La productividad social y territorial de los conflictos ambientales. Un análisis geográfico a partir de las experiencias de Esquel y Gualeguaychú
- Autores
- Estrella, Melisa
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Zenobi, Viviana
Flores, Fabián - Descripción
- Fil: Estrella, Melisa. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
En Argentina, y en América Latina, la conflictividad ambiental está vinculada al modelo de desarrollo hegemónico. Las últimas décadas han estado signadas por una aceleración en el ritmo de los procesos extractivos y el aumento de la presión sobre los recursos naturales en el marco de cambios cualitativos en los métodos y tecnologías involucrados. Los escenarios de conflicto ambiental exponen los riesgos e incertidumbres, cuando no los daños efectivos, que representan ciertas iniciativas y emprendimientos para las comunidades en el marco de estos proyectos. Además de estudiar los contextos de surgimiento y las características territoriales de los conflictos, desde hace algunos años los estudios realizados desde las ciencias sociales sobre estas disputas han comenzado a poner la atención en sus efectos y resonancias. Esta tesis adhiere a esta línea de trabajo que parte de considerar estos fenómenos como inherentes a las relaciones sociales e instancias de transformación, energizando de esta manera los estudios sobre sus productividades. En esta dirección, este trabajo propone una interpretación de las productividades sociales y territoriales de los conflictos ambientales a partir de la comparación de dos casos de gran relevancia a escala nacional y latinoamericana. Por un lado, se examinan los eventos desarrollados en Gualeguaychú (Entre Ríos, Argentina) focalizando en la acción colectiva en oposición a la instalación de un polo de fábricas de pasta de celulosa y el funcionamiento de Botnia-UPM en Fray Bentos (ROU) sobre la margen izquierda del río Uruguay. Por otro lado, se aborda la disputa surgida en Esquel (Chubut, Argentina) a raíz de la organización y participación comunitaria en resistencia al desarrollo de un proyecto de megaminería aurífera en el cerro Calfú Mahuida, Cordón Esquel, a poco menos de 7 kilómetros de la ciudad. Estos conflictos lograron situar el tema ambiental en el escenario político a nivel nacional, al mismo tiempo que han producido numerosos efectos –sociales, políticos, jurídicos y territoriales- a múltiples escalas. Asimismo, desde el punto de vista analítico, los casos elegidos permiten abordar la complejidad de los conflictos ambientales por implantación, es decir surgido a partir de la llegada de un proyecto extractivo, comandado por empresas transnacionales. Los momentos más álgidos de cada conflicto, los debates y las voces que se escucharon en torno a ellos, abrieron espacios de deliberación donde se hicieron visibles acciones, lógicas y relaciones de poder entre actores con intereses disímiles. El entramado colectivo que protagonizó la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú por un lado, y la Asamblea de Vecinos Autoconvocados por el “no a la mina” por el otro, se han constituido como hitos de organización y movilización social, cuyo repertorio de acciones y modalidades organizativas han sido fuente de experiencia para otras organizaciones y movimientos sociales, no exclusivamente movilizados por demandas ambientales. En suma, además de su carácter disruptivo en el escenario nacional y en la agenda ambiental, son dinámicas que comparten su temporalidad –desde 2002 en adelante- y la tipología del conflicto. No obstante, las dinámicas y resultados de los procesos han sido diferentes. En esta tesis, se establecen relaciones comparativas entre ambos casos con el fin de identificar elementos comunes y rasgos singulares que expliquen las dinámicas y resonancias de estos procesos. A través de diversas fuentes, se realiza un estudio en profundidad de cada caso, utilizando dimensiones de análisis que posibilitan la comparación. Este paso preliminar es fundamental para interpretar las productividades sociales y las producividades territoriales. Las primeras abarcan los aprendizajes, el surgimiento y la transformación de concepciones sobre lo ambiental, así como el desarrollo del conflicto y sus resultados. Las segundas hacen referencia a una amplia gama de cambios que surgen a partir del conflicto, incluyendo transformaciones territoriales, modificaciones espaciales y la creación de marcas territoriales. A su vez, este estudio se realiza desde una perspectiva teórica arraigada principalmente en las contribuciones de la geografía de vertiente crítica y cultural, pero en diálogo con otros campos y saberes de las ciencias sociales, como la ecología política y la sociología pragmática. Lejos de pensarse como un empalme entre diferentes campos de conocimiento, se trata de un corpus que se complementa y articula en función de algunas premisas compartidas: la perspectiva crítica sobre la realidad social y