La Agricultura Familiar y su relación con la Seguridad Alimentaria y la Agroecología : Estudio del impacto de la autoproducción agroecológica en la composición y diversidad de la c...

Autores
Gómez, Daniela Analía
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Di Ciocco, César Augusto
Descripción
Fil: Gómez, Daniela Analía. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
La autoproducción de alimentos, en particular aquella relacionada con la agroecología y la agricultura familiar, ha sido de gran relevancia en algunos países del mundo, donde se logró superar situaciones de falta de alimentos a familias con ingresos monetarios reducidos, logrando producir lo necesario prescindiendo además de insumos externos. Ejemplos de estas acciones son Cuba, Brasil, Ecuador y otros (RIO+20, 2012), (FAO, 2009). La agroecología según Altieri, Miguel 1983, se define como “una disciplina o un modo de interpretar y proponer alternativas integrales y sustentadles en la realidad agrícola, respetando las interacciones que se dan entre los diversos factores participantes de los agroecosistemas, incluyendo a los elementos relativos a las condiciones sociales de producción y distribución de alimentos. Su vocación es el análisis de todo tipo de procesos agrarios en un sentido amplio, donde los ciclos minerales, las transformaciones de la energía, los procesos biológicos y las relaciones socioeconómicas son investigadas y analizadas como un todo”. El estudio de la agroecología, se efectúa analizando tres dimensiones: la social, la ecológica y la productiva (Sevilla Guzmán, E. 2007). “El Foro Nacional de Agricultura Familiar (FoNAF) define en su documento base que la agricultura familiar es una forma de vida y una cuestión cultural, que tiene como principal objetivo la reproducción social de la familia en condiciones dignas, donde la gestión de la unidad productiva y las inversiones en ella realizadas es hecha por individuos que mantienen entre sí lazos de familia, la mayor parte del trabajo es aportada por los miembros de la familia, la propiedad de los medios de producción (aunque no siempre de la tierra) pertenece a la familia, y es en su interior que se realiza la transmisión de valores, prácticas y experiencias” (FoNAF, 2006). Además la agricultura en pequeña escala para la reducción de la pobreza y garantizar el acceso a los alimentos es uno de los planteos formulados para cumplir con los compromisos asumidos en la Cumbre de las Naciones Unidas, en los Objetivos del Milenio (ODM, 2000), expuestos en el Documento “El estado de la Inseguridad alimentaria en el mundo” (FAO, 2008). La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) establece que “La seguridad alimentaria de una familia o comunidad contempla los siguientes componentes: disponibilidad de alimentos; acceso suficiente a los alimentos; buena selección; correcta elaboración, manipulación y conservación; adecuada distribución dentro del grupo familiar; y buen aprovechamiento por el organismo (PNSA, 2003). La situación económica de nuestro país se ha visto más agravada en momentos de crisis, como la del año 2001, donde la dinámica del desempleo, sub-empleo, flexibilización y precarización laboral derivó en un aumento de la brecha social debilitando a la clase media, produciendo una exclusión social sin precedentes en Argentina: con el 24,2 % de desempleo, el 10,4% de subempleo, el 57,5 % de la población en situación de pobreza, y 27,5 % en situación de indigencia (INDEC, 2002). Reinstalándose de esta manera en la sociedad la problemática del acceso a la alimentación (ANEXO 1).
