Estado de conservación de una población relictual de piche llorón, Chaetophractus vellerosus

Autores
Ibáñez, Ezequiel Alejandro
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Túnez, Juan Ignacio
Nardelli, Maximiliano
Descripción
Fil: Ibáñez, Ezequiel Alejandro. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Las pequeñas poblaciones aisladas pueden sufrir los efectos de endogamia y la pérdida de heterocigosidad, lo que lleva a una disminución en el éxito reproductivo y un aumento en la probabilidad de extinción. El piche llorón, Chaetophractus vellerosus (Xenarthra, Dasypodidae), se distribuye a lo largo del Sudeste de Bolivia, Noreste de Paraguay y centro de Argentina. En nuestro país existe una población relictual en el Noreste de la Provincia de Buenos Aires, separada de la población principal por aproximadamente 500 km. Dentro de esta población relictual se escogió un área de estudio de aproximadamente 150 ha localizada en el Partido de Magdalena, en la cual se halla una población de piches aislada por la presencia de la Ruta Provincial N°ll y dos canales artificiales. La misma se encuentra dividida en dos potreros que presentan distinto nivel de impacto antrópico. Esta población se encuentra actualmente en alto riesgo de extinción debido a que su hábitat está siendo modificado por las actividades antrópicas. Por otra parte, no hay información disponible acerca de la diversidad genética de esta especie en la naturaleza. En este sentido, mediante el desarrollo de marcadores moleculares del tipo de los microsatélites se propone como objetivos de esta Tesis de Licenciatura: (1) estimar la diversidad genética en la población de estudio, comparando este parámetro con otras poblaciones de xenartros; y (2) determinar si en la población en estudio existe estructuración poblacional entre los lotes con distinto grado de perturbación. Con el fin de cumplir con estos objetivos, se caracterizó un set de 7 loci microsatélites para este género de xenartros, de los cuales 6 resultaron ser polimórficos luego de la amplificación y genotipificado en 69 individuos. A partir de los análisis genéticos, se obtuvo un valor de heterocigosidad observada promedio de 0,58, un resultado inesperado consideando que dicha población se encuentra relativamente restricta a un área con un alto nivel de aislamiento geográfico. Todos los loci microsatélites analizados para esta población mostraron desviaciones significativas del equilibrio de Hardy-Weinberg cuya posible causa sería la existencia de estructuración poblacional. Contrariamente a lo esperado, no se observaron diferencias genéticas entre lotes (AMOVA; RST = 0,049; p = 0,0987). A su vez, el valor obtenido para el índice de endocruzamiento fue positivo y significativo (AMOVA; Ris = 0961; p = 0,0001), indicando que la población en estudio no se comportaría como una población panmíctica. En efecto, el estudio posterior de la estructura genética, llevado a cabo con el programa STRUCTURE, sin asignar los individuos a alguno de los potreros, identificó 3 subpoblaciones genéticas con distribución simpátrica, asignando 49 individuos a alguna de ellas (Q > 0,8), lo que respalda los indicios de un direccionamiento en los apareamientos. Como conclusión general, esta población aislada de armadillos mostró niveles de variabilidad génica mayores a los esperados, siendo comparables en cuanto a este parámetro con poblaciones de armadillos de nueve bandas (Dasypus novemcinctus), las cuales presentan una mayor abundancia y conectividad. A su vez la estructuración poblacional de esta población de Chaetophractus vellerosus es independiente de la división entre los potreros y estaría dada por la conformación de grupos familiares en el área de estudio. La realización de estudios genéticos con un mayor número muestral y que sean complementados con datos ecológicos y comportamentales, permitirá un mejor entendimiento acerca de la dinámica poblacional de la especie y de los efectos que tiene la actividad antrópica sobre ésta.