ambiental; la consideración de los fenómenos como expresión de las interrelaciones en múltiples escalas, el interés en los actores sociales y las relaciones de poder y énfasis en la comprensión de los fenómenos conflictivos como parte de escenarios de transformación. No obstante, al pretender realizar análisis geográfico, un rasgo central de esta tesis es el trabajo con herramientas conceptuales de la geografía para el análisis de los conflictos ambientales, tanto para entender las condiciones territoriales que influyen en la implantación de los proyectos para interpretar las formas que asumen los procesos de producción y transformación de territorios. Estos desafíos desde el punto de vista epistemológicos son acompañados por otros de tipo metodológico. En ese sentido, se avanza en un enfoque desde el constructivismo geográfico para inspirar formas de acceder a los sentidos y significados y conocer voces y prácticas de quiénes habitan Gualeguaychú y Esquel. En esta dirección, el constructivismo geográfico -como idea fuerza y como herramientafunciona en este trabajo como una referencia que anuda lo teórico y lo práctico, siendo guía de una búsqueda permanente de coherencia, al hacer presente en el diseño las implicancias de las perspectiva teórico-conceptual del trabajo y al mismo tiempo articular el trabajo de campo y las técnicas de investigación desde una misma mirada. Desde esta orientación, el trabajo de campo ocupa un lugar importante, así como la articulación consistente entre los datos producidos a través de tres técnicas de investigación que incluyen encuestas, observación y entrevistas en profundidad. Finalmente, la presente tesis constituye una investigación que profundiza en el estudio de los conflictos ambientales para comprender las formas en que las transformaciones se producen, cuáles son sus alcances y contribuciones para la construcción de otros escenarios. Se trata en definitiva de un aporte para enriquecer el debate sobre la cuestión ambiental en los espacios académicos, pero también para colaborar en las reflexiones de los entramados colectivos presentes y futuros. - Materia
-
Productividad social
Conflictos ambientales
Constructivismo geográfico
Territorialidad
Geografía
Esquel
Gualeguaychú - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Luján
- OAI Identificador
- oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3568
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUNLU_7cabbaa579d1329f34a424d51895c068 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3568 |
network_acronym_str |
REDIUNLU |
repository_id_str |
w |
network_name_str |
REDIUNLU (UNLu) |
spelling |
La productividad social y territorial de los conflictos ambientales. Un análisis geográfico a partir de las experiencias de Esquel y GualeguaychúEstrella, MelisaProductividad socialConflictos ambientalesConstructivismo geográficoTerritorialidadGeografíaEsquelGualeguaychúFil: Estrella, Melisa. Universidad Nacional de Luján; Argentina.En Argentina, y en América Latina, la conflictividad ambiental está vinculada al modelo de desarrollo hegemónico. Las últimas décadas han estado signadas por una aceleración en el ritmo de los procesos extractivos y el aumento de la presión sobre los recursos naturales en el marco de cambios cualitativos en los métodos y tecnologías involucrados. Los escenarios de conflicto ambiental exponen los riesgos e incertidumbres, cuando no los daños efectivos, que representan ciertas iniciativas y emprendimientos para las comunidades en el marco de estos proyectos. Además de estudiar los contextos de surgimiento y las características territoriales de los conflictos, desde hace algunos años los estudios realizados desde las ciencias sociales sobre estas disputas han comenzado a poner la atención en sus efectos y resonancias. Esta tesis adhiere a esta línea de trabajo que parte de considerar estos fenómenos como inherentes a las relaciones sociales e instancias de transformación, energizando de esta manera los estudios sobre sus productividades. En esta dirección, este trabajo propone una interpretación de las productividades sociales y territoriales de los conflictos ambientales a partir de la comparación de dos casos de gran relevancia a escala nacional y latinoamericana. Por un lado, se examinan los eventos desarrollados en Gualeguaychú (Entre Ríos, Argentina) focalizando en la acción colectiva en oposición a la instalación de un polo de fábricas de pasta de celulosa y el funcionamiento de Botnia-UPM en Fray Bentos (ROU) sobre la margen izquierda del río Uruguay. Por otro lado, se aborda la disputa surgida en Esquel (Chubut, Argentina) a raíz de la organización y participación comunitaria en resistencia al desarrollo de un proyecto de megaminería aurífera en el cerro Calfú Mahuida, Cordón Esquel, a poco menos de 7 kilómetros de la ciudad. Estos conflictos lograron situar el tema ambiental en el escenario político a nivel nacional, al mismo tiempo que han producido numerosos