Evaluación del impacto de tres frecuencias de defoliación, sobre la producción de forraje de cultivares de raigrás anual (Lolium multiflorum Lam.) en el noreste bonaerense

Autores
Lorenzo, Martín
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vernengo, Eduardo Aníbal
Descripción
Fil: Lorenzo, Martín. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Durante lo últimos años, el raigrás anual (Lolium multiflorum Lam.) ha tenido creciente demanda entre los productores ganaderos de nuestro país, siendo la gramínea otoño-inverno-primaveral de mayor crecimiento en el mercado nacional de forrajeras. Es sabido que la subregión templado-húmeda del este de la provincia de Buenos Aires es donde esta especie encuentra las mejores condiciones ecológicas para desarrollar su máximo potencial productivo. En este trabajo se estudió el comportamiento agronómico de 27 materiales genéticos, de los cuales 24 son cultivares puros y 3 son mezclas, a los que se sometió a tres diferentes intervalos de defoliación (F1 24 días, F2 36 día,s y F3 48 días) con el fin de evaluar el impacto de estas diferentes modalidades de manejo sobre la producción forrajera, partiendo de la hipótesis de que los intervalos de defoliación más prolongados, favorecerían una mayor producción de forraje sin perjudicar la calidad nutricional, al menos durante la estación fila. Con tal fin, se trabajó con un diseño experimental de parcelas divididas dispuestas en bloques completos aleatorizados con tres repeticiones, donde la parcela principal fue cada frecuencia de defoliación y las subparcelas, los materiales genéticos. Se realizaron los análisis de varianza correspondientes a los 14 cortes realizados con sus respectivas pruebas LSD para una significancia estadística del 5 %. la producción de forraje total presentó diferencias muy significativas entre las tres frecuencias de defoliación, de tal forma que el aumento del intervalo entre dos defoliaciones sucesivas, incrementó la producción de forraje, siendo esas diferencias del orden del 46% en promedio para todas las variedades al pasar de un manejo F1 a un F2 y de un 16% en promedio al pasar de un F2 a un F3. Durante el período de evaluación invernal, no se detectaron diferencias en las digestibilidades promedio entre frecuencias de defoliación, las cuales fueron de 75,4 % y 75,2 % para F1 y F2 (1° de agosto) y de 74,8 % y 74,3 para F1 y F3 (26 de agosto), respectivamente. Las variedades más productivas con la frecuencia de defoliación alta fueron: Titán, Atlas, Abundant, Barturbo, Exp. BO 31 y Dominó, las que superaron las seis toneladas de biomasa en seis cortes. En relación con la frecuencia de defoliación intermedia, los materiales de mejor comportamiento fueron Bill, Abundant, Bar 1012 y Atlas, los que alcanzaron las diez toneladas de materia seca por hectárea en cuatro cortes. Por último, para la frecuencia de defoliación baja, los cultivares más destacados fueron Abundant, Atlas, Barspirit, Bar 1012, Dominó y Bill, los que superaron las 11 toneladas de materia seca por hectárea en tres cortes las diferencias de producción de forraje observadas entre los distintos materiales genéticos fueron significativas. Debe tenerse en cuenta que el año de ejecución del presente ensayo fue particularmente frío, por lo que sería interesante repetir la experiencia otros años a fin de observar la dinámica de producción de los distintos materiales con un mismo manejo pero bajo condiciones climáticas distintas.