Materia
Biología
Armadillos
Piche Llorón (Armadillo)
Quirquinchos
Mamíferos
Especies de Población Relictual
Especies en peligro
Poblaciones aisladas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/2472

id REDIUNLU_a7d3802750b791cbb73c5879b9a38fcc
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/2472
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Estado de conservación de una población relictual de piche llorón, Chaetophractus vellerosusIbáñez, Ezequiel AlejandroBiologíaArmadillosPiche Llorón (Armadillo)QuirquinchosMamíferosEspecies de Población RelictualEspecies en peligroPoblaciones aisladasFil: Ibáñez, Ezequiel Alejandro. Universidad Nacional de Luján; Argentina.Las pequeñas poblaciones aisladas pueden sufrir los efectos de endogamia y la pérdida de heterocigosidad, lo que lleva a una disminución en el éxito reproductivo y un aumento en la probabilidad de extinción. El piche llorón, Chaetophractus vellerosus (Xenarthra, Dasypodidae), se distribuye a lo largo del Sudeste de Bolivia, Noreste de Paraguay y centro de Argentina. En nuestro país existe una población relictual en el Noreste de la Provincia de Buenos Aires, separada de la población principal por aproximadamente 500 km. Dentro de esta población relictual se escogió un área de estudio de aproximadamente 150 ha localizada en el Partido de Magdalena, en la cual se halla una población de piches aislada por la presencia de la Ruta Provincial N°ll y dos canales artificiales. La misma se encuentra dividida en dos potreros que presentan distinto nivel de impacto antrópico. Esta población se encuentra actualmente en alto riesgo de extinción debido a que su hábitat está siendo modificado por las actividades antrópicas. Por otra parte, no hay información disponible acerca de la diversidad genética de esta especie en la naturaleza. En este sentido, mediante el desarrollo de marcadores moleculares del tipo de los microsatélites se propone como objetivos de esta Tesis de Licenciatura: (1) estimar la diversidad genética en la población de estudio, comparando este parámetro con otras poblaciones de xenartros; y (2) determinar si en la población en estudio existe estructuración poblacional entre los lotes con distinto grado de perturbación. Con el fin de cumplir con estos objetivos, se caracterizó un set de 7 loci microsatélites para este género de xenartros, de los cuales 6 resultaron ser polimórficos luego de la amplificación y genotipificado en 69 individuos. A partir de los análisis genéticos, se obtuvo un valor de heterocigosidad observada promedio de 0,58, un resultado inesperado consideando que dicha población se encuentra relativamente restricta a un área con un alto nivel de aislamiento geográfico. Todos los loci microsatélites analizados para esta población mostraron desviaciones significativas del equilibrio de Hardy-Weinberg cuya posible causa sería la existencia de estructuración poblacional. Contrariamente a lo esperado, no se observaron diferencias genéticas entre lotes (AMOVA; RST = 0,049; p = 0,0987). A su vez, el valor obtenido para el índice de endocruzamiento fue positivo y significativo (AMOVA; Ris = 0961; p = 0,0001), indicando que la población en estudio no se comportaría como una población panmíctica. En efecto, el estudio posterior de la estructura genética, llevado a cabo con el programa STRUCTURE, sin asignar los individuos a alguno de los potreros, identificó 3 subpoblaciones genéticas con distribución simpátrica, asignando 49 individuos a alguna de ellas (Q > 0,8), lo que respalda los indicios de un direccionamiento en los apareamientos. Como conclusión general, esta población aislada de armadillos mostró niveles de variabilidad génica mayores a los esperados, siendo comparables en cuanto a este parámetro con poblaciones de armadillos de nueve bandas (Dasypus novemcinctus), las cuales presentan una mayor abundancia y conectividad. A su vez la estructuración poblacional de esta población de Chaetophractus vellerosus es independiente de la división entre los potreros y estaría dada por la conformación de grupos familiares en el área de estudio. La realización de estudios genéticos con un mayor número muestral y que sean complementados con datos ecológicos y comportamentales, permitirá un mejor entendimiento acerca de la dinámica poblacional de la especie y de los efectos que tiene la actividad antrópica sobre ésta.Universidad Nacional de LujánTúnez, Juan IgnacioNardelli, Maximiliano2024-05-30T18:08:00Z2024-05-30T18:08:00Z2016Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/2472spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-04T11:14:43Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/2472instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-04 11:14:43.828REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estado de conservación de una población relictual de piche llorón, Chaetophractus vellerosus
title Estado de conservación de una población relictual de piche llorón, Chaetophractus vellerosus
spellingShingle Estado de conservación de una población relictual de piche llorón, Chaetophractus vellerosus
Ibáñez, Ezequiel Alejandro
Biología
Armadillos
Piche Llorón (Armadillo)
Quirquinchos
Mamíferos
Especies de Población Relictual
Especies en peligro
