Filogeografía y estado de conservación de la Subpoblación Relictual del piche llorón, Chaetophractus vellerosus, del este de la provincia de Buenos Aires
- Autores
- Terrizzano, Olivia
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Ibañez, Ezequiel Alejandro
Abba, Agustín Manuel - Descripción
- Fil: Terrizzano, Olivia. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
La Ecología Molecular surge durante las últimas décadas ante el uso cada vez más frecuente de marcadores moleculares para resolver interrogantes ecológicos. Se distinguen dentro de esta dos disciplinas: la Filogeografía y la Genética del Paisaje. Existe una gran diversidad de marcadores moleculares que pueden ser utilizados para el estudio de los mamíferos. Los marcadores de ADN mitocondrial (ADNmt) han sido continuamente utilizados para estudios de filogeografía, debido a que la molécula presenta una serie de características que la hacen adecuada para resolver preguntas de esta clase. En las últimas décadas, diferentes autores han utilizado marcadores moleculares con el objetivo de estudiar la ecología, comportamiento, diversidad y estructura genética o filogeografía de diferentes especies de xenartros. El piche llorón, Chaetophractus vellerosus, es una especie perteneciente al Superorden Xenarthra dentro del grupo de los armadillos (Cingulata, Chlamyphoridae) que en Argentina posee un amplia distribución que se extiende en el centro norte del país. Además, existe una pequeña subpoblación disjunta sobre la costa noreste de la provincia de Buenos Aires asociada fuertemente a suelos sueltos y arenosos con presencia de conchilla. Estas distribuciones se encuentran separadas por aproximadamente 500 km. Actualmente, esta especie se encuentra categorizada como de Preocupación Menor, sin embargo, la subpoblación del este bonaerense se cataloga como En Peligro, debido al aislamiento respecto de la distribución central, el área de ocupación reducida (menor a 5000 km2) y el impacto de actividades antrópicas entre las cuales la minería para la extracción de conchilla es la más importante. En las últimas décadas la Subpoblación Relictual del piche llorón ha sido sujeto de varias investigaciones, en su mayoría ecológicas y en menor medida genéticas, de las cuales solamente un trabajo corresponde a un estudio filogeográfico. Obtener información novedosa acerca de la diversidad genética, estructura poblacional y de los patrones históricos demográficos de esta pequeña subpoblación es necesario para aportar nuevas ideas que mejoren los planes de conservación y manejo, contribuyendo a la permanente actualización de su estado de conservación. Por otro lado, se desconoce fehacientemente el origen de esta subpoblación. En este marco, el objetivo de esta Tesis de grado consistió en realizar un estudio filogeográfico de C. vellerosus a lo largo de su distribución relictual, generar nueva información acerca de su diversidad genética y estructura poblacional y comparar estos resultados con los obtenidos para la distribución central. A su vez, se espera contribuir con información que coopere a dilucidar su origen. Para cumplir con dichos objetivos se utilizó un fragmento de la Región Control del ADNmt obtenido a través de la extracción de ADN partiendo de muestras de tejido colectadas en tres sitios localizados dentro del área de la distribución relictual (Magdalena, Punta Indio y Castelli), con la posterior amplificación por PCR y secuenciación de dicha región. Las secuencias obtenidas, sumadas a las ya provenientes del GenBank fueron analizadas para evaluar la diversidad genética en los individuos muestreados, así como la existencia de estructuración genética entre la Subpoblación Relictual y la Población Núcleo de la especie, y entre los sitios de muestreo dentro del área disjunta. También se realizó un análisis para evaluar su historia demográfica en las áreas de muestreo. De las 45 secuencias analizadas pudimos identificar 29 nuevos haplotipos que no habían sido reportados hasta el momento. La diversidad genética obtenida en términos de diversidad haplotípica fue elevada tanto para la Subpoblación Relictual como la Población Núcleo, mientras que la diversidad nucleotídica fue baja en ambos casos. El análisis de estructuración poblacional reveló la presencia de un fuerte patrón de