Materia
Agronomía
Raigrás
Forrajes
Pasturas
Ganadería
Pampa Húmeda
Biomasa
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3520

id REDIUNLU_60d92435fc1dd7ee81e6dda1effbc8b5
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3520
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Evaluación del impacto de tres frecuencias de defoliación, sobre la producción de forraje de cultivares de raigrás anual (Lolium multiflorum Lam.) en el noreste bonaerenseLorenzo, MartínAgronomíaRaigrásForrajesPasturasGanaderíaPampa HúmedaBiomasaFil: Lorenzo, Martín. Universidad Nacional de Luján; Argentina.Durante lo últimos años, el raigrás anual (Lolium multiflorum Lam.) ha tenido creciente demanda entre los productores ganaderos de nuestro país, siendo la gramínea otoño-inverno-primaveral de mayor crecimiento en el mercado nacional de forrajeras. Es sabido que la subregión templado-húmeda del este de la provincia de Buenos Aires es donde esta especie encuentra las mejores condiciones ecológicas para desarrollar su máximo potencial productivo. En este trabajo se estudió el comportamiento agronómico de 27 materiales genéticos, de los cuales 24 son cultivares puros y 3 son mezclas, a los que se sometió a tres diferentes intervalos de defoliación (F1 24 días, F2 36 día,s y F3 48 días) con el fin de evaluar el impacto de estas diferentes modalidades de manejo sobre la producción forrajera, partiendo de la hipótesis de que los intervalos de defoliación más prolongados, favorecerían una mayor producción de forraje sin perjudicar la calidad nutricional, al menos durante la estación fila. Con tal fin, se trabajó con un diseño experimental de parcelas divididas dispuestas en bloques completos aleatorizados con tres repeticiones, donde la parcela principal fue cada frecuencia de defoliación y las subparcelas, los materiales genéticos. Se realizaron los análisis de varianza correspondientes a los 14 cortes realizados con sus respectivas pruebas LSD para una significancia estadística del 5 %. la producción de forraje total presentó diferencias muy significativas entre las tres frecuencias de defoliación, de tal forma que el aumento del intervalo entre dos defoliaciones sucesivas, incrementó la producción de forraje, siendo esas diferencias del orden del 46% en promedio para todas las variedades al pasar de un manejo F1 a un F2 y de un 16% en promedio al pasar de un F2 a un F3. Durante el período de evaluación invernal, no se detectaron diferencias en las digestibilidades promedio entre frecuencias de defoliación, las cuales fueron de 75,4 % y 75,2 % para F1 y F2 (1° de agosto) y de 74,8 % y 74,3 para F1 y F3 (26 de agosto), respectivamente. Las variedades más productivas con la frecuencia de defoliación alta fueron: Titán, Atlas, Abundant, Barturbo, Exp. BO 31 y Dominó, las que superaron las seis toneladas de biomasa en seis cortes. En relación con la frecuencia de defoliación intermedia, los materiales de mejor comportamiento fueron Bill, Abundant, Bar 1012 y Atlas, los que alcanzaron las diez toneladas de materia seca por hectárea en cuatro cortes. Por último, para la frecuencia de defoliación baja, los cultivares más destacados fueron Abundant, Atlas, Barspirit, Bar 1012, Dominó y Bill, los que superaron las 11 toneladas de materia seca por hectárea en tres cortes las diferencias de producción de forraje observadas entre los distintos materiales genéticos fueron significativas. Debe tenerse en cuenta que el año de ejecución del presente ensayo fue particularmente frío, por lo que sería interesante repetir la experiencia otros años a fin de observar la dinámica de producción de los distintos materiales con un mismo manejo pero bajo condiciones climáticas distintas.Universidad Nacional de LujánVernengo, Eduardo Aníbal2025-09-18T22:37:34Z2025-09-18T22:37:34Z2004-06Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3520spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-29T14:29:45Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3520instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-29 14:29:45.707REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación del impacto de tres frecuencias de defoliación, sobre la producción de forraje de cultivares de raigrás anual (Lolium multiflorum Lam.) en el noreste bonaerense
title Evaluación del impacto de tres frecuencias de defoliación, sobre la producción de forraje de cultivares de raigrás anual (Lolium multiflorum Lam.) en el noreste bonaerense
spellingShingle Evaluación del impacto de tres frecuencias de defoliación, sobre la producción de forraje de cultivares de raigrás anual (Lolium multiflorum Lam.) en el noreste bonaerense
Lorenzo, Martín
Agronomía
Raigrás
Forrajes
Pasturas
Ganadería
Pampa Húmeda
Biomasa