Materia
Agronomía
Agricultura familiar
Agroecología
Canasta alimentaria
Autoproducción
Desempleo
Informalidad
Economía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3508

id REDIUNLU_4ef69783e928130213ac15d606ef64d4
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3508
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling La Agricultura Familiar y su relación con la Seguridad Alimentaria y la Agroecología : Estudio del impacto de la autoproducción agroecológica en la composición y diversidad de la canasta alimentaria en 12 familias, de Manzanares, Partido de Pilar, Provincia de Buenos Aires. 2001 -2005 -2012Gómez, Daniela AnalíaAgronomíaAgricultura familiarAgroecologíaCanasta alimentariaAutoproducciónDesempleoInformalidadEconomíaFil: Gómez, Daniela Analía. Universidad Nacional de Luján; Argentina.La autoproducción de alimentos, en particular aquella relacionada con la agroecología y la agricultura familiar, ha sido de gran relevancia en algunos países del mundo, donde se logró superar situaciones de falta de alimentos a familias con ingresos monetarios reducidos, logrando producir lo necesario prescindiendo además de insumos externos. Ejemplos de estas acciones son Cuba, Brasil, Ecuador y otros (RIO+20, 2012), (FAO, 2009). La agroecología según Altieri, Miguel 1983, se define como “una disciplina o un modo de interpretar y proponer alternativas integrales y sustentadles en la realidad agrícola, respetando las interacciones que se dan entre los diversos factores participantes de los agroecosistemas, incluyendo a los elementos relativos a las condiciones sociales de producción y distribución de alimentos. Su vocación es el análisis de todo tipo de procesos agrarios en un sentido amplio, donde los ciclos minerales, las transformaciones de la energía, los procesos biológicos y las relaciones socioeconómicas son investigadas y analizadas como un todo”. El estudio de la agroecología, se efectúa analizando tres dimensiones: la social, la ecológica y la productiva (Sevilla Guzmán, E. 2007). “El Foro Nacional de Agricultura Familiar (FoNAF) define en su documento base que la agricultura familiar es una forma de vida y una cuestión cultural, que tiene como principal objetivo la reproducción social de la familia en condiciones dignas, donde la gestión de la unidad productiva y las inversiones en ella realizadas es hecha por individuos que mantienen entre sí lazos de familia, la mayor parte del trabajo es aportada por los miembros de la familia, la propiedad de los medios de producción (aunque no siempre de la tierra) pertenece a la familia, y es en su interior que se realiza la transmisión de valores, prácticas y experiencias” (FoNAF, 2006). Además la agricultura en pequeña escala para la reducción de la pobreza y garantizar el acceso a los alimentos es uno de los planteos formulados para cumplir con los compromisos asumidos en la Cumbre de las Naciones Unidas, en los Objetivos del Milenio (ODM, 2000), expuestos en el Documento “El estado de la Inseguridad alimentaria en el mundo” (FAO, 2008). La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) establece que “La seguridad alimentaria de una familia o comunidad contempla los siguientes componentes: disponibilidad de alimentos; acceso suficiente a los alimentos; buena selección; correcta elaboración, manipulación y conservación; adecuada distribución dentro del grupo familiar; y buen aprovechamiento por el organismo (PNSA, 2003). La situación económica de nuestro país se ha visto más agravada en momentos de crisis, como la del año 2001, donde la dinámica del desempleo, sub-empleo, flexibilización y precarización laboral derivó en un aumento de la brecha social debilitando a la clase media, produciendo una exclusión social sin precedentes en Argentina: con el 24,2 % de desempleo, el 10,4% de subempleo, el 57,5 % de la población en situación de pobreza, y 27,5 % en situación de indigencia (INDEC, 2002). Reinstalándose de esta manera en la sociedad la problemática del acceso a la alimentación (ANEXO 1).Universidad Nacional de LujánDi Ciocco, César Augusto2025-09-11T17:10:22Z2025-09-11T17:10:22Z2013Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3508spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-29T14:29:49Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3508instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-29 14:29:49.436REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv La Agricultura Familiar y su relación con la Seguridad Alimentaria y la Agroecología : Estudio del impacto de la autoproducción agroecológica en la composición y diversidad de la canasta alimentaria en 12 familias, de Manzanares, Partido de Pilar, Provincia de Buenos Aires. 2001 -2005 -2012
title La Agricultura Familiar y su relación con la Seguridad Alimentaria y la Agroecología : Estudio del impacto de la autoproducción agroecológica en la composición y diversidad de la canasta alimentaria en 12 familias, de Manzanares, Partido de Pilar, Provincia de Buenos Aires. 2001 -2005 -2012
spellingShingle La Agricultura Familiar y su relación con la Seguridad Alimentaria y la Agroecología : Estudio del impacto de la autoproducción agroecológica en la composición y diversidad de la canasta alimentaria en 12 familias, de Manzanares, Partido de Pilar, Provincia de Buenos Aires. 2001 -2005 -2012
Gómez, Daniela Analía
Agronomía
Agricultura familiar
Agroecología
Canasta alimentaria
Autoproducción
Desempleo
Informalidad
Economía
