Tasa de descomposición y ciclo de elementos C-N-P de restos vegetales : su relación con el uso agrícola de los suelos y con la presencia y actividad de la biota del suelo

Autores
Castro Huerta, Ricardo Andrés
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Coviella, Eduardo
Momo, Fernando Roberto
Descripción
Fil: Castro Huerta, Ricardo Andrés. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
La producción agropecuaria en Argentina y en el mundo depende de la fertilidad de los suelos, esta se sostiene en la interacción de los organismos que lo habitan, cuyo metabolismo y actividad generan condiciones ideales para un correcto reciclado del material orgánico residual y posterior mineralización nutritiva de sus elementos. Con el objetivo de evaluar la presencia y actividad de la biota del suelo en ecosistemas disturbados por la actividad agropecuaria es que se diseñó un proyecto de investigación doctoral que cuantifique el aporte de distintos grupos de organismos del suelo a la descomposición del material vegetal, a la mineralización de sus macroelementos clave y evaluar la dinámica estequiométrica C:N, C:P y N:P durante el proceso, todo observado bajo un gradiente de intensidad de disturbio agrícola. La biota del suelo fue clasificada según el tamaño de los individuos como Microbiota (Microflora + Microfauna), Mesofauna y Macrofauna, la exclusión de cada grupo fue generada mediante bolsas de descomposición con tamaños de poros correspondientes a la clasificación respaldada en literatura. El primer experimento se realizó en suelos pampeanos considerando tres intensidades de disturbio agrícola, de menor a mayor disturbio tenemos predios con Pastizal Naturalizado, sistemas de Agricultura Reciente y sistemas de Agricultura Continua, en un primer análisis respecto a la pérdida de masa en el tiempo (tasa de descomposición) se logro determinar que en los sistemas menos disturbados es la Macrofauna el grupo que más aporta significativamente respecto a la Microbiota y a la Mesofauna no encontrando diferencias entre ellos, a medida que avanzamos en el grado de disturbio comienza a disminuir el aporte de la Macrofauna hasta que en los sistemas de Agricultura Continua directamente no aporta significativamente, encontrando aportes significativos de la Mesofauna, identificando un posible caso de sustitución de nicho. Para evaluar esta respuesta considerando un tiempo mayor de observación se diseño otro experimento que además considera el cambio de hojarascas deciduas por material vegetal verde seco de calidades muy distintas, las intensidades del disturbio agrícola aquí evaluados corresponden a sistemas abandonados dejados como Reserva Ecológica y sistemas de Uso Agrícola intensivo, se pudo identificar que, además del disturbio agrícola, el aporte de cada grupo de la biota del suelo también es afectado por la calidad del material vegetal que ingresa al proceso de descomposición, indicando también que hay calidades de hojarascas que se descomponen mucho más rápido que otras, afectando a la sensibilidad de las respuestas las cuales no se manifiestas significativamente en la hojarasca de mayor calidad, ya que su pérdida de masa fue muy rápida, mientras que la hojarasca de menor calidad presenta los mismos patrones identificados en el experimento respecto a la disminución del aporte de la Macrofauna a medida que disturbamos agrícolamente el suelo y que es la Mesofauna la que asume el rol significativo en los sistemas disturbados cuando la Macrofauna no se encuentra presente, la mayor o menor calidad de las hojarascas está determinada por las proporciones estequiométricas C.N y N:P. Si bien ya hemos determinado que la calidad del material vegetal afecta importantemente a la actividad de la biota es que se pensó en un tercer experimento que evaluó si la calidad del material vegetal se mantiene constante en el tiempo o varía durante el proceso condicionando a la actividad de los grupos de fauna durante su participación en la mineralización de elementos, los resultados indican que la mineralización de los elementos C, N y P desde la hojarasca presenta los mismos patrones identificados para la pérdida de masa, siendo la Macrofauna el grupo más importante en los sistemas menos disturbados y la Mesofauna en los más disturbados, por otro lado la dinámica estequiometria entre elementos C:N, C:P y N:P de la hojarasca evaluada presenta dinámicas muy variables y que tienden a converger, no siendo suficiente el tiempo de observación para este caso.