estructuración entre la Subpoblación Relictual y la Núcleo, mientras que los sitios incluídos dentro de la subpoblación disjunta también se encontraban estructurados, aunque en menor medida. Por otro lado, un análisis de asignamiento bayesiano reveló la presencia de tres haplogrupos, uno de ellos con haplotipos compartidos tanto en la Población Núcleo y la Subpoblación Relictual, mientras que los dos restantes estuvieron compuestos por haplotipos exclusivos de una u otra población. El análisis demográfico histórico reveló un patrón de expansión poblacional que habría comenzado hace 2.500.000 años luego de un largo período donde el tamaño poblacional permanecía sin marcadas variaciones. En tiempos similares, este patrón de crecimiento poblacional también fue observado en otra especie de xenartro muy emparentada con el piche, Chaetophractus villosus, el peludo, lo que sugiere que las oscilaciones climáticas ocurridas durante este período habrían permitido la persistencia de flora y fauna e influenciado en las dinámicas poblacionales de los armadillos. Este trabajo contribuye al conocimiento acerca de la Subpoblación Relictual del piche llorón y a su relación con la Población Núcleo, aportando al conocimiento de su filogeografía e incorporando información valiosa para la permanente actualización de su estado de conservación y, además, contribuir al entendimiento su origen. Futuras investigaciones donde sea ampliado el número de muestras, y, particularmente, los sitios muestreados dentro de la distribución relictual, serán de gran valor para seguir aportando a la conservación, manejo y conocimiento del origen de la Subpoblación de C. vellerosus del este de Buenos Aires. - Materia
-
Ciencias Biológicas
Filogeografía
Estado de conservación
Piche llorón
Chaetophractus vellerosus
Provincia de Buenos Aires - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Luján
- OAI Identificador
- oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3429
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUNLU_6f30e3809d42287771cf4bac7b1b7f9e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3429 |
network_acronym_str |
REDIUNLU |
repository_id_str |
w |
network_name_str |
REDIUNLU (UNLu) |
spelling |
Filogeografía y estado de conservación de la Subpoblación Relictual del piche llorón, Chaetophractus vellerosus, del este de la provincia de Buenos AiresTerrizzano, OliviaCiencias BiológicasFilogeografíaEstado de conservaciónPiche llorónChaetophractus vellerosusProvincia de Buenos AiresFil: Terrizzano, Olivia. Universidad Nacional de Luján; Argentina.La Ecología Molecular surge durante las últimas décadas ante el uso cada vez más frecuente de marcadores moleculares para resolver interrogantes ecológicos. Se distinguen dentro de esta dos disciplinas: la Filogeografía y la Genética del Paisaje. Existe una gran diversidad de marcadores moleculares que pueden ser utilizados para el estudio de los mamíferos. Los marcadores de ADN mitocondrial (ADNmt) han sido continuamente utilizados para estudios de filogeografía, debido a que la molécula presenta una serie de características que la hacen adecuada para resolver preguntas de esta clase. En las últimas décadas, diferentes autores han utilizado marcadores moleculares con el objetivo de estudiar la ecología, comportamiento, diversidad y estructura genética o filogeografía de diferentes especies de xenartros. El piche llorón, Chaetophractus vellerosus, es una especie perteneciente al Superorden Xenarthra dentro del grupo de los armadillos (Cingulata, Chlamyphoridae) que en Argentina posee un amplia distribución que se extiende en el centro norte del país. Además, existe una pequeña subpoblación disjunta sobre la costa noreste de la provincia de Buenos Aires asociada fuertemente a suelos sueltos y arenosos con presencia de conchilla. Estas distribuciones se encuentran separadas por aproximadamente 500 km. Actualmente, esta especie se encuentra categorizada como de Preocupación Menor, sin embargo, la subpoblación del este bonaerense se cataloga como En Peligro, debido al aislamiento respecto de la distribución central, el área de ocupación reducida (menor a 5000 km2) y el impacto de actividades antrópicas entre las cuales la minería para la extracción de conchilla es la más importante. En las últimas décadas la Subpoblación