title_short Evaluación del impacto de tres frecuencias de defoliación, sobre la producción de forraje de cultivares de raigrás anual (Lolium multiflorum Lam.) en el noreste bonaerense
title_full Evaluación del impacto de tres frecuencias de defoliación, sobre la producción de forraje de cultivares de raigrás anual (Lolium multiflorum Lam.) en el noreste bonaerense
title_fullStr Evaluación del impacto de tres frecuencias de defoliación, sobre la producción de forraje de cultivares de raigrás anual (Lolium multiflorum Lam.) en el noreste bonaerense
title_full_unstemmed Evaluación del impacto de tres frecuencias de defoliación, sobre la producción de forraje de cultivares de raigrás anual (Lolium multiflorum Lam.) en el noreste bonaerense
title_sort Evaluación del impacto de tres frecuencias de defoliación, sobre la producción de forraje de cultivares de raigrás anual (Lolium multiflorum Lam.) en el noreste bonaerense
dc.creator.none.fl_str_mv Lorenzo, Martín
author Lorenzo, Martín
author_facet Lorenzo, Martín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vernengo, Eduardo Aníbal
dc.subject.none.fl_str_mv Agronomía
Raigrás
Forrajes
Pasturas
Ganadería
Pampa Húmeda
Biomasa
topic Agronomía
Raigrás
Forrajes
Pasturas
Ganadería
Pampa Húmeda
Biomasa
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Lorenzo, Martín. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Durante lo últimos años, el raigrás anual (Lolium multiflorum Lam.) ha tenido creciente demanda entre los productores ganaderos de nuestro país, siendo la gramínea otoño-inverno-primaveral de mayor crecimiento en el mercado nacional de forrajeras. Es sabido que la subregión templado-húmeda del este de la provincia de Buenos Aires es donde esta especie encuentra las mejores condiciones ecológicas para desarrollar su máximo potencial productivo. En este trabajo se estudió el comportamiento agronómico de 27 materiales genéticos, de los cuales 24 son cultivares puros y 3 son mezclas, a los que se sometió a tres diferentes intervalos de defoliación (F1 24 días, F2 36 día,s y F3 48 días) con el fin de evaluar el impacto de estas diferentes modalidades de manejo sobre la producción forrajera, partiendo de la hipótesis de que los intervalos de defoliación más prolongados, favorecerían una mayor producción de forraje sin perjudicar la calidad nutricional, al menos durante la estación fila. Con tal fin, se trabajó con un diseño experimental de parcelas divididas dispuestas en bloques completos aleatorizados con tres repeticiones, donde la parcela principal fue cada frecuencia de defoliación y las subparcelas, los materiales genéticos. Se realizaron los análisis de varianza correspondientes a los 14 cortes realizados con sus respectivas pruebas LSD para una significancia estadística del 5 %. la producción de forraje total presentó diferencias muy significativas entre las tres frecuencias de defoliación, de tal forma que el aumento del intervalo entre dos defoliaciones sucesivas, incrementó la producción de forraje, siendo esas diferencias del orden del 46% en promedio para todas las variedades al pasar de un manejo F1 a un F2 y de un 16% en promedio al pasar de un F2 a un F3. Durante el período de evaluación invernal, no se detectaron diferencias en las digestibilidades promedio entre frecuencias de defoliación, las cuales fueron de 75,4 % y 75,2 % para F1 y F2 (1° de agosto) y de 74,8 % y 74,3 para F1 y F3 (26 de agosto), respectivamente. Las variedades más productivas con la frecuencia de defoliación alta fueron: Titán, Atlas, Abundant, Barturbo, Exp. BO 31 y Dominó, las que superaron las seis toneladas de biomasa en seis cortes. En relación con la frecuencia de defoliación intermedia, los materiales de mejor comportamiento fueron Bill, Abundant, Bar 1012 y Atlas, los que alcanzaron las diez toneladas de materia seca por hectárea en cuatro cortes. Por último, para la frecuencia de defoliación baja, los cultivares más destacados fueron Abundant, Atlas, Barspirit, Bar 1012, Dominó y Bill, los que superaron las 11 toneladas de materia seca por hectárea en tres cortes las diferencias de producción de forraje observadas entre los distintos materiales genéticos fueron significativas. Debe tenerse en cuenta que el año de ejecución del presente ensayo fue particularmente frío, por lo que sería interesante repetir la experiencia otros años a fin de observar la dinámica de producción de los distintos materiales con un mismo manejo pero bajo condiciones climáticas distintas.
description Fil: Lorenzo, Martín. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004-06
2025-09-18T22:37:34Z
2025-09-18T22:37:34Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3520
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3520
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1844621814813163520
score 13.070432