Efecto de diferentes manejos agronómicos sobre indicadores bioquímicos y microbiológicos de calidad de suelos de viñedos, San Juan, Argentina

Autores
Medina, Emilce Mariel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vazquez, Fabio
Vega Avila, Angela Daniela
Descripción
Las funciones de la biota del suelo son centrales para los procesos dedescomposición de la materia orgánica y el ciclado de nutrientes. Para el estudio de la calidad del suelo, se emplean diferentes indicadores: físicos, físico-químicos, bioquímicos, microbiológicos y moleculares. Las principales funciones de los indicadores son: evaluar condiciones o tendencias, comparar transversalmente sitios o situaciones, proveer información preventiva temprana y anticipar condiciones y tendencias futuras. Los suelos de San Juan se caracterizan por presentar escaso desarrollo pedogenético, son pobres en materia orgánica, nitrógeno total y fósforo. El clima es semiárido, con estación invernal seca-fría y escasas precipitaciones. Existen distintas prácticas de manejo en los suelos de viñedos y cada una de ellas, tiene efectos positivos y negativos en la calidad del mismo.El objetivo del trabajo fue evaluar el impacto de distintos sistemas de manejo agronómico del cultivo de vid (labranza mínima, convencional y orgánica) en parámetros físico-químicos, bioquímicos y microbiológicos de calidad de suelos de ambientes áridos de San Juan.El muestreo se llevó a cabo en una finca del departamento de San Martín. Se tomaron muestras de los primeros 10 cm de suelos de viñedos con labranza mínima (empleo de cincel y agroquímicos), convencional (empleo de cincel, rastra de disco, subsolador y agroquímicos) y orgánica (empleo de cincel, rastra de disco, subsolador, sin agroquímicos y con aplicación de enmienda). En cada uno de los tres tratamientos, se tomaron muestras en las filas y las interfilas del cultivo. Elmuestreo se llevó a cabo en los meses de abril y noviembre, durante tres años consecutivos (2013, 2014 y 2015). No se consideró variación estacional ni anual, sino que, las muestras de suelo se mezclaron para que fueran más representativas del sistema vitícola.Los suelos correspondientes al manejo con labranza orgánica de Vitis vinifera L., presentaron valores significativamente mayores en los contenidos de MOS, N, P, abundancia de bacterias cultivables, CBM y en las actividades de las enzimas 10 celulasas, β-Glucosidasas y fosfatasas, respecto de los otros tratamientos bajo estudio. El sistema de manejo agrícola con labranza mínima, presentó diferencias significativas respecto de los otros sitios bajo estudio, en los valores de P, K, Cu y en las actividades amilolíticas. Los suelos con labranza convencional registraron los menores valores en los contenidos de P, K, Cu, abundancia de bacterias cultivables y actividades celulolíticas y amilolíticas. Los micrositios que presentaron características distintivas fueron las interfilas, tanto del manejo orgánico como delsistema con labranza mínima. En análisis de componentes principales mostró que los suelos de las interfilas del viñedo orgánico, se asociaron en mayor medida a los indicadores bioquímicos y microbiológicos. Se destacaron por presentar diferenciassignificativas en relación a la abundancia de hongos cultivables, el CBM y la actividad de las enzimas celulasas, β-Glucosidasas y fosfatasas en general. Mientras que, los parámetros físico-químicos, fueron los más representativos en las interfilas con laboreo mínimo. Dichos suelos, presentaron los mayores valores de pH, P, K y Cu.La práctica agroecológica que supone la incorporación de restos de poda en los suelos de dicho tratamiento, permite la reposición de la materia orgánica que se mineraliza de forma natural. La adición de dicha enmienda, contribuye en forma significativa a la inducción de la actividad microbiana; y por ende, a la fertilidad del suelo vitícola.La MOS, el N, la abundancia de bacterias cultivables, el CBM y las actividades de las enzimas celulasas, β-Glucosidasas y fosfatasas; fueron los indicadores físicoquímicos, microbiológicos y bioquímicos más sensibles a los agroquímicos, ya que presentaron valores menores en los suelos donde se emplearon fertilizantes y herbicidas (sistemas vitícolas con labranza mínima y convencional) y, por otra parte, los mayores valores en los suelos asociados al viñedo orgánico.La aplicación de agroquímicos, y no así, el efecto del laboreo agrícola, es el factor que condicionaría la actividad microbiológica y bioquímica de los suelos de viñedos bajo estudio.