Relictual del piche llorón ha sido sujeto de varias investigaciones, en su mayoría ecológicas y en menor medida genéticas, de las cuales solamente un trabajo corresponde a un estudio filogeográfico. Obtener información novedosa acerca de la diversidad genética, estructura poblacional y de los patrones históricos demográficos de esta pequeña subpoblación es necesario para aportar nuevas ideas que mejoren los planes de conservación y manejo, contribuyendo a la permanente actualización de su estado de conservación. Por otro lado, se desconoce fehacientemente el origen de esta subpoblación. En este marco, el objetivo de esta Tesis de grado consistió en realizar un estudio filogeográfico de C. vellerosus a lo largo de su distribución relictual, generar nueva información acerca de su diversidad genética y estructura poblacional y comparar estos resultados con los obtenidos para la distribución central. A su vez, se espera contribuir con información que coopere a dilucidar su origen. Para cumplir con dichos objetivos se utilizó un fragmento de la Región Control del ADNmt obtenido a través de la extracción de ADN partiendo de muestras de tejido colectadas en tres sitios localizados dentro del área de la distribución relictual (Magdalena, Punta Indio y Castelli), con la posterior amplificación por PCR y secuenciación de dicha región. Las secuencias obtenidas, sumadas a las ya provenientes del GenBank fueron analizadas para evaluar la diversidad genética en los individuos muestreados, así como la existencia de estructuración genética entre la Subpoblación Relictual y la Población Núcleo de la especie, y entre los sitios de muestreo dentro del área disjunta. También se realizó un análisis para evaluar su historia demográfica en las áreas de muestreo. De las 45 secuencias analizadas pudimos identificar 29 nuevos haplotipos que no habían sido reportados hasta el momento. La diversidad genética obtenida en términos de diversidad haplotípica fue elevada tanto para la Subpoblación Relictual como la Población Núcleo, mientras que la diversidad nucleotídica fue baja en ambos casos. El análisis de estructuración poblacional reveló la presencia de un fuerte patrón de estructuración entre la Subpoblación Relictual y la Núcleo, mientras que los sitios incluídos dentro de la subpoblación disjunta también se encontraban estructurados, aunque en menor medida. Por otro lado, un análisis de asignamiento bayesiano reveló la presencia de tres haplogrupos, uno de ellos con haplotipos compartidos tanto en la Población Núcleo y la Subpoblación Relictual, mientras que los dos restantes estuvieron compuestos por haplotipos exclusivos de una u otra población. El análisis demográfico histórico reveló un patrón de expansión poblacional que habría comenzado hace 2.500.000 años luego de un largo período donde el tamaño poblacional permanecía sin marcadas variaciones. En tiempos similares, este patrón de crecimiento poblacional también fue observado en otra especie de xenartro muy emparentada con el piche, Chaetophractus villosus, el peludo, lo que sugiere que las oscilaciones climáticas ocurridas durante este período habrían permitido la persistencia de flora y fauna e influenciado en las dinámicas poblacionales de los armadillos. Este trabajo contribuye al conocimiento acerca de la Subpoblación Relictual del piche llorón y a su relación con la Población Núcleo, aportando al conocimiento de su filogeografía e incorporando información valiosa para la permanente actualización de su estado de conservación y, además, contribuir al entendimiento su origen. Futuras investigaciones donde sea ampliado el número de muestras, y, particularmente, los sitios muestreados dentro de la distribución relictual, serán de gran valor para seguir aportando a la conservación, manejo y conocimiento del origen de la Subpoblación de C. vellerosus del este de Buenos Aires.Universidad Nacional de LujánIbañez, Ezequiel AlejandroAbba, Agustín Manuel2025-08-14T19:43:11Z2025-08-14T19:43:11Z2024Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3429spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-04T11:14:47Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3429instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-04 11:14:47.616REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Filogeografía y estado de conservación de la Subpoblación Relictual del piche llorón, Chaetophractus vellerosus, del este de la provincia de Buenos Aires |
