La formación docente en el profesorado del nivel primario en relación con la inclusión de niños y niñas en situación de discapacidad en la provincia de Buenos Aires

Autores
Talavera, Daniela
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
De Luca, Liliana
Descripción
Fil: Talavera, Daniela. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad fue sancionada por la ONU en 2006, como resultado de un largo proceso en el que participaron diversos actores, entre ellos, se destaca el papel que tuvieron las personas con discapacidad y sus familias. La Convención ha adoptado un modelo social, que reconoce el derecho de la persona con discapacidad por sobre su patología. Desde este paradigma, se comprende a la discapacidad como el resultado de las posibles limitaciones de las personas y las barreras del entorno que impiden su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones que los demás. Argentina sancionó y promulgó la Convención en el 2008, a través de la ley 26.378, lo cual supone que este país adhiere a los lineamientos establecidos en la Convención respecto a los derechos de las personas con discapacidad, por lo que esto implica una ruptura con los modelos anteriores que ponen el énfasis en las carencias del sujeto. Desde los inicios de la conformación del sistema educativo, se ha intentado homogeneizar a los individuos y moldearlos a partir de un modelo único. Los alumnos que no podían o no querían adaptarse a las exigencias de ese sistema, eran apartados y desechados del sistema, dejados al margen. Se vive en una sociedad cada vez más compleja, y para poder comprender el término de discapacidad, no se lo debe pensar de manera estática o con un sólo significado, es necesario entender que está atravesada por un proceso de construcción social dinámico, es decir que varía según el momento histórico, político, económico y social de cada época. A lo largo del tiempo, se fueron construyendo distintas maneras de comprender la discapacidad, asociadas a su vez a diferentes maneras de nombrarla. En un primer capítulo, se hará un recorrido por los diferentes paradigmas y evolución del concepto de discapacidad, sus características y momento histórico de auge, para comprender qué aspectos continúan en la actualidad y qué aspectos se presentan como desafíos.
Materia
Formación docente
Educación
Educación primaria
Inclusión social
Discapacidad
Derechos humanos
Educación inclusiva
Diseño curricular
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1890

id REDIUNLU_5cedb83b2a0e70c6da80dc64f8a5ad62
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1890
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling La formación docente en el profesorado del nivel primario en relación con la inclusión de niños y niñas en situación de discapacidad en la provincia de Buenos AiresTalavera, DanielaFormación docenteEducaciónEducación primariaInclusión socialDiscapacidadDerechos humanosEducación inclusivaDiseño curricularFil: Talavera, Daniela. Universidad Nacional de Luján; Argentina.La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad fue sancionada por la ONU en 2006, como resultado de un largo proceso en el que participaron diversos actores, entre ellos, se destaca el papel que tuvieron las personas con discapacidad y sus familias. La Convención ha adoptado un modelo social, que reconoce el derecho de la persona con discapacidad por sobre su patología. Desde este paradigma, se comprende a la discapacidad como el resultado de las posibles limitaciones de las personas y las barreras del entorno que impiden su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones que los demás. Argentina sancionó y promulgó la Convención en el 2008, a través de la ley 26.378, lo cual supone que este país adhiere a los lineamientos establecidos en la Convención respecto a los derechos de las personas con discapacidad, por lo que esto implica una ruptura con los modelos anteriores que ponen el énfasis en las carencias del sujeto. Desde los inicios de la conformación del sistema educativo, se ha intentado homogeneizar a los individuos y moldearlos a partir de un modelo único. Los alumnos que no podían o no querían adaptarse a las exigencias de ese sistema, eran apartados y desechados del sistema, dejados al margen. Se vive en una sociedad cada vez más compleja, y para poder comprender el término de discapacidad, no se lo debe pensar de manera estática o con un sólo significado, es necesario entender que está atravesada por un proceso de construcción social dinámico, es decir que varía según el momento histórico, político, económico y social de cada época. A lo largo del tiempo, se fueron construyendo distintas maneras de comprender la discapacidad, asociadas a su vez a diferentes maneras de nombrarla. En un primer capítulo, se hará un recorrido por los diferentes paradigmas y evolución del concepto de discapacidad, sus características y momento histórico de auge, para comprender qué aspectos continúan en la actualidad y qué aspectos se presentan como desafíos.Universidad Nacional de LujánDe Luca, Liliana2023-07-12T20:01:21Z2023-07-12T20:01:21Z2022Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1890spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-29T14:29:53Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1890instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-29 14:29:53.522REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv La formación docente en el profesorado del nivel primario en relación con la inclusión de niños y niñas en situación de discapacidad en la provincia de Buenos Aires