efectos –sociales, políticos, jurídicos y territoriales- a múltiples escalas. Asimismo, desde el punto de vista analítico, los casos elegidos permiten abordar la complejidad de los conflictos ambientales por implantación, es decir surgido a partir de la llegada de un proyecto extractivo, comandado por empresas transnacionales. Los momentos más álgidos de cada conflicto, los debates y las voces que se escucharon en torno a ellos, abrieron espacios de deliberación donde se hicieron visibles acciones, lógicas y relaciones de poder entre actores con intereses disímiles. El entramado colectivo que protagonizó la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú por un lado, y la Asamblea de Vecinos Autoconvocados por el “no a la mina” por el otro, se han constituido como hitos de organización y movilización social, cuyo repertorio de acciones y modalidades organizativas han sido fuente de experiencia para otras organizaciones y movimientos sociales, no exclusivamente movilizados por demandas ambientales. En suma, además de su carácter disruptivo en el escenario nacional y en la agenda ambiental, son dinámicas que comparten su temporalidad –desde 2002 en adelante- y la tipología del conflicto. No obstante, las dinámicas y resultados de los procesos han sido diferentes. En esta tesis, se establecen relaciones comparativas entre ambos casos con el fin de identificar elementos comunes y rasgos singulares que expliquen las dinámicas y resonancias de estos procesos. A través de diversas fuentes, se realiza un estudio en profundidad de cada caso, utilizando dimensiones de análisis que posibilitan la comparación. Este paso preliminar es fundamental para interpretar las productividades sociales y las producividades territoriales. Las primeras abarcan los aprendizajes, el surgimiento y la transformación de concepciones sobre lo ambiental, así como el desarrollo del conflicto y sus resultados. Las segundas hacen referencia a una amplia gama de cambios que surgen a partir del conflicto, incluyendo transformaciones territoriales, modificaciones espaciales y la creación de marcas territoriales. A su vez, este estudio se realiza desde una perspectiva teórica arraigada principalmente en las contribuciones de la geografía de vertiente crítica y cultural, pero en diálogo con otros campos y saberes de las ciencias sociales, como la ecología política y la sociología pragmática. Lejos de pensarse como un empalme entre diferentes campos de conocimiento, se trata de un corpus que se complementa y articula en función de algunas premisas compartidas: la perspectiva crítica sobre la realidad social y ambiental; la consideración de los fenómenos como expresión de las interrelaciones en múltiples escalas, el interés en los actores sociales y las relaciones de poder y énfasis en la comprensión de los fenómenos conflictivos como parte de escenarios de transformación. No obstante, al pretender realizar análisis geográfico, un rasgo central de esta tesis es el trabajo con herramientas conceptuales de la geografía para el análisis de los conflictos ambientales, tanto para entender las condiciones territoriales que influyen en la implantación de los proyectos para interpretar las formas que asumen los procesos de producción y transformación de territorios. Estos desafíos desde el punto de vista epistemológicos son acompañados por otros de tipo metodológico. En ese sentido, se avanza en un enfoque desde el constructivismo geográfico para inspirar formas de acceder a los sentidos y significados y conocer voces y prácticas de quiénes habitan Gualeguaychú y Esquel. En esta dirección, el constructivismo geográfico -como idea fuerza y como herramientafunciona en este trabajo como una referencia que anuda lo teórico y lo práctico, siendo guía de una búsqueda permanente de coherencia, al hacer presente en el diseño las implicancias de las perspectiva teórico-conceptual del trabajo y al mismo tiempo articular el trabajo de campo y las técnicas de investigación desde una misma mirada. Desde esta orientación, el trabajo de campo ocupa un lugar importante, así como la articulación consistente entre los datos producidos a través de tres técnicas de investigación que incluyen encuestas, observación y entrevistas en profundidad. Finalmente, la presente tesis constituye una investigación que profundiza en el estudio de los conflictos ambientales para comprender las formas en que las transformaciones se producen, cuáles son sus alcances y contribuciones para la construcción de otros escenarios. Se trata en definitiva de un aporte para enriquecer el debate sobre la cuestión ambiental en los espacios académicos, pero también para colaborar en las reflexiones de los entramados colectivos presentes y futuros.Universidad Nacional de LujanZenobi, VivianaFlores, Fabián2025-10-02T17:07:33Z2025-10-02T17:07:33Z2023Thesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3568spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-10-16T10:10:55Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3568instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-10-16 10:10:55.7REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La productividad social y territorial de los conflictos ambientales. Un análisis geográfico a partir de las experiencias de Esquel y Gualeguaychú |
