Producción de forraje de dos cultivares de soja bajo diferentes manejos de la defoliación

Autores
Escalante, Christian Gastón
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vernengo, Eduardo Aníbal
Descripción
Fil: Escalante, Christian Gastón. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Las pasturas plurianuales -fundamentalmente las que carecen de alfalfa en su composición- sufren durante la estación estival una considerable merma de su oferta forrajera. Tradicionalmente se han utilizado los sorgos para suplir esa deficiencia, aunque su calidad nutricional y palatabilidad suelen ser limitantes en planteos de producción lechera. En la Cuenca Lechera de Abasto a Buenos Aires, durante los últimos años se ha difundido en forma creciente el cultivo de soja (Glycine max) para pastoreo directo. Esta especie exhibe como principales cualidades su plasticidad edafo-climática, calidad nutricional y producción potencial de forraje. Sin embargo, en la región es escasa la información cuantificada acerca de su comportamiento productivo. Con la finalidad de contribuir al mayor conocimiento de las pautas de manejo para esta especie, se condujo en el Campo Experimental de la Universidad Nacional de Luján un experimento en el que se evaluó la producción de forraje de dos cultivares de soja de diferente grupo de maduración (G5 y G8). El ensayo se sembró el 14 de noviembre de 2005 sobre un suelo Argiudol típico con las siguientes características: pH 5,6,10 ppm de fósforo disponible y 3,6 % de materia orgánica. Se empleó un diseño de bloques completos aleatorizados con cuatro repeticiones, dispuestos en parcelas subdivididas, en las que se evaluaron tres variables. Las parcelas principales se asignaron a los dos cultivares de distinto grupo de maduración (G5 y G8). Las subparcelas a la variable altura de comienzos de defoliación (H1 = 40 cm y H2 = 60 cm) y las sub-subparcelas al porcentaje de altura remanente del cultivo luego de la defoliación, siendo R1 = 70 % (consumo de forraje con alto contenido de hojas) y R2 = 50 % (consumo de forraje con hojas y tallos). En cada evaluación se cortó el forraje verde y se procedió inmediatamente a pesarlo. De cada parcela fue extraída en ese mismo momento una muestra de materia verde de aproximadamente 200 g, la que se pesó, siendo llevada a estufa de secado regulada a 60 C°, hasta lograr peso constante. Por diferencia de peso se estimó la producción de materia seca (MS) de cada parcela. Los valores obtenidos fueron llevados a toneladas de materia seca por hectárea. Se evaluó la calidad nutricional del forraje producido según grupo de maduración, altura de comienzo de defoliación y remanente. Los parámetros determinados fueron proteína bruta (PB), fibra en detergente neutro (FDN), fibra en detergente ácido (FDA) y se estimó la digestibilidad de la materia seca (DMS), utilizando la ecuación de Mc Leod y Minson. Los datos de producción y calidad del forraje cosechado se sometieron a análisis de varianza, previa comprobación de los supuestos del mismo. Cuando correspondió, se aplicó la prueba de comparaciones múltiples de Tukey para una significancia del 5 %. El cultivar G8 superó al cultivar G5 en producción de forraje (p = 0,008), habiéndose obtenido 7,15 y 5,09 toneladas de materia seca por hectárea, respectivamente. Por otro lado, H2 difirió muy significativamente de H1 (p = 0,0002), siendo los valores respectivos de 7,32 y 4,92 t MS ha-1. No se encontraron diferencias entre R1 y R2 (p = 0,2289), al mismo tiempo que tampoco se observaron interacciones significativas entre los factores en estudio. Los valores promedio de proteína variaron entre 17,8 % y 25,1% entre todos los tratamientos. La concentración de FDN varió entre 37,9% y 47,6%. Tanto la concentración de FDA como la DMS presentaron interacción significativa entre los factores en estudio (p = 0,0011 y p = 0,0011, respectivamente). El tratamiento de mayor digestibilidad fue G5H1R1 (69,2 % DMS). Los resultados obtenidos permitieron determinar que Glycine max constituye una alternativa válida para ser utilizada como recurso forrajero durante la estación estival. En cuanto a la producción, G8 tuvo un comportamiento superior a G5, ofreciendo mayor cantidad de cortes y mayor cantidad de forraje en el mismo lapso. En relación con los manejos de la defoliación, H2 fue superior a H1 para ambos cultivares, en tanto que R1y R2 no se diferenciaron entre sí.