Materia
Fertilizantes
Edafología
Restos vegetales
Agricultura
Material orgánico
Microbiotas
Biomasa
Actividad enzimática
Mineralización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1892

id REDIUNLU_3efb2758d3967f0ba15f607fad8a97fd
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1892
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Tasa de descomposición y ciclo de elementos C-N-P de restos vegetales : su relación con el uso agrícola de los suelos y con la presencia y actividad de la biota del sueloCastro Huerta, Ricardo AndrésFertilizantesEdafologíaRestos vegetalesAgriculturaMaterial orgánicoMicrobiotasBiomasaActividad enzimáticaMineralizaciónFil: Castro Huerta, Ricardo Andrés. Universidad Nacional de Luján; Argentina.La producción agropecuaria en Argentina y en el mundo depende de la fertilidad de los suelos, esta se sostiene en la interacción de los organismos que lo habitan, cuyo metabolismo y actividad generan condiciones ideales para un correcto reciclado del material orgánico residual y posterior mineralización nutritiva de sus elementos. Con el objetivo de evaluar la presencia y actividad de la biota del suelo en ecosistemas disturbados por la actividad agropecuaria es que se diseñó un proyecto de investigación doctoral que cuantifique el aporte de distintos grupos de organismos del suelo a la descomposición del material vegetal, a la mineralización de sus macroelementos clave y evaluar la dinámica estequiométrica C:N, C:P y N:P durante el proceso, todo observado bajo un gradiente de intensidad de disturbio agrícola. La biota del suelo fue clasificada según el tamaño de los individuos como Microbiota (Microflora + Microfauna), Mesofauna y Macrofauna, la exclusión de cada grupo fue generada mediante bolsas de descomposición con tamaños de poros correspondientes a la clasificación respaldada en literatura. El primer experimento se realizó en suelos pampeanos considerando tres intensidades de disturbio agrícola, de menor a mayor disturbio tenemos predios con Pastizal Naturalizado, sistemas de Agricultura Reciente y sistemas de Agricultura Continua, en un primer análisis respecto a la pérdida de masa en el tiempo (tasa de descomposición) se logro determinar que en los sistemas menos disturbados es la Macrofauna el grupo que más aporta significativamente respecto a la Microbiota y a la Mesofauna no encontrando diferencias entre ellos, a medida que avanzamos en el grado de disturbio comienza a disminuir el aporte de la Macrofauna hasta que en los sistemas de Agricultura Continua directamente no aporta significativamente, encontrando aportes significativos de la Mesofauna, identificando un posible caso de sustitución de nicho. Para evaluar esta respuesta considerando un tiempo mayor de observación se diseño otro experimento que además considera el cambio de hojarascas deciduas por material vegetal verde seco de calidades muy distintas, las intensidades del disturbio agrícola aquí evaluados corresponden a sistemas abandonados dejados como Reserva Ecológica y sistemas de Uso Agrícola intensivo, se pudo identificar que, además del disturbio agrícola, el aporte de cada grupo de la biota del suelo también es afectado por la calidad del material vegetal que ingresa al proceso de descomposición, indicando también que hay calidades de hojarascas que se descomponen mucho más rápido que otras, afectando a la sensibilidad de las respuestas las cuales no se manifiestas significativamente en la hojarasca de mayor calidad, ya que su pérdida de masa fue muy rápida, mientras que la hojarasca de menor calidad presenta los mismos patrones identificados en el experimento respecto a la disminución del aporte de la Macrofauna a medida que disturbamos agrícolamente el suelo y que es la Mesofauna la que asume el rol significativo en los sistemas disturbados cuando la Macrofauna no se encuentra presente, la mayor o menor calidad de las hojarascas está determinada por las proporciones estequiométricas C.N y N:P. Si bien ya hemos determinado que la calidad del material vegetal afecta importantemente a la actividad de la biota es que se pensó en un tercer experimento que evaluó si la calidad del material vegetal se mantiene constante en el tiempo o varía durante el proceso condicionando a la actividad de los grupos de fauna durante su participación en la mineralización de elementos, los resultados indican que la mineralización de los elementos C, N y P desde la hojarasca presenta los mismos patrones identificados para la pérdida de masa, siendo la Macrofauna el grupo más importante en los sistemas menos disturbados y la Mesofauna en los más disturbados, por otro lado la dinámica estequiometria entre elementos C:N, C:P y N:P de la hojarasca evaluada presenta dinámicas muy variables y que tienden a converger, no siendo suficiente el tiempo de observación para este caso.Universidad Nacional de LujánCoviella, EduardoMomo, Fernando Roberto2023-07-13T19:10:57Z2023-07-13T19:10:57Z2016Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1892spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-29T14:29:43Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1892instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-29 14:29:43.391REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Tasa de descomposición y ciclo de elementos C-N-P de restos vegetales : su relación con el uso agrícola de los suelos y con la presencia y actividad de la biota del suelo
title Tasa de descomposición y ciclo de elementos C-N-P de restos vegetales : su relación con el uso agrícola de los suelos y con la presencia y actividad de la biota del suelo
spellingShingle Tasa de descomposición y ciclo de elementos C-N-P de restos vegetales : su relación con el uso agrícola de los suelos y con la presencia y actividad de la biota del suelo
Castro Huerta, Ricardo Andrés
Fertilizantes
Edafología
Restos vegetales
Agricultura
Material orgánico
Microbiotas
Biomasa
Actividad enzimática
Mineralización
title_short Tasa de descomposición y ciclo de elementos C-N-P de restos vegetales : su relación con el uso agrícola de los suelos y con la presencia y actividad de la biota del suelo
title_full Tasa de descomposición y ciclo de elementos C-N-P de restos vegetales : su relación con el uso agrícola de los suelos y con la presencia y actividad de la biota del suelo
title_fullStr Tasa de descomposición y ciclo de elementos C-N-P de restos vegetales : su relación con el uso agrícola de los suelos y con la presencia y actividad de la biota del suelo
title_full_unstemmed Tasa de descomposición y ciclo de elementos C-N-P de restos vegetales : su relación con el uso agrícola de los suelos y con la presencia y actividad de la biota del suelo
title_sort Tasa de descomposición y ciclo de elementos C-N-P de restos vegetales : su relación con el uso agrícola de los suelos y con la presencia y actividad de la biota del suelo
dc.creator.none.fl_str_mv Castro Huerta, Ricardo Andrés
author Castro Huerta, Ricardo Andrés
author_facet Castro Huerta, Ricardo Andrés
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Coviella, Eduardo
Momo, Fernando Roberto
dc.subject.none.fl_str_mv Fertilizantes
Edafología
Restos vegetales
Agricultura
Material orgánico
Microbiotas
Biomasa
Actividad enzimática
Mineralización
topic Fertilizantes
Edafología
Restos vegetales
Agricultura
Material orgánico
Microbiotas
Biomasa
Actividad enzimática
Mineralización
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Castro Huerta, Ricardo Andrés. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
La producción agropecuaria en Argentina y en el mundo depende de la fertilidad de los suelos, esta se sostiene en la interacción de los organismos que lo habitan, cuyo metabolismo y actividad generan condiciones ideales para un correcto reciclado del material orgánico residual y posterior mineralización nutritiva de sus elementos. Con el objetivo de evaluar la presencia y actividad de la biota del suelo en ecosistemas disturbados por la actividad agropecuaria es que se diseñó un proyecto de investigación doctoral que cuantifique el aporte de distintos grupos de organismos del suelo a la descomposición del material vegetal, a la mineralización de sus macroelementos clave y evaluar la dinámica estequiométrica C:N, C:P y N:P durante el proceso, todo observado bajo un gradiente de intensidad de disturbio agrícola. La biota del suelo fue clasificada según el tamaño de los individuos como Microbiota (Microflora + Microfauna), Mesofauna y Macrofauna, la exclusión de cada grupo fue generada mediante bolsas de descomposición con tamaños de poros correspondientes a la clasificación respaldada en literatura. El primer experimento se realizó en suelos pampeanos considerando tres intensidades de disturbio agrícola, de menor a mayor disturbio tenemos predios con Pastizal Naturalizado, sistemas de Agricultura Reciente y sistemas de Agricultura Continua, en un primer análisis respecto a la pérdida de masa en el tiempo (tasa de descomposición) se logro determinar que en los sistemas menos disturbados es la Macrofauna el grupo que más aporta significativamente respecto a la Microbiota y a la Mesofauna no encontrando diferencias entre ellos, a medida que avanzamos en el grado de disturbio comienza a disminuir el aporte de la Macrofauna hasta que en los sistemas de Agricultura Continua directamente no aporta significativamente, encontrando aportes significativos de la Mesofauna, identificando un posible caso de sustitución de nicho. Para evaluar esta respuesta considerando un tiempo mayor de observación se diseño otro experimento que además considera el cambio de hojarascas deciduas por material vegetal verde seco de calidades muy distintas, las intensidades del disturbio agrícola aquí evaluados corresponden a sistemas abandonados dejados como Reserva Ecológica y sistemas de Uso Agrícola intensivo, se pudo identificar que, además del disturbio agrícola, el aporte de cada grupo de la biota del suelo también es afectado por la calidad del material vegetal que ingresa al proceso de descomposición, indicando también que hay calidades de hojarascas que se descomponen mucho más rápido que otras, afectando a la sensibilidad de las respuestas las cuales no se manifiestas significativamente en la hojarasca de mayor calidad, ya que su pérdida de masa fue muy rápida, mientras que la hojarasca de menor calidad presenta los mismos patrones identificados en el experimento respecto a la disminución del aporte de la Macrofauna a medida que disturbamos agrícolamente el suelo y que es la Mesofauna la que asume el rol significativo en los sistemas disturbados cuando la Macrofauna no se encuentra presente, la mayor o menor calidad de las hojarascas está determinada por las proporciones estequiométricas C.N y N:P. Si bien ya hemos determinado que la calidad del material vegetal afecta importantemente a la actividad de la biota es que se pensó en un tercer experimento que evaluó si la calidad del material vegetal se mantiene constante en el tiempo o varía durante el proceso condicionando a la actividad de los grupos de fauna durante su participación en la mineralización de elementos, los resultados indican que la mineralización de los elementos C, N y P desde la hojarasca presenta los mismos patrones identificados para la pérdida de masa, siendo la Macrofauna el grupo más importante en los sistemas menos disturbados y la Mesofauna en los más disturbados, por otro lado la dinámica estequiometria entre elementos C:N, C:P y N:P de la hojarasca evaluada presenta dinámicas muy variables y que tienden a converger, no siendo suficiente el tiempo de observación para este caso.
description Fil: Castro Huerta, Ricardo Andrés. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
2023-07-13T19:10:57Z
2023-07-13T19:10:57Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1892
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1892
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1844621813479374848
score 12.559606