title |
La productividad social y territorial de los conflictos ambientales. Un análisis geográfico a partir de las experiencias de Esquel y Gualeguaychú |
spellingShingle |
La productividad social y territorial de los conflictos ambientales. Un análisis geográfico a partir de las experiencias de Esquel y Gualeguaychú Estrella, Melisa Productividad social Conflictos ambientales Constructivismo geográfico Territorialidad Geografía Esquel Gualeguaychú |
title_short |
La productividad social y territorial de los conflictos ambientales. Un análisis geográfico a partir de las experiencias de Esquel y Gualeguaychú |
title_full |
La productividad social y territorial de los conflictos ambientales. Un análisis geográfico a partir de las experiencias de Esquel y Gualeguaychú |
title_fullStr |
La productividad social y territorial de los conflictos ambientales. Un análisis geográfico a partir de las experiencias de Esquel y Gualeguaychú |
title_full_unstemmed |
La productividad social y territorial de los conflictos ambientales. Un análisis geográfico a partir de las experiencias de Esquel y Gualeguaychú |
title_sort |
La productividad social y territorial de los conflictos ambientales. Un análisis geográfico a partir de las experiencias de Esquel y Gualeguaychú |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Estrella, Melisa |
author |
Estrella, Melisa |
author_facet |
Estrella, Melisa |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Zenobi, Viviana Flores, Fabián |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Productividad social Conflictos ambientales Constructivismo geográfico Territorialidad Geografía Esquel Gualeguaychú |
topic |
Productividad social Conflictos ambientales Constructivismo geográfico Territorialidad Geografía Esquel Gualeguaychú |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Estrella, Melisa. Universidad Nacional de Luján; Argentina. En Argentina, y en América Latina, la conflictividad ambiental está vinculada al modelo de desarrollo hegemónico. Las últimas décadas han estado signadas por una aceleración en el ritmo de los procesos extractivos y el aumento de la presión sobre los recursos naturales en el marco de cambios cualitativos en los métodos y tecnologías involucrados. Los escenarios de conflicto ambiental exponen los riesgos e incertidumbres, cuando no los daños efectivos, que representan ciertas iniciativas y emprendimientos para las comunidades en el marco de estos proyectos. Además de estudiar los contextos de surgimiento y las características territoriales de los conflictos, desde hace algunos años los estudios realizados desde las ciencias sociales sobre estas disputas han comenzado a poner la atención en sus efectos y resonancias. Esta tesis adhiere a esta línea de trabajo que parte de considerar estos fenómenos como inherentes a las relaciones sociales e instancias de transformación, energizando de esta manera los estudios sobre sus productividades. En esta dirección, este trabajo propone una interpretación de las productividades sociales y territoriales de los conflictos ambientales a partir de la comparación de dos casos de gran relevancia a escala nacional y latinoamericana. Por un lado, se examinan los eventos desarrollados en Gualeguaychú (Entre Ríos, Argentina) focalizando en la acción colectiva en oposición a la instalación de un polo de fábricas de pasta de celulosa y el funcionamiento de Botnia-UPM en Fray Bentos (ROU) sobre la margen izquierda del río Uruguay. Por otro lado, se aborda la disputa surgida en Esquel (Chubut, Argentina) a raíz de la organización y participación comunitaria en resistencia al desarrollo de un proyecto de megaminería aurífera en el cerro Calfú Mahuida, Cordón Esquel, a poco menos de 7 kilómetros de la ciudad. Estos conflictos lograron situar el tema ambiental en el escenario político a nivel nacional, al mismo tiempo que han producido numerosos efectos –sociales, políticos, jurídicos y territoriales- a múltiples escalas. Asimismo, desde el punto de vista analítico, los casos elegidos permiten abordar la complejidad de los conflictos ambientales por implantación, es decir surgido a partir de la llegada de un proyecto extractivo, comandado por empresas transnacionales. Los momentos más álgidos de cada conflicto, los debates y las voces que se escucharon en torno a ellos, abrieron espacios de deliberación donde se hicieron visibles acciones, lógicas y relaciones de poder entre actores con intereses disímiles. El entramado colectivo que protagonizó la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú por un lado, y la Asamblea de Vecinos Autoconvocados por el “no a