Materia
Agronomía
Soja
Forrajes
Pastoreo
Biomasa
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3548

id REDIUNLU_85e166dde425b14656701fe2818f6f6e
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3548
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Producción de forraje de dos cultivares de soja bajo diferentes manejos de la defoliaciónEscalante, Christian GastónAgronomíaSojaForrajesPastoreoBiomasaFil: Escalante, Christian Gastón. Universidad Nacional de Luján; Argentina.Las pasturas plurianuales -fundamentalmente las que carecen de alfalfa en su composición- sufren durante la estación estival una considerable merma de su oferta forrajera. Tradicionalmente se han utilizado los sorgos para suplir esa deficiencia, aunque su calidad nutricional y palatabilidad suelen ser limitantes en planteos de producción lechera. En la Cuenca Lechera de Abasto a Buenos Aires, durante los últimos años se ha difundido en forma creciente el cultivo de soja (Glycine max) para pastoreo directo. Esta especie exhibe como principales cualidades su plasticidad edafo-climática, calidad nutricional y producción potencial de forraje. Sin embargo, en la región es escasa la información cuantificada acerca de su comportamiento productivo. Con la finalidad de contribuir al mayor conocimiento de las pautas de manejo para esta especie, se condujo en el Campo Experimental de la Universidad Nacional de Luján un experimento en el que se evaluó la producción de forraje de dos cultivares de soja de diferente grupo de maduración (G5 y G8). El ensayo se sembró el 14 de noviembre de 2005 sobre un suelo Argiudol típico con las siguientes características: pH 5,6,10 ppm de fósforo disponible y 3,6 % de materia orgánica. Se empleó un diseño de bloques completos aleatorizados con cuatro repeticiones, dispuestos en parcelas subdivididas, en las que se evaluaron tres variables. Las parcelas principales se asignaron a los dos cultivares de distinto grupo de maduración (G5 y G8). Las subparcelas a la variable altura de comienzos de defoliación (H1 = 40 cm y H2 = 60 cm) y las sub-subparcelas al porcentaje de altura remanente del cultivo luego de la defoliación, siendo R1 = 70 % (consumo de forraje con alto contenido de hojas) y R2 = 50 % (consumo de forraje con hojas y tallos). En cada evaluación se cortó el forraje verde y se procedió inmediatamente a pesarlo. De cada parcela fue extraída en ese mismo momento una muestra de materia verde de aproximadamente 200 g, la que se pesó, siendo llevada a estufa de secado regulada a 60 C°, hasta lograr peso constante. Por diferencia de peso se estimó la producción de materia seca (MS) de cada parcela. Los valores obtenidos fueron llevados a toneladas de materia seca por hectárea. Se evaluó la calidad nutricional del forraje producido según grupo de maduración, altura de comienzo de defoliación y remanente. Los parámetros determinados fueron proteína bruta (PB), fibra en detergente neutro (FDN), fibra en detergente ácido (FDA) y se estimó la digestibilidad de la materia seca (DMS), utilizando la ecuación de Mc Leod y Minson. Los datos de producción y calidad del forraje cosechado se sometieron a análisis de varianza, previa comprobación de los supuestos del mismo. Cuando correspondió, se aplicó la prueba de comparaciones múltiples de Tukey para una significancia del 5 %. El cultivar G8 superó al cultivar G5 en producción de forraje (p = 0,008), habiéndose obtenido 7,15 y 5,09 toneladas de materia seca por hectárea, respectivamente. Por otro lado, H2 difirió muy significativamente de H1 (p = 0,0002), siendo los valores respectivos de 7,32 y 4,92 t MS ha-1. No se encontraron diferencias entre R1 y R2 (p = 0,2289), al mismo tiempo que tampoco se observaron interacciones significativas entre los factores en estudio. Los valores promedio de proteína variaron entre 17,8 % y 25,1% entre todos los tratamientos. La concentración de FDN varió entre 37,9% y 47,6%. Tanto la concentración de FDA como la DMS presentaron interacción significativa entre los factores en estudio (p = 0,0011 y p = 0,0011, respectivamente). El tratamiento de mayor digestibilidad fue G5H1R1 (69,2 % DMS). Los resultados obtenidos permitieron determinar que Glycine max constituye una alternativa válida para ser utilizada como recurso forrajero durante la estación estival. En cuanto a la producción, G8 tuvo un comportamiento superior a G5, ofreciendo mayor cantidad de cortes y mayor cantidad de forraje en el mismo lapso. En relación con los manejos de la defoliación, H2 fue superior a H1 para ambos cultivares, en tanto que R1y R2 no se diferenciaron entre sí.Universidad Nacional de LujánVernengo, Eduardo Aníbal2025-09-26T19:27:08Z2025-09-26T19:27:08Z2011-10Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3548spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-29T14:29:40Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3548instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-29 14:29:40.347REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Producción de forraje de dos cultivares de soja bajo diferentes manejos de la defoliación
title Producción de forraje de dos cultivares de soja bajo diferentes manejos de la defoliación
spellingShingle Producción de forraje de dos cultivares de soja bajo diferentes manejos de la defoliación
Escalante, Christian Gastón
Agronomía
Soja
Forrajes
Pastoreo
Biomasa