Poblaciones aisladas
title_short Estado de conservación de una población relictual de piche llorón, Chaetophractus vellerosus
title_full Estado de conservación de una población relictual de piche llorón, Chaetophractus vellerosus
title_fullStr Estado de conservación de una población relictual de piche llorón, Chaetophractus vellerosus
title_full_unstemmed Estado de conservación de una población relictual de piche llorón, Chaetophractus vellerosus
title_sort Estado de conservación de una población relictual de piche llorón, Chaetophractus vellerosus
dc.creator.none.fl_str_mv Ibáñez, Ezequiel Alejandro
author Ibáñez, Ezequiel Alejandro
author_facet Ibáñez, Ezequiel Alejandro
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Túnez, Juan Ignacio
Nardelli, Maximiliano
dc.subject.none.fl_str_mv Biología
Armadillos
Piche Llorón (Armadillo)
Quirquinchos
Mamíferos
Especies de Población Relictual
Especies en peligro
Poblaciones aisladas
topic Biología
Armadillos
Piche Llorón (Armadillo)
Quirquinchos
Mamíferos
Especies de Población Relictual
Especies en peligro
Poblaciones aisladas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ibáñez, Ezequiel Alejandro. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Las pequeñas poblaciones aisladas pueden sufrir los efectos de endogamia y la pérdida de heterocigosidad, lo que lleva a una disminución en el éxito reproductivo y un aumento en la probabilidad de extinción. El piche llorón, Chaetophractus vellerosus (Xenarthra, Dasypodidae), se distribuye a lo largo del Sudeste de Bolivia, Noreste de Paraguay y centro de Argentina. En nuestro país existe una población relictual en el Noreste de la Provincia de Buenos Aires, separada de la población principal por aproximadamente 500 km. Dentro de esta población relictual se escogió un área de estudio de aproximadamente 150 ha localizada en el Partido de Magdalena, en la cual se halla una población de piches aislada por la presencia de la Ruta Provincial N°ll y dos canales artificiales. La misma se encuentra dividida en dos potreros que presentan distinto nivel de impacto antrópico. Esta población se encuentra actualmente en alto riesgo de extinción debido a que su hábitat está siendo modificado por las actividades antrópicas. Por otra parte, no hay información disponible acerca de la diversidad genética de esta especie en la naturaleza. En este sentido, mediante el desarrollo de marcadores moleculares del tipo de los microsatélites se propone como objetivos de esta Tesis de Licenciatura: (1) estimar la diversidad genética en la población de estudio, comparando este parámetro con otras poblaciones de xenartros; y (2) determinar si en la población en estudio existe estructuración poblacional entre los lotes con distinto grado de perturbación. Con el fin de cumplir con estos objetivos, se caracterizó un set de 7 loci microsatélites para este género de xenartros, de los cuales 6 resultaron ser polimórficos luego de la amplificación y genotipificado en 69 individuos. A partir de los análisis genéticos, se obtuvo un valor de heterocigosidad observada promedio de 0,58, un resultado inesperado consideando que dicha población se encuentra relativamente restricta a un área con un alto nivel de aislamiento geográfico. Todos los loci microsatélites analizados para esta población mostraron desviaciones significativas del equilibrio de Hardy-Weinberg cuya posible causa sería la existencia de estructuración poblacional. Contrariamente a lo esperado, no se observaron diferencias genéticas entre lotes (AMOVA; RST = 0,049; p = 0,0987). A su vez, el valor obtenido para el índice de endocruzamiento fue positivo y significativo (AMOVA; Ris = 0961; p = 0,0001), indicando que la población en estudio no se comportaría como una población panmíctica. En efecto, el estudio posterior de la estructura genética, llevado a cabo con el programa STRUCTURE, sin asignar los individuos a alguno de los potreros, identificó 3 subpoblaciones genéticas con distribución simpátrica, asignando 49 individuos a alguna de ellas (Q > 0,8), lo que respalda los indicios de un direccionamiento en los apareamientos. Como conclusión general, esta población aislada de armadillos mostró niveles de variabilidad génica mayores a los esperados, siendo comparables en cuanto a este parámetro con poblaciones de armadillos de nueve bandas (Dasypus novemcinctus), las cuales presentan una mayor abundancia y conectividad. A su vez la estructuración poblacional de esta población de Chaetophractus vellerosus es independiente de la división entre los potreros y estaría dada por la conformación de grupos familiares en el área de estudio. La realización de estudios genéticos con un mayor número muestral y que sean complementados con datos ecológicos y comportamentales, permitirá un mejor entendimiento acerca de la dinámica poblacional de la especie y de los efectos que tiene la actividad antrópica sobre ésta.
description Fil: Ibáñez, Ezequiel Alejandro. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
2024-05-30T18:08:00Z
2024-05-30T18:08:00Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/2472
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/2472
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1842344379898920960
score 12.623145