la mina” por el otro, se han constituido como hitos de organización y movilización social, cuyo repertorio de acciones y modalidades organizativas han sido fuente de experiencia para otras organizaciones y movimientos sociales, no exclusivamente movilizados por demandas ambientales. En suma, además de su carácter disruptivo en el escenario nacional y en la agenda ambiental, son dinámicas que comparten su temporalidad –desde 2002 en adelante- y la tipología del conflicto. No obstante, las dinámicas y resultados de los procesos han sido diferentes. En esta tesis, se establecen relaciones comparativas entre ambos casos con el fin de identificar elementos comunes y rasgos singulares que expliquen las dinámicas y resonancias de estos procesos. A través de diversas fuentes, se realiza un estudio en profundidad de cada caso, utilizando dimensiones de análisis que posibilitan la comparación. Este paso preliminar es fundamental para interpretar las productividades sociales y las producividades territoriales. Las primeras abarcan los aprendizajes, el surgimiento y la transformación de concepciones sobre lo ambiental, así como el desarrollo del conflicto y sus resultados. Las segundas hacen referencia a una amplia gama de cambios que surgen a partir del conflicto, incluyendo transformaciones territoriales, modificaciones espaciales y la creación de marcas territoriales. A su vez, este estudio se realiza desde una perspectiva teórica arraigada principalmente en las contribuciones de la geografía de vertiente crítica y cultural, pero en diálogo con otros campos y saberes de las ciencias sociales, como la ecología política y la sociología pragmática. Lejos de pensarse como un empalme entre diferentes campos de conocimiento, se trata de un corpus que se complementa y articula en función de algunas premisas compartidas: la perspectiva crítica sobre la realidad social y ambiental; la consideración de los fenómenos como expresión de las interrelaciones en múltiples escalas, el interés en los actores sociales y las relaciones de poder y énfasis en la comprensión de los fenómenos conflictivos como parte de escenarios de transformación. No obstante, al pretender realizar análisis geográfico, un rasgo central de esta tesis es el trabajo con herramientas conceptuales de la geografía para el análisis de los conflictos ambientales, tanto para entender las condiciones territoriales que influyen en la implantación de los proyectos para interpretar las formas que asumen los procesos de producción y transformación de territorios. Estos desafíos desde el punto de vista epistemológicos son acompañados por otros de tipo metodológico. En ese sentido, se avanza en un enfoque desde el constructivismo geográfico para inspirar formas de acceder a los sentidos y significados y conocer voces y prácticas de quiénes habitan Gualeguaychú y Esquel. En esta dirección, el constructivismo geográfico -como idea fuerza y como herramientafunciona en este trabajo como una referencia que anuda lo teórico y lo práctico, siendo guía de una búsqueda permanente de coherencia, al hacer presente en el diseño las implicancias de las perspectiva teórico-conceptual del trabajo y al mismo tiempo articular el trabajo de campo y las técnicas de investigación desde una misma mirada. Desde esta orientación, el trabajo de campo ocupa un lugar importante, así como la articulación consistente entre los datos producidos a través de tres técnicas de investigación que incluyen encuestas, observación y entrevistas en profundidad. Finalmente, la presente tesis constituye una investigación que profundiza en el estudio de los conflictos ambientales para comprender las formas en que las transformaciones se producen, cuáles son sus alcances y contribuciones para la construcción de otros escenarios. Se trata en definitiva de un aporte para enriquecer el debate sobre la cuestión ambiental en los espacios académicos, pero también para colaborar en las reflexiones de los entramados colectivos presentes y futuros. |
description |
Fil: Estrella, Melisa. Universidad Nacional de Luján; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 2025-10-02T17:07:33Z 2025-10-02T17:07:33Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3568 |
url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3568 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa es |
language |
spa |
language_invalid_str_mv |
es |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Lujan |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Lujan |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDIUNLU (UNLu) instname:Universidad Nacional de Luján |
reponame_str |
REDIUNLU (UNLu) |
collection |
REDIUNLU (UNLu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Luján |
repository.name.fl_str_mv |
REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján |
repository.mail.fl_str_mv |
vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com |
_version_ |
1846146104472633344 |
score |
13.22299 |