Producción forrajera de tres cultivares de soja bajo diferentes alturas de comienzo de defoliación

Autores
Valle Sosa, Ever Lucas
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vernengo, Eduardo Aníbal
Descripción
Fil: Valle Sosa, Ever Lucas. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
La soja (Glycine max) ha mostrado ser un cultivo forrajero muy plástico y de buen comportamiento durante los veranos en la Cuenca Lechera de Abasto a Buenos Aires. Por tal motivo, podría llegar a desempeñar un excelente papel como verdeo de verano para explotaciones lecheras, donde la demanda de proteína es elevada. En trabajos anteriores, se pudo determinar la conveniencia de utilizar sojas de ciclo largo. Con tal fin, en el Campo Experimental de la Universidad Nacional de Luján se condujo un ensayo en el que determinó la acumulación de forraje de tres cultivares de ciclo largo (grupos de maduración 7 y 8) con diferentes manejos de la defoliación. EI ensayo se sembró el 23 de noviembre de 2006 sobre un suelo Argiudol típico, de capacidad de uso II w. El diseño experimental empleado fue el de bloques completos aleatorizados con cuatro repeticiones y un arreglo en parcelas divididas. Los cultivares se asignaron a las parcelas principales (CV1 = NA 8010; CV2 = A 8000; CV3 = A 7118), en tanto que las alturas de comienzo de defoliación fueron asignadas a las subparcelas (Hi = 40 cm y H2 = 60 cm ). La evaluación de la producción de forraje se realizó toda vez que el cultivo alcanzaba la altura objetivo, dejando una altura remanente del 50 %. Para H1 se realizaron cuatro cortes, mientras que para H2 sólo se efectuaron tres. En la última evaluación se cortaron las parcelas de todos los tratamientos, con el fin de que estos coincidieran en las fechas de inicio y terminación del ensayo. La información se analizó mediante el análisis de la varianza para el total acumulado de MS/ha. Cuando correspondió, se realizaron pruebas de comparaciones múltiples (LSD p < 0,05). La producción de forraje de CV1 fue significativamente superior a la de CV3. En tanto, H2 difirió de H1 cuyas ofertas forrajeras promediaron las 9,6 t y 5,7 t, respectivamente. La interacción cultivar X altura de comienzo de defoliación no fue significativa. El tratamiento que presentó la mejor performance fue CV1H2 (10,2 t MS/ha). Para los tres cultivares evaluados, la altura de comienzo de defoliación incidió significativamente sobre la producción de forraje total, constituyendo H2, bajo las condiciones en que se realizó el presente ensayo, una alternativa de manejo superior a H1, la cual, no obstante, deberá ser verificada bajo condiciones de pastoreo.
Materia
Agronomía
Forrajes
Soja
Edafología
Nutrientes
Biomasa
Defoliación
Grupos de maduración
Argiudol
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3506

id REDIUNLU_961e3cd91bc6f4d80f16074ec5ac190f
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3506
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Producción forrajera de tres cultivares de soja bajo diferentes alturas de comienzo de defoliaciónValle Sosa, Ever LucasAgronomíaForrajesSojaEdafologíaNutrientesBiomasaDefoliaciónGrupos de maduraciónArgiudolFil: Valle Sosa, Ever Lucas. Universidad Nacional de Luján; Argentina.La soja (Glycine max) ha mostrado ser un cultivo forrajero muy plástico y de buen comportamiento durante los veranos en la Cuenca Lechera de Abasto a Buenos Aires. Por tal motivo, podría llegar a desempeñar un excelente papel como verdeo de verano para explotaciones lecheras, donde la demanda de proteína es elevada. En trabajos anteriores, se pudo determinar la conveniencia de utilizar sojas de ciclo largo. Con tal fin, en el Campo Experimental de la Universidad Nacional de Luján se condujo un ensayo en el que determinó la acumulación de forraje de tres cultivares de ciclo largo (grupos de maduración 7 y 8) con diferentes manejos de la defoliación. EI ensayo se sembró el 23 de noviembre de 2006 sobre un suelo Argiudol típico, de capacidad de uso II w. El diseño experimental empleado fue el de bloques completos aleatorizados con cuatro repeticiones y un arreglo en parcelas divididas. Los cultivares se asignaron a las parcelas principales (CV1 = NA 8010; CV2 = A 8000; CV3 = A 7118), en tanto que las alturas de comienzo de defoliación fueron asignadas a las subparcelas (Hi = 40 cm y H2 = 60 cm ). La evaluación de la producción de forraje se realizó toda vez que el cultivo alcanzaba la altura objetivo, dejando una altura remanente del 50 %. Para H1 se realizaron cuatro cortes, mientras que para H2 sólo se efectuaron tres. En la última evaluación se cortaron las parcelas de todos los tratamientos, con el fin de que estos coincidieran en las fechas de inicio y terminación del ensayo. La información se analizó mediante el análisis de la varianza para el total acumulado de MS/ha. Cuando correspondió, se realizaron pruebas de comparaciones múltiples (LSD p < 0,05). La producción de forraje de CV1 fue significativamente superior a la de CV3. En tanto, H2 difirió de H1 cuyas ofertas forrajeras promediaron las 9,6 t y 5,7 t, respectivamente. La interacción