Sistemas de información geográfica (SIG) y su aplicación en la valuación inmobiliaria
- Autores
- Hernández Bernal, Jesús Emilio; Chávez Nungaray, Erika
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Hernández Bernal, Jesús Emilio. Universidad Autónoma de Baja California; México.
Fil: Chávez Nungaray, Erika. Universidad Autónoma de Baja California; México.
En la actualidad, los Sistemas de Información Geográfica (SIG) han impactado en muchas disciplinas debido a su capacidad para administrar y analizar datos espaciales, lo que los convierte en una herramienta poderosa que explora diversos campos relacionados con el territorio. Por lo tanto, en los últimos años, la disciplina de la valuación, especialmente en la valuación inmobiliaria, ha utilizado los SIG para lograr una valuación más precisa y eficiente de las propiedades al integrar sus datos y realizar una valuación integral. Partiendo de esta premisa, se conceptualiza lo que es un SIG y la valuación, entorno a ello; Los Sistemas de Información Geográfica (SIG), se definen como una herramienta que permite trabajar con diferentes datos estadísticos y geográficos, que permiten dar solución a los problemas que surgen en el territorio (Miraglia, Caloni & Buzai, 2015); De acuerdo con Wyatt (1997) los SIG son sistemas que combinan el hardware, software, los datos, el usuario y diferentes métodos y técnicas para capturar, almacenar, analizar y presentar información geoespacial. La incorporación de los SIG en los años 60, así como la constante creación y actualización de las nuevas tecnologías, han expandido el uso de la aplicación de los SIG a nuevos campos de investigación. - Materia
-
Sistemas de Información Geográfica (SIG)
Valuación inmobiliaria
Catastro
Planificación urbana
Valuación inmobiliaria
Turismo
Urbanismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Luján
- OAI Identificador
- oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3389
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUNLU_5d2caa00de9ec36d5fcb9a7be8221917 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3389 |
network_acronym_str |
REDIUNLU |
repository_id_str |
w |
network_name_str |
REDIUNLU (UNLu) |
spelling |
Sistemas de información geográfica (SIG) y su aplicación en la valuación inmobiliariaHernández Bernal, Jesús EmilioChávez Nungaray, ErikaSistemas de Información Geográfica (SIG)Valuación inmobiliariaCatastroPlanificación urbanaValuación inmobiliariaTurismoUrbanismoFil: Hernández Bernal, Jesús Emilio. Universidad Autónoma de Baja California; México.Fil: Chávez Nungaray, Erika. Universidad Autónoma de Baja California; México.En la actualidad, los Sistemas de Información Geográfica (SIG) han impactado en muchas disciplinas debido a su capacidad para administrar y analizar datos espaciales, lo que los convierte en una herramienta poderosa que explora diversos campos relacionados con el territorio. Por lo tanto, en los últimos años, la disciplina de la valuación, especialmente en la valuación inmobiliaria, ha utilizado los SIG para lograr una valuación más precisa y eficiente de las propiedades al integrar sus datos y realizar una valuación integral. Partiendo de esta premisa, se conceptualiza lo que es un SIG y la valuación, entorno a ello; Los Sistemas de Información Geográfica (SIG), se definen como una herramienta que permite trabajar con diferentes datos estadísticos y geográficos, que permiten dar solución a los problemas que surgen en el territorio (Miraglia, Caloni & Buzai, 2015); De acuerdo con Wyatt (1997) los SIG son sistemas que combinan el hardware, software, los datos, el usuario y diferentes métodos y técnicas para capturar, almacenar, analizar y presentar información geoespacial. La incorporación de los SIG en los años 60, así como la constante creación y actualización de las nuevas tecnologías, han expandido el uso de la aplicación de los SIG a nuevos campos de investigación.Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales2025-08-07T18:43:15Z2025-08-07T18:43:15Z2024-06-25Articleinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdf1852-8031http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3389spaesGeografía y Sistemas de Información Geográfica, Año 16, N° 28 , (2024)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-29T14:29:47Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3389instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-29 14:29:48.179REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sistemas de información geográfica (SIG) y su aplicación en la valuación inmobiliaria |