title La formación docente en el profesorado del nivel primario en relación con la inclusión de niños y niñas en situación de discapacidad en la provincia de Buenos Aires
spellingShingle La formación docente en el profesorado del nivel primario en relación con la inclusión de niños y niñas en situación de discapacidad en la provincia de Buenos Aires
Talavera, Daniela
Formación docente
Educación
Educación primaria
Inclusión social
Discapacidad
Derechos humanos
Educación inclusiva
Diseño curricular
title_short La formación docente en el profesorado del nivel primario en relación con la inclusión de niños y niñas en situación de discapacidad en la provincia de Buenos Aires
title_full La formación docente en el profesorado del nivel primario en relación con la inclusión de niños y niñas en situación de discapacidad en la provincia de Buenos Aires
title_fullStr La formación docente en el profesorado del nivel primario en relación con la inclusión de niños y niñas en situación de discapacidad en la provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed La formación docente en el profesorado del nivel primario en relación con la inclusión de niños y niñas en situación de discapacidad en la provincia de Buenos Aires
title_sort La formación docente en el profesorado del nivel primario en relación con la inclusión de niños y niñas en situación de discapacidad en la provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Talavera, Daniela
author Talavera, Daniela
author_facet Talavera, Daniela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv De Luca, Liliana
dc.subject.none.fl_str_mv Formación docente
Educación
Educación primaria
Inclusión social
Discapacidad
Derechos humanos
Educación inclusiva
Diseño curricular
topic Formación docente
Educación
Educación primaria
Inclusión social
Discapacidad
Derechos humanos
Educación inclusiva
Diseño curricular
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Talavera, Daniela. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad fue sancionada por la ONU en 2006, como resultado de un largo proceso en el que participaron diversos actores, entre ellos, se destaca el papel que tuvieron las personas con discapacidad y sus familias. La Convención ha adoptado un modelo social, que reconoce el derecho de la persona con discapacidad por sobre su patología. Desde este paradigma, se comprende a la discapacidad como el resultado de las posibles limitaciones de las personas y las barreras del entorno que impiden su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones que los demás. Argentina sancionó y promulgó la Convención en el 2008, a través de la ley 26.378, lo cual supone que este país adhiere a los lineamientos establecidos en la Convención respecto a los derechos de las personas con discapacidad, por lo que esto implica una ruptura con los modelos anteriores que ponen el énfasis en las carencias del sujeto. Desde los inicios de la conformación del sistema educativo, se ha intentado homogeneizar a los individuos y moldearlos a partir de un modelo único. Los alumnos que no podían o no querían adaptarse a las exigencias de ese sistema, eran apartados y desechados del sistema, dejados al margen. Se vive en una sociedad cada vez más compleja, y para poder comprender el término de discapacidad, no se lo debe pensar de manera estática o con un sólo significado, es necesario entender que está atravesada por un proceso de construcción social dinámico, es decir que varía según el momento histórico, político, económico y social de cada época. A lo largo del tiempo, se fueron construyendo distintas maneras de comprender la discapacidad, asociadas a su vez a diferentes maneras de nombrarla. En un primer capítulo, se hará un recorrido por los diferentes paradigmas y evolución del concepto de discapacidad, sus características y momento histórico de auge, para comprender qué aspectos continúan en la actualidad y qué aspectos se presentan como desafíos.
description Fil: Talavera, Daniela. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
2023-07-12T20:01:21Z
2023-07-12T20:01:21Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1890
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1890
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1844621819480375296
score 12.559606