title_short La Agricultura Familiar y su relación con la Seguridad Alimentaria y la Agroecología : Estudio del impacto de la autoproducción agroecológica en la composición y diversidad de la canasta alimentaria en 12 familias, de Manzanares, Partido de Pilar, Provincia de Buenos Aires. 2001 -2005 -2012
title_full La Agricultura Familiar y su relación con la Seguridad Alimentaria y la Agroecología : Estudio del impacto de la autoproducción agroecológica en la composición y diversidad de la canasta alimentaria en 12 familias, de Manzanares, Partido de Pilar, Provincia de Buenos Aires. 2001 -2005 -2012
title_fullStr La Agricultura Familiar y su relación con la Seguridad Alimentaria y la Agroecología : Estudio del impacto de la autoproducción agroecológica en la composición y diversidad de la canasta alimentaria en 12 familias, de Manzanares, Partido de Pilar, Provincia de Buenos Aires. 2001 -2005 -2012
title_full_unstemmed La Agricultura Familiar y su relación con la Seguridad Alimentaria y la Agroecología : Estudio del impacto de la autoproducción agroecológica en la composición y diversidad de la canasta alimentaria en 12 familias, de Manzanares, Partido de Pilar, Provincia de Buenos Aires. 2001 -2005 -2012
title_sort La Agricultura Familiar y su relación con la Seguridad Alimentaria y la Agroecología : Estudio del impacto de la autoproducción agroecológica en la composición y diversidad de la canasta alimentaria en 12 familias, de Manzanares, Partido de Pilar, Provincia de Buenos Aires. 2001 -2005 -2012
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez, Daniela Analía
author Gómez, Daniela Analía
author_facet Gómez, Daniela Analía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Di Ciocco, César Augusto
dc.subject.none.fl_str_mv Agronomía
Agricultura familiar
Agroecología
Canasta alimentaria
Autoproducción
Desempleo
Informalidad
Economía
topic Agronomía
Agricultura familiar
Agroecología
Canasta alimentaria
Autoproducción
Desempleo
Informalidad
Economía
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gómez, Daniela Analía. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
La autoproducción de alimentos, en particular aquella relacionada con la agroecología y la agricultura familiar, ha sido de gran relevancia en algunos países del mundo, donde se logró superar situaciones de falta de alimentos a familias con ingresos monetarios reducidos, logrando producir lo necesario prescindiendo además de insumos externos. Ejemplos de estas acciones son Cuba, Brasil, Ecuador y otros (RIO+20, 2012), (FAO, 2009). La agroecología según Altieri, Miguel 1983, se define como “una disciplina o un modo de interpretar y proponer alternativas integrales y sustentadles en la realidad agrícola, respetando las interacciones que se dan entre los diversos factores participantes de los agroecosistemas, incluyendo a los elementos relativos a las condiciones sociales de producción y distribución de alimentos. Su vocación es el análisis de todo tipo de procesos agrarios en un sentido amplio, donde los ciclos minerales, las transformaciones de la energía, los procesos biológicos y las relaciones socioeconómicas son investigadas y analizadas como un todo”. El estudio de la agroecología, se efectúa analizando tres dimensiones: la social, la ecológica y la productiva (Sevilla Guzmán, E. 2007). “El Foro Nacional de Agricultura Familiar (FoNAF) define en su documento base que la agricultura familiar es una forma de vida y una cuestión cultural, que tiene como principal objetivo la reproducción social de la familia en condiciones dignas, donde la gestión de la unidad productiva y las inversiones en ella realizadas es hecha por individuos que mantienen entre sí lazos de familia, la mayor parte del trabajo es aportada por los miembros de la familia, la propiedad de los medios de producción (aunque no siempre de la tierra) pertenece a la familia, y es en su interior que se realiza la transmisión de valores, prácticas y experiencias” (FoNAF, 2006). Además la agricultura en pequeña escala para la reducción de la pobreza y garantizar el acceso a los alimentos es uno de los planteos formulados para cumplir con los compromisos asumidos en la Cumbre de las Naciones Unidas, en los Objetivos del Milenio (ODM, 2000), expuestos en el Documento “El estado de la Inseguridad alimentaria en el mundo” (FAO, 2008). La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) establece que “La seguridad alimentaria de una familia o comunidad contempla los siguientes componentes: disponibilidad de alimentos; acceso suficiente a los alimentos; buena selección; correcta elaboración, manipulación y conservación; adecuada distribución dentro del grupo familiar; y buen aprovechamiento por el organismo (PNSA, 2003). La situación económica de nuestro país se ha visto más agravada en momentos de crisis, como la del año 2001, donde la dinámica del desempleo, sub-empleo, flexibilización y precarización laboral derivó en un aumento de la brecha social debilitando a la clase media, produciendo una exclusión social sin precedentes en Argentina: con el 24,2 % de desempleo, el 10,4% de subempleo, el 57,5 % de la población en situación de pobreza, y 27,5 % en situación de indigencia (INDEC, 2002). Reinstalándose de esta manera en la sociedad la problemática del acceso a la alimentación (ANEXO 1).
description Fil: Gómez, Daniela Analía. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
2025-09-11T17:10:22Z
2025-09-11T17:10:22Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3508
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3508
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1844621816774000640
score 12.558318