen paraguayo que migraron en los años noventa del siglo pasado hacia áreas urbanas de Argentina. Cabe señalar que, desde esos años, este colectivo migrante se ha convertido en el más numeroso en nuestro país. Específicamente, interesa conocer la disponibilidad y los condicionantes de las redes migratorias entre la población mencionada. Para ello, se partió de concebir a las redes migratorias como conjuntos de relaciones interpersonales que vinculan a los inmigrantes con migrantes más antiguos en los distintos puntos del circuito migratorio. Estas redes pueden ser vistas como una forma de capital social en la medida que se trata de relaciones sociales que potencialmente permiten el acceso a otros bienes de importancia económica. El trabajo consta de una estrategia metodológica cuantitativa basada en datos secundarios y tienen un carácter descriptivo. La fuente utilizada es la Encuesta Complementaria de Migraciones Internacionales implementada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina durante los años 2002 y 2003. Entre los principales resultados de este trabajo, se puede concluir que la migración paraguaya que llegó en los años noventa a las áreas urbanas de Argentina es principalmente femenina y se concentra en la Región Metropolitana de Buenos Aires. En general, en esa población se observa una alta disponibilidad de redes y una gran efectividad de estas, particularmente útiles para proveer de alojamiento. Sin embargo, ello no es uniforme para todos los grupos sociales, observándose pequeñas diferencias en la probabilidad de disponer de redes dependiendo del sexo, la edad, la escolaridad, el tipo de hogar y el departamento de residencia. Entre quienes cuentan con una mayor probabilidad de disponer de redes migratorias sobresalen los varones, quienes se encuentran en la Región Metropolitana de Buenos Aires y quienes provienen de departamentos principalmente rurales.Universidad Nacional de LujánRosas, Carolina2020-03-04T13:04:42Z2020-03-04T13:04:42Z2019-07-18Thesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/616spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-04T11:14:53Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/616instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-04 11:14:53.345REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv La disponibilidad de redes migratorias y sus condicionantes: población paraguaya que migró hacia Argentina en la última década del siglo XX
title La disponibilidad de redes migratorias y sus condicionantes: población paraguaya que migró hacia Argentina en la última década del siglo XX
spellingShingle La disponibilidad de redes migratorias y sus condicionantes: población paraguaya que migró hacia Argentina en la última década del siglo XX
Martínez, Ayelén
Población
Migración
Migración paraguaya
Red migratoria
Demografía
title_short La disponibilidad de redes migratorias y sus condicionantes: población paraguaya que migró hacia Argentina en la última década del siglo XX
title_full La disponibilidad de redes migratorias y sus condicionantes: población paraguaya que migró hacia Argentina en la última década del siglo XX
title_fullStr La disponibilidad de redes migratorias y sus condicionantes: población paraguaya que migró hacia Argentina en la última década del siglo XX
title_full_unstemmed La disponibilidad de redes migratorias y sus condicionantes: población paraguaya que migró hacia Argentina en la última década del siglo XX
title_sort La disponibilidad de redes migratorias y sus condicionantes: población paraguaya que migró hacia Argentina en la última década del siglo XX
dc.creator.none.fl_str_mv Martínez, Ayelén
author Martínez, Ayelén
author_facet Martínez, Ayelén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rosas, Carolina
dc.subject.none.fl_str_mv Población
Migración
Migración paraguaya
Red migratoria
Demografía
topic Población
Migración
Migración paraguaya
Red migratoria
Demografía
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Martínez, Ayelén. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Este trabajo busca ser un aporte al conocimiento de las redes migratorias de los varones y las mujeres que participan de los movimientos intrarregionales en Sudamérica. Se enfoca particularmente en los migrantes de origen paraguayo que migraron en los años noventa del siglo pasado hacia áreas urbanas de Argentina. Cabe señalar que, desde esos años, este colectivo migrante se ha convertido en el más numeroso en nuestro país. Específicamente, interesa conocer la disponibilidad y los condicionantes de las redes migratorias entre la población mencionada. Para ello, se partió de concebir a las redes migratorias como conjuntos de relaciones interpersonales que vinculan a los inmigrantes con migrantes más antiguos en los distintos puntos del circuito migratorio. Estas redes pueden ser vistas como una forma de capital social en la medida que se trata de relaciones sociales que potencialmente permiten el acceso a otros bienes de importancia económica. El trabajo consta de una estrategia metodológica cuantitativa basada en datos secundarios y tienen un carácter descriptivo. La fuente utilizada es la Encuesta Complementaria de Migraciones Internacionales implementada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina durante los años 2002 y 2003. Entre los principales resultados de este trabajo, se puede concluir que la migración paraguaya que llegó en los años noventa a las áreas urbanas de Argentina es principalmente femenina y se concentra en la Región Metropolitana de Buenos Aires. En general, en esa población se observa una alta disponibilidad de redes y una gran efectividad de estas, particularmente útiles para proveer de alojamiento. Sin embargo, ello no es uniforme para todos los grupos sociales, observándose pequeñas diferencias en la probabilidad de disponer de redes dependiendo del sexo, la edad, la escolaridad, el tipo de hogar y el departamento de residencia. Entre quienes cuentan con una mayor probabilidad de disponer de redes migratorias sobresalen los varones, quienes se encuentran en la Región Metropolitana de Buenos Aires y quienes provienen de departamentos principalmente rurales.
description Fil: Martínez, Ayelén. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-07-18
2020-03-04T13:04:42Z
2020-03-04T13:04:42Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/616
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/616
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1842344384392069120
score 12.623145