title |
Sistemas de información geográfica (SIG) y su aplicación en la valuación inmobiliaria |
spellingShingle |
Sistemas de información geográfica (SIG) y su aplicación en la valuación inmobiliaria Hernández Bernal, Jesús Emilio Sistemas de Información Geográfica (SIG) Valuación inmobiliaria Catastro Planificación urbana Valuación inmobiliaria Turismo Urbanismo |
title_short |
Sistemas de información geográfica (SIG) y su aplicación en la valuación inmobiliaria |
title_full |
Sistemas de información geográfica (SIG) y su aplicación en la valuación inmobiliaria |
title_fullStr |
Sistemas de información geográfica (SIG) y su aplicación en la valuación inmobiliaria |
title_full_unstemmed |
Sistemas de información geográfica (SIG) y su aplicación en la valuación inmobiliaria |
title_sort |
Sistemas de información geográfica (SIG) y su aplicación en la valuación inmobiliaria |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hernández Bernal, Jesús Emilio Chávez Nungaray, Erika |
author |
Hernández Bernal, Jesús Emilio |
author_facet |
Hernández Bernal, Jesús Emilio Chávez Nungaray, Erika |
author_role |
author |
author2 |
Chávez Nungaray, Erika |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sistemas de Información Geográfica (SIG) Valuación inmobiliaria Catastro Planificación urbana Valuación inmobiliaria Turismo Urbanismo |
topic |
Sistemas de Información Geográfica (SIG) Valuación inmobiliaria Catastro Planificación urbana Valuación inmobiliaria Turismo Urbanismo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Hernández Bernal, Jesús Emilio. Universidad Autónoma de Baja California; México. Fil: Chávez Nungaray, Erika. Universidad Autónoma de Baja California; México. En la actualidad, los Sistemas de Información Geográfica (SIG) han impactado en muchas disciplinas debido a su capacidad para administrar y analizar datos espaciales, lo que los convierte en una herramienta poderosa que explora diversos campos relacionados con el territorio. Por lo tanto, en los últimos años, la disciplina de la valuación, especialmente en la valuación inmobiliaria, ha utilizado los SIG para lograr una valuación más precisa y eficiente de las propiedades al integrar sus datos y realizar una valuación integral. Partiendo de esta premisa, se conceptualiza lo que es un SIG y la valuación, entorno a ello; Los Sistemas de Información Geográfica (SIG), se definen como una herramienta que permite trabajar con diferentes datos estadísticos y geográficos, que permiten dar solución a los problemas que surgen en el territorio (Miraglia, Caloni & Buzai, 2015); De acuerdo con Wyatt (1997) los SIG son sistemas que combinan el hardware, software, los datos, el usuario y diferentes métodos y técnicas para capturar, almacenar, analizar y presentar información geoespacial. La incorporación de los SIG en los años 60, así como la constante creación y actualización de las nuevas tecnologías, han expandido el uso de la aplicación de los SIG a nuevos campos de investigación. |
description |
Fil: Hernández Bernal, Jesús Emilio. Universidad Autónoma de Baja California; México. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-06-25 2025-08-07T18:43:15Z 2025-08-07T18:43:15Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Article info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
1852-8031 http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3389 |
identifier_str_mv |
1852-8031 |
url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3389 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa es |
language |
spa |
language_invalid_str_mv |
es |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Geografía y Sistemas de Información Geográfica, Año 16, N° 28 , (2024) |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDIUNLU (UNLu) instname:Universidad Nacional de Luján |
reponame_str |
REDIUNLU (UNLu) |
collection |
REDIUNLU (UNLu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Luján |
repository.name.fl_str_mv |
REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján |
repository.mail.fl_str_mv |
vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com |
_version_ |
1844621816204623872 |
score |
12.559606 |