title |
Filogeografía y estado de conservación de la Subpoblación Relictual del piche llorón, Chaetophractus vellerosus, del este de la provincia de Buenos Aires |
spellingShingle |
Filogeografía y estado de conservación de la Subpoblación Relictual del piche llorón, Chaetophractus vellerosus, del este de la provincia de Buenos Aires Terrizzano, Olivia Ciencias Biológicas Filogeografía Estado de conservación Piche llorón Chaetophractus vellerosus Provincia de Buenos Aires |
title_short |
Filogeografía y estado de conservación de la Subpoblación Relictual del piche llorón, Chaetophractus vellerosus, del este de la provincia de Buenos Aires |
title_full |
Filogeografía y estado de conservación de la Subpoblación Relictual del piche llorón, Chaetophractus vellerosus, del este de la provincia de Buenos Aires |
title_fullStr |
Filogeografía y estado de conservación de la Subpoblación Relictual del piche llorón, Chaetophractus vellerosus, del este de la provincia de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Filogeografía y estado de conservación de la Subpoblación Relictual del piche llorón, Chaetophractus vellerosus, del este de la provincia de Buenos Aires |
title_sort |
Filogeografía y estado de conservación de la Subpoblación Relictual del piche llorón, Chaetophractus vellerosus, del este de la provincia de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Terrizzano, Olivia |
author |
Terrizzano, Olivia |
author_facet |
Terrizzano, Olivia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ibañez, Ezequiel Alejandro Abba, Agustín Manuel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Biológicas Filogeografía Estado de conservación Piche llorón Chaetophractus vellerosus Provincia de Buenos Aires |
topic |
Ciencias Biológicas Filogeografía Estado de conservación Piche llorón Chaetophractus vellerosus Provincia de Buenos Aires |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Terrizzano, Olivia. Universidad Nacional de Luján; Argentina. La Ecología Molecular surge durante las últimas décadas ante el uso cada vez más frecuente de marcadores moleculares para resolver interrogantes ecológicos. Se distinguen dentro de esta dos disciplinas: la Filogeografía y la Genética del Paisaje. Existe una gran diversidad de marcadores moleculares que pueden ser utilizados para el estudio de los mamíferos. Los marcadores de ADN mitocondrial (ADNmt) han sido continuamente utilizados para estudios de filogeografía, debido a que la molécula presenta una serie de características que la hacen adecuada para resolver preguntas de esta clase. En las últimas décadas, diferentes autores han utilizado marcadores moleculares con el objetivo de estudiar la ecología, comportamiento, diversidad y estructura genética o filogeografía de diferentes especies de xenartros. El piche llorón, Chaetophractus vellerosus, es una especie perteneciente al Superorden Xenarthra dentro del grupo de los armadillos (Cingulata, Chlamyphoridae) que en Argentina posee un amplia distribución que se extiende en el centro norte del país. Además, existe una pequeña subpoblación disjunta sobre la costa noreste de la provincia de Buenos Aires asociada fuertemente a suelos sueltos y arenosos con presencia de conchilla. Estas distribuciones se encuentran separadas por aproximadamente 500 km. Actualmente, esta especie se encuentra categorizada como de Preocupación Menor, sin embargo, la subpoblación del este bonaerense se cataloga como En Peligro, debido al aislamiento respecto de la distribución central, el área de ocupación reducida (menor a 5000 km2) y el impacto de actividades antrópicas entre las cuales la minería para la extracción de conchilla es la más importante. En las últimas décadas la Subpoblación Relictual del piche llorón ha sido sujeto de varias investigaciones, en su mayoría ecológicas y en menor medida genéticas, de las cuales solamente un trabajo corresponde a un estudio filogeográfico. Obtener información novedosa acerca de la diversidad genética, estructura poblacional y de los patrones históricos demográficos de esta pequeña subpoblación es necesario para aportar nuevas ideas que mejoren los planes de conservación