cultivar X altura de comienzo de defoliación no fue significativa. El tratamiento que presentó la mejor performance fue CV1H2 (10,2 t MS/ha). Para los tres cultivares evaluados, la altura de comienzo de defoliación incidió significativamente sobre la producción de forraje total, constituyendo H2, bajo las condiciones en que se realizó el presente ensayo, una alternativa de manejo superior a H1, la cual, no obstante, deberá ser verificada bajo condiciones de pastoreo.Universidad Nacional de LujánVernengo, Eduardo Aníbal2025-09-10T19:15:34Z2025-09-10T19:15:34Z2013-09Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3506spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-29T14:29:43Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3506instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-29 14:29:43.86REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Producción forrajera de tres cultivares de soja bajo diferentes alturas de comienzo de defoliación
title Producción forrajera de tres cultivares de soja bajo diferentes alturas de comienzo de defoliación
spellingShingle Producción forrajera de tres cultivares de soja bajo diferentes alturas de comienzo de defoliación
Valle Sosa, Ever Lucas
Agronomía
Forrajes
Soja
Edafología
Nutrientes
Biomasa
Defoliación
Grupos de maduración
Argiudol
title_short Producción forrajera de tres cultivares de soja bajo diferentes alturas de comienzo de defoliación
title_full Producción forrajera de tres cultivares de soja bajo diferentes alturas de comienzo de defoliación
title_fullStr Producción forrajera de tres cultivares de soja bajo diferentes alturas de comienzo de defoliación
title_full_unstemmed Producción forrajera de tres cultivares de soja bajo diferentes alturas de comienzo de defoliación
title_sort Producción forrajera de tres cultivares de soja bajo diferentes alturas de comienzo de defoliación
dc.creator.none.fl_str_mv Valle Sosa, Ever Lucas
author Valle Sosa, Ever Lucas
author_facet Valle Sosa, Ever Lucas
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vernengo, Eduardo Aníbal
dc.subject.none.fl_str_mv Agronomía
Forrajes
Soja
Edafología
Nutrientes
Biomasa
Defoliación
Grupos de maduración
Argiudol
topic Agronomía
Forrajes
Soja
Edafología
Nutrientes
Biomasa
Defoliación
Grupos de maduración
Argiudol
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Valle Sosa, Ever Lucas. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
La soja (Glycine max) ha mostrado ser un cultivo forrajero muy plástico y de buen comportamiento durante los veranos en la Cuenca Lechera de Abasto a Buenos Aires. Por tal motivo, podría llegar a desempeñar un excelente papel como verdeo de verano para explotaciones lecheras, donde la demanda de proteína es elevada. En trabajos anteriores, se pudo determinar la conveniencia de utilizar sojas de ciclo largo. Con tal fin, en el Campo Experimental de la Universidad Nacional de Luján se condujo un ensayo en el que determinó la acumulación de forraje de tres cultivares de ciclo largo (grupos de maduración 7 y 8) con diferentes manejos de la defoliación. EI ensayo se sembró el 23 de noviembre de 2006 sobre un suelo Argiudol típico, de capacidad de uso II w. El diseño experimental empleado fue el de bloques completos aleatorizados con cuatro repeticiones y un arreglo en parcelas divididas. Los cultivares se asignaron a las parcelas principales (CV1 = NA 8010; CV2 = A 8000; CV3 = A 7118), en tanto que las alturas de comienzo de defoliación fueron asignadas a las subparcelas (Hi = 40 cm y H2 = 60 cm ). La evaluación de la producción de forraje se realizó toda vez que el cultivo alcanzaba la altura objetivo, dejando una altura remanente del 50 %. Para H1 se realizaron cuatro cortes, mientras que para H2 sólo se efectuaron tres. En la última evaluación se cortaron las parcelas de todos los tratamientos, con el fin de que estos coincidieran en las fechas de inicio y terminación del ensayo. La información se analizó mediante el análisis de la varianza para el total acumulado de MS/ha. Cuando correspondió, se realizaron pruebas de comparaciones múltiples (LSD p < 0,05). La producción de forraje de CV1 fue significativamente superior a la de CV3. En tanto, H2 difirió de H1 cuyas ofertas forrajeras promediaron las 9,6 t y 5,7 t, respectivamente. La interacción cultivar X altura de comienzo de defoliación no fue significativa. El tratamiento que presentó la mejor performance fue CV1H2 (10,2 t MS/ha). Para los tres cultivares evaluados, la altura de comienzo de defoliación incidió significativamente sobre la producción de forraje total, constituyendo H2, bajo las condiciones en que se realizó el presente ensayo, una alternativa de manejo superior a H1, la cual, no obstante, deberá ser verificada bajo condiciones de pastoreo.
description Fil: Valle Sosa, Ever Lucas. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-09
2025-09-10T19:15:34Z
2025-09-10T19:15:34Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3506
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3506
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1844621813508734976
score 12.559606