Fil: Medina, Emilce Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Materia
Actividades Enzimáticas
Biomasa Microbiana
Ambientes Áridos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83839

id CONICETDig_8acc9c503e78628629031902be5cef69
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83839
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Efecto de diferentes manejos agronómicos sobre indicadores bioquímicos y microbiológicos de calidad de suelos de viñedos, San Juan, ArgentinaMedina, Emilce MarielActividades EnzimáticasBiomasa MicrobianaAmbientes ÁridosLas funciones de la biota del suelo son centrales para los procesos dedescomposición de la materia orgánica y el ciclado de nutrientes. Para el estudio de la calidad del suelo, se emplean diferentes indicadores: físicos, físico-químicos, bioquímicos, microbiológicos y moleculares. Las principales funciones de los indicadores son: evaluar condiciones o tendencias, comparar transversalmente sitios o situaciones, proveer información preventiva temprana y anticipar condiciones y tendencias futuras. Los suelos de San Juan se caracterizan por presentar escaso desarrollo pedogenético, son pobres en materia orgánica, nitrógeno total y fósforo. El clima es semiárido, con estación invernal seca-fría y escasas precipitaciones. Existen distintas prácticas de manejo en los suelos de viñedos y cada una de ellas, tiene efectos positivos y negativos en la calidad del mismo.El objetivo del trabajo fue evaluar el impacto de distintos sistemas de manejo agronómico del cultivo de vid (labranza mínima, convencional y orgánica) en parámetros físico-químicos, bioquímicos y microbiológicos de calidad de suelos de ambientes áridos de San Juan.El muestreo se llevó a cabo en una finca del departamento de San Martín. Se tomaron muestras de los primeros 10 cm de suelos de viñedos con labranza mínima (empleo de cincel y agroquímicos), convencional (empleo de cincel, rastra de disco, subsolador y agroquímicos) y orgánica (empleo de cincel, rastra de disco, subsolador, sin agroquímicos y con aplicación de enmienda). En cada uno de los tres tratamientos, se tomaron muestras en las filas y las interfilas del cultivo. Elmuestreo se llevó a cabo en los meses de abril y noviembre, durante tres años consecutivos (2013, 2014 y 2015). No se consideró variación estacional ni anual, sino que, las muestras de suelo se mezclaron para que fueran más representativas del sistema vitícola.Los suelos correspondientes al manejo con labranza orgánica de Vitis vinifera L., presentaron valores significativamente mayores en los contenidos de MOS, N, P, abundancia de bacterias cultivables, CBM y en las actividades de las enzimas 10 celulasas, β-Glucosidasas y fosfatasas, respecto de los otros tratamientos bajo estudio. El sistema de manejo agrícola con labranza mínima, presentó diferencias significativas respecto de los otros sitios bajo estudio, en los valores de P, K, Cu y en las actividades amilolíticas. Los suelos con labranza convencional registraron los menores valores en los contenidos de P, K, Cu, abundancia de bacterias cultivables y actividades celulolíticas y amilolíticas. Los micrositios que presentaron características distintivas fueron las interfilas, tanto del manejo orgánico como delsistema con labranza mínima. En análisis de componentes principales mostró que los suelos de las interfilas del viñedo orgánico, se asociaron en mayor medida a los indicadores bioquímicos y microbiológicos. Se destacaron por presentar diferenciassignificativas en relación a la abundancia de hongos cultivables, el CBM y la actividad de las enzimas celulasas, β-Glucosidasas y fosfatasas en general. Mientras que, los parámetros físico-químicos, fueron los más representativos en las interfilas con laboreo mínimo. Dichos suelos, presentaron los mayores valores de pH, P, K y Cu.La práctica agroecológica que supone la incorporación de restos de poda en los suelos de dicho tratamiento, permite la reposición de la materia orgánica que se mineraliza de forma natural. La adición de dicha enmienda, contribuye en forma significativa a la inducción de la actividad microbiana; y por ende, a la fertilidad del suelo vitícola.La MOS, el N, la abundancia de bacterias cultivables, el CBM y las actividