Caracterización de genotipos de batata (Ipomoea batatas LLam) de un Banco de Germoplasma a través de indicadores de importancia agronómica
- Autores
- Acuña, Valeria
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Wolff, Renata
- Descripción
- Fil: Acuña, Valeria. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
La batata es una de las hortalizas de más antiguo cultivo en nuestro país. Investigaciones realizadas en los últimos quince años indican que posee propiedades funcionales con potencial para la prevención de enfermedades. La batata contiene altas cantidades de almidón, abundantes vitaminas, celulosa, pectinas y minerales. Sin embargo tiene muy bajo contenido de grasas y naturalmente es un alimento libre de colesterol. A pesar de todo ello el consumo de la batata en Argentina es bajo. La conservación de germoplasma tiene como función asegurar la disponibilidad de variabilidad genética de especies de importancia socioeconómica actual o potencial, en calidad y cantidad adecuada. Los materiales evaluados pertenecen al Banco de Germoplasma in vitro, del IRB INTA Castelar, que para ésta colección de batata es un banco activo. El objetivo del trabajo fue caracterizar diferentes genotipos de Ipomoea batatas batata (Familia Convolvulaceae) conservados en el Banco in vitro de Germoplasma del IRB a través de indicadores de importancia agronómica. Los materiales utilizados fueron: el Genotipo 28, del cultivar Southern Delite, proveniente de la Estación Regional de Introducción de Plantas, Griffin, Georgia, USA. El Genotipo 30, una planta proveniente de una SMA 4/3 (selección masal). Y el Genotipo 45, una planta de origen desconocido. A partir de cada material se obtuvieron quince repeticiones a través de repiques, para su posterior caracterización. El método consistió en la aplicación de indicadores, es decir los descriptores morfológicos empleados para batatas. Se midieron las características morfológicas de las plantas que hacen a la producción: número de raíces reservantes por planta, disposición de las raíces, forma de las raíces, variabilidad de la forma, variabilidad del tamaño, unión de la raíz con el tallo y peso total de raíces por planta. El peso individual de las raíces se relacionó con el peso comercial de las mismas, lo que también se vinculó con el ciclo de cultivo del material, realizando diferentes cosechas correspondientes a los 90, 110 y 130 días para determinar si el genotipo mostraba un ciclo corto, intermedio o largo, respectivamente. De cada material se cosecharon cinco plantas en cada fecha. También se midieron las características que hacen a la calidad comercial del producto: malformaciones de las raíces, peso individual, grosor de la corteza, producción de látex, color de piel y de pulpa. Los resultados se presentan para cada indicador, mostrando cada genotipo con sus repeticiones y para las tres fechas de cosecha realizadas. Las conclusiones fueron obtenidas de acuerdo a los indicadores utilizados y al óptimo que presenta cada uno, con una visión agronómica, que permita destacar las características morfológicas que afectan a la producción y otras que hacen a la calidad comercial del producto. Por todo lo analizado se pudo establecer, para cada genotipo, el ciclo del cultivo para el cual las características agronómicas son óptimas en cuanto a su morfología y producción. Los tres genotipos analizados presentan características favorables en lo que hace a la calidad comercial de las batatas, determinando que son de gran importancia agronómica. También se puede destacar que la metodología utilizada para realizar la caracterización cualitativa de los materiales evaluados de Ipomoea batatas, utilizando los descriptores de Huamán, es muy práctica, precisa y confiable. - Materia
-
Agronomía
Germoplasma
Batata (Ipomoea batatas LLam)
Genotipos
Hortalizas
Cultivo in vitro - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Luján
- OAI Identificador
- oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/2470
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUNLU_4134076398d345bc47c4a8417af6b4a0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/2470 |
network_acronym_str |
REDIUNLU |
repository_id_str |
w |
network_name_str |
REDIUNLU (UNLu) |
spelling |
Caracterización de genotipos de batata (Ipomoea batatas LLam) de un Banco de Germoplasma a través de indicadores de importancia agronómicaAcuña, ValeriaAgronomíaGermoplasmaBatata (Ipomoea batatas LLam)GenotiposHortalizasCultivo in vitroFil: Acuña, Valeria. Universidad Nacional de Luján; Argentina.La batata es una de las hortalizas de más antiguo cultivo en nuestro país. Investigaciones realizadas en los últimos quince años indican que posee propiedades funcionales con potencial para la prevención de enfermedades. La batata contiene altas cantidades de almidón, abundantes vitaminas, celulosa, pectinas y minerales. Sin embargo tiene muy bajo contenido de grasas y naturalmente es un alimento libre de colesterol. A pesar de todo ello el consumo de la batata en Argentina es bajo. La conservación de germoplasma tiene como función asegurar la disponibilidad de variabilidad genética de especies de importancia socioeconómica actual o potencial, en calidad y cantidad adecuada. Los materiales evaluados pertenecen al Banco de Germoplasma in vitro, del IRB INTA Castelar, que para ésta colección de batata es un banco activo. El objetivo del trabajo fue caracterizar diferentes genotipos de Ipomoea batatas batata (Familia Convolvulaceae) conservados en el Banco in vitro de Germoplasma del IRB a través de indicadores de importancia agronómica. Los materiales utilizados fueron: el Genotipo 28, del cultivar Southern Delite, proveniente de la Estación Regional de Introducción de Plantas, Griffin, Georgia, USA. El Genotipo 30, una planta proveniente de una SMA 4/3 (selección masal). Y el Genotipo 45, una planta de origen desconocido. A partir de cada material se obtuvieron quince repeticiones a través de repiques, para su posterior caracterización. El método consistió en la aplicación de indicadores, es decir los descriptores morfológicos empleados para batatas. Se midieron las características morfológicas de las plantas que hacen a la producción: número de raíces reservantes por planta, disposición de las raíces, forma de las raíces, variabilidad de la forma, variabilidad del tamaño, unión de la raíz con el tallo y peso total de raíces por planta. El peso individual de las raíces se relacionó con el peso comercial de las mismas, lo que también se vinculó con el ciclo de cultivo del material, realizando diferentes cosechas correspondientes a los 90, 110 y 130 días para determinar si el genotipo mostraba un ciclo corto, intermedio o largo, respectivamente. De cada material se cosecharon cinco plantas en cada fecha. También se midieron las características que hacen a la calidad comercial del producto: malformaciones de las raíces, peso individual, grosor de la corteza, producción de látex, color de piel y de pulpa. Los resultados se presentan para cada indicador, mostrando cada genotipo con sus repeticiones y para las tres fechas de cosecha realizadas. Las conclusiones fueron obtenidas de acuerdo a los indicadores utilizados y al óptimo que presenta cada uno, con una visión agronómica, que permita destacar las características morfológicas que afectan a la producción y otras que hacen a la calidad comercial del producto. Por todo lo analizado se pudo establecer, para cada genotipo, el ciclo del cultivo para el cual las características agronómicas son óptimas en cuanto a su morfología y producción. Los tres genotipos analizados presentan características favorables en lo que hace a la calidad comercial de las batatas, determinando que son de gran importancia agronómica. También se puede destacar que la metodología utilizada para realizar la caracterización cualitativa de los materiales evaluados de Ipomoea batatas, utilizando los descriptores de Huamán, es muy práctica, precisa y confiable.Universidad Nacional de LujánWolff, Renata2024-05-29T17:58:08Z2024-05-29T17:58:08Z2008Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/2470spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-04T11:14:39Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/2470instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-04 11:14:39.803REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización de genotipos de batata (Ipomoea batatas LLam) de un Banco de Germoplasma a través de indicadores de importancia agronómica |
title |
Caracterización de genotipos de batata (Ipomoea batatas LLam) de un Banco de Germoplasma a través de indicadores de importancia agronómica |
spellingShingle |
Caracterización de genotipos de batata (Ipomoea batatas LLam) de un Banco de Germoplasma a través de indicadores de importancia agronómica Acuña, Valeria Agronomía Germoplasma Batata (Ipomoea batatas LLam) Genotipos Hortalizas Cultivo in vitro |
title_short |
Caracterización de genotipos de batata (Ipomoea batatas LLam) de un Banco de Germoplasma a través de indicadores de importancia agronómica |
title_full |
Caracterización de genotipos de batata (Ipomoea batatas LLam) de un Banco de Germoplasma a través de indicadores de importancia agronómica |
title_fullStr |
Caracterización de genotipos de batata (Ipomoea batatas LLam) de un Banco de Germoplasma a través de indicadores de importancia agronómica |
title_full_unstemmed |
Caracterización de genotipos de batata (Ipomoea batatas LLam) de un Banco de Germoplasma a través de indicadores de importancia agronómica |
title_sort |
Caracterización de genotipos de batata (Ipomoea batatas LLam) de un Banco de Germoplasma a través de indicadores de importancia agronómica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Acuña, Valeria |
author |
Acuña, Valeria |
author_facet |
Acuña, Valeria |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Wolff, Renata |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Agronomía Germoplasma Batata (Ipomoea batatas LLam) Genotipos Hortalizas Cultivo in vitro |
topic |
Agronomía Germoplasma Batata (Ipomoea batatas LLam) Genotipos Hortalizas Cultivo in vitro |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Acuña, Valeria. Universidad Nacional de Luján; Argentina. La batata es una de las hortalizas de más antiguo cultivo en nuestro país. Investigaciones realizadas en los últimos quince años indican que posee propiedades funcionales con potencial para la prevención de enfermedades. La batata contiene altas cantidades de almidón, abundantes vitaminas, celulosa, pectinas y minerales. Sin embargo tiene muy bajo contenido de grasas y naturalmente es un alimento libre de colesterol. A pesar de todo ello el consumo de la batata en Argentina es bajo. La conservación de germoplasma tiene como función asegurar la disponibilidad de variabilidad genética de especies de importancia socioeconómica actual o potencial, en calidad y cantidad adecuada. Los materiales evaluados pertenecen al Banco de Germoplasma in vitro, del IRB INTA Castelar, que para ésta colección de batata es un banco activo. El objetivo del trabajo fue caracterizar diferentes genotipos de Ipomoea batatas batata (Familia Convolvulaceae) conservados en el Banco in vitro de Germoplasma del IRB a través de indicadores de importancia agronómica. Los materiales utilizados fueron: el Genotipo 28, del cultivar Southern Delite, proveniente de la Estación Regional de Introducción de Plantas, Griffin, Georgia, USA. El Genotipo 30, una planta proveniente de una SMA 4/3 (selección masal). Y el Genotipo 45, una planta de origen desconocido. A partir de cada material se obtuvieron quince repeticiones a través de repiques, para su posterior caracterización. El método consistió en la aplicación de indicadores, es decir los descriptores morfológicos empleados para batatas. Se midieron las características morfológicas de las plantas que hacen a la producción: número de raíces reservantes por planta, disposición de las raíces, forma de las raíces, variabilidad de la forma, variabilidad del tamaño, unión de la raíz con el tallo y peso total de raíces por planta. El peso individual de las raíces se relacionó con el peso comercial de las mismas, lo que también se vinculó con el ciclo de cultivo del material, realizando diferentes cosechas correspondientes a los 90, 110 y 130 días para determinar si el genotipo mostraba un ciclo corto, intermedio o largo, respectivamente. De cada material se cosecharon cinco plantas en cada fecha. También se midieron las características que hacen a la calidad comercial del producto: malformaciones de las raíces, peso individual, grosor de la corteza, producción de látex, color de piel y de pulpa. Los resultados se presentan para cada indicador, mostrando cada genotipo con sus repeticiones y para las tres fechas de cosecha realizadas. Las conclusiones fueron obtenidas de acuerdo a los indicadores utilizados y al óptimo que presenta cada uno, con una visión agronómica, que permita destacar las características morfológicas que afectan a la producción y otras que hacen a la calidad comercial del producto. Por todo lo analizado se pudo establecer, para cada genotipo, el ciclo del cultivo para el cual las características agronómicas son óptimas en cuanto a su morfología y producción. Los tres genotipos analizados presentan características favorables en lo que hace a la calidad comercial de las batatas, determinando que son de gran importancia agronómica. También se puede destacar que la metodología utilizada para realizar la caracterización cualitativa de los materiales evaluados de Ipomoea batatas, utilizando los descriptores de Huamán, es muy práctica, precisa y confiable. |
description |
Fil: Acuña, Valeria. Universidad Nacional de Luján; Argentina. |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008 2024-05-29T17:58:08Z 2024-05-29T17:58:08Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/2470 |
url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/2470 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa es |
language |
spa |
language_invalid_str_mv |
es |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDIUNLU (UNLu) instname:Universidad Nacional de Luján |
reponame_str |
REDIUNLU (UNLu) |
collection |
REDIUNLU (UNLu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Luján |
repository.name.fl_str_mv |
REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján |
repository.mail.fl_str_mv |
vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com |
_version_ |
1842344377213517824 |
score |
12.623145 |