y manejo, contribuyendo a la permanente actualización de su estado de conservación. Por otro lado, se desconoce fehacientemente el origen de esta subpoblación. En este marco, el objetivo de esta Tesis de grado consistió en realizar un estudio filogeográfico de C. vellerosus a lo largo de su distribución relictual, generar nueva información acerca de su diversidad genética y estructura poblacional y comparar estos resultados con los obtenidos para la distribución central. A su vez, se espera contribuir con información que coopere a dilucidar su origen. Para cumplir con dichos objetivos se utilizó un fragmento de la Región Control del ADNmt obtenido a través de la extracción de ADN partiendo de muestras de tejido colectadas en tres sitios localizados dentro del área de la distribución relictual (Magdalena, Punta Indio y Castelli), con la posterior amplificación por PCR y secuenciación de dicha región. Las secuencias obtenidas, sumadas a las ya provenientes del GenBank fueron analizadas para evaluar la diversidad genética en los individuos muestreados, así como la existencia de estructuración genética entre la Subpoblación Relictual y la Población Núcleo de la especie, y entre los sitios de muestreo dentro del área disjunta. También se realizó un análisis para evaluar su historia demográfica en las áreas de muestreo. De las 45 secuencias analizadas pudimos identificar 29 nuevos haplotipos que no habían sido reportados hasta el momento. La diversidad genética obtenida en términos de diversidad haplotípica fue elevada tanto para la Subpoblación Relictual como la Población Núcleo, mientras que la diversidad nucleotídica fue baja en ambos casos. El análisis de estructuración poblacional reveló la presencia de un fuerte patrón de estructuración entre la Subpoblación Relictual y la Núcleo, mientras que los sitios incluídos dentro de la subpoblación disjunta también se encontraban estructurados, aunque en menor medida. Por otro lado, un análisis de asignamiento bayesiano reveló la presencia de tres haplogrupos, uno de ellos con haplotipos compartidos tanto en la Población Núcleo y la Subpoblación Relictual, mientras que los dos restantes estuvieron compuestos por haplotipos exclusivos de una u otra población. El análisis demográfico histórico reveló un patrón de expansión poblacional que habría comenzado hace 2.500.000 años luego de un largo período donde el tamaño poblacional permanecía sin marcadas variaciones. En tiempos similares, este patrón de crecimiento poblacional también fue observado en otra especie de xenartro muy emparentada con el piche, Chaetophractus villosus, el peludo, lo que sugiere que las oscilaciones climáticas ocurridas durante este período habrían permitido la persistencia de flora y fauna e influenciado en las dinámicas poblacionales de los armadillos. Este trabajo contribuye al conocimiento acerca de la Subpoblación Relictual del piche llorón y a su relación con la Población Núcleo, aportando al conocimiento de su filogeografía e incorporando información valiosa para la permanente actualización de su estado de conservación y, además, contribuir al entendimiento su origen. Futuras investigaciones donde sea ampliado el número de muestras, y, particularmente, los sitios muestreados dentro de la distribución relictual, serán de gran valor para seguir aportando a la conservación, manejo y conocimiento del origen de la Subpoblación de C. vellerosus del este de Buenos Aires. |
description |
Fil: Terrizzano, Olivia. Universidad Nacional de Luján; Argentina. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 2025-08-14T19:43:11Z 2025-08-14T19:43:11Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3429 |
url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3429 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa es |
language |
spa |
language_invalid_str_mv |
es |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDIUNLU (UNLu) instname:Universidad Nacional de Luján |
reponame_str |
REDIUNLU (UNLu) |
collection |
REDIUNLU (UNLu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Luján |
repository.name.fl_str_mv |
REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján |
repository.mail.fl_str_mv |
vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com |
_version_ |
1842344381453959168 |
score |
12.623145 |