title_short Producción de forraje de dos cultivares de soja bajo diferentes manejos de la defoliación
title_full Producción de forraje de dos cultivares de soja bajo diferentes manejos de la defoliación
title_fullStr Producción de forraje de dos cultivares de soja bajo diferentes manejos de la defoliación
title_full_unstemmed Producción de forraje de dos cultivares de soja bajo diferentes manejos de la defoliación
title_sort Producción de forraje de dos cultivares de soja bajo diferentes manejos de la defoliación
dc.creator.none.fl_str_mv Escalante, Christian Gastón
author Escalante, Christian Gastón
author_facet Escalante, Christian Gastón
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vernengo, Eduardo Aníbal
dc.subject.none.fl_str_mv Agronomía
Soja
Forrajes
Pastoreo
Biomasa
topic Agronomía
Soja
Forrajes
Pastoreo
Biomasa
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Escalante, Christian Gastón. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Las pasturas plurianuales -fundamentalmente las que carecen de alfalfa en su composición- sufren durante la estación estival una considerable merma de su oferta forrajera. Tradicionalmente se han utilizado los sorgos para suplir esa deficiencia, aunque su calidad nutricional y palatabilidad suelen ser limitantes en planteos de producción lechera. En la Cuenca Lechera de Abasto a Buenos Aires, durante los últimos años se ha difundido en forma creciente el cultivo de soja (Glycine max) para pastoreo directo. Esta especie exhibe como principales cualidades su plasticidad edafo-climática, calidad nutricional y producción potencial de forraje. Sin embargo, en la región es escasa la información cuantificada acerca de su comportamiento productivo. Con la finalidad de contribuir al mayor conocimiento de las pautas de manejo para esta especie, se condujo en el Campo Experimental de la Universidad Nacional de Luján un experimento en el que se evaluó la producción de forraje de dos cultivares de soja de diferente grupo de maduración (G5 y G8). El ensayo se sembró el 14 de noviembre de 2005 sobre un suelo Argiudol típico con las siguientes características: pH 5,6,10 ppm de fósforo disponible y 3,6 % de materia orgánica. Se empleó un diseño de bloques completos aleatorizados con cuatro repeticiones, dispuestos en parcelas subdivididas, en las que se evaluaron tres variables. Las parcelas principales se asignaron a los dos cultivares de distinto grupo de maduración (G5 y G8). Las subparcelas a la variable altura de comienzos de defoliación (H1 = 40 cm y H2 = 60 cm) y las sub-subparcelas al porcentaje de altura remanente del cultivo luego de la defoliación, siendo R1 = 70 % (consumo de forraje con alto contenido de hojas) y R2 = 50 % (consumo de forraje con hojas y tallos). En cada evaluación se cortó el forraje verde y se procedió inmediatamente a pesarlo. De cada parcela fue extraída en ese mismo momento una muestra de materia verde de aproximadamente 200 g, la que se pesó, siendo llevada a estufa de secado regulada a 60 C°, hasta lograr peso constante. Por diferencia de peso se estimó la producción de materia seca (MS) de cada parcela. Los valores obtenidos fueron llevados a toneladas de materia seca por hectárea. Se evaluó la calidad nutricional del forraje producido según grupo de maduración, altura de comienzo de defoliación y remanente. Los parámetros determinados fueron proteína bruta (PB), fibra en detergente neutro (FDN), fibra en detergente ácido (FDA) y se estimó la digestibilidad de la materia seca (DMS), utilizando la ecuación de Mc Leod y Minson. Los datos de producción y calidad del forraje cosechado se sometieron a análisis de varianza, previa comprobación de los supuestos del mismo. Cuando correspondió, se aplicó la prueba de comparaciones múltiples de Tukey para una significancia del 5 %. El cultivar G8 superó al cultivar G5 en producción de forraje (p = 0,008), habiéndose obtenido 7,15 y 5,09 toneladas de materia seca por hectárea, respectivamente. Por otro lado, H2 difirió muy significativamente de H1 (p = 0,0002), siendo los valores respectivos de 7,32 y 4,92 t MS ha-1. No se encontraron diferencias entre R1 y R2 (p = 0,2289), al mismo tiempo que tampoco se observaron interacciones significativas entre los factores en estudio. Los valores promedio de proteína variaron entre 17,8 % y 25,1% entre todos los tratamientos. La concentración de FDN varió entre 37,9% y 47,6%. Tanto la concentración de FDA como la DMS presentaron interacción significativa entre los factores en estudio (p = 0,0011 y p = 0,0011, respectivamente). El tratamiento de mayor digestibilidad fue G5H1R1 (69,2 % DMS). Los resultados obtenidos permitieron determinar que Glycine max constituye una alternativa válida para ser utilizada como recurso forrajero durante la estación estival. En cuanto a la producción, G8 tuvo un comportamiento superior a G5, ofreciendo mayor cantidad de cortes y mayor cantidad de forraje en el mismo lapso. En relación con los manejos de la defoliación, H2 fue superior a H1 para ambos cultivares, en tanto que R1y R2 no se diferenciaron entre sí.
description Fil: Escalante, Christian Gastón. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-10
2025-09-26T19:27:08Z
2025-09-26T19:27:08Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3548
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3548
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1844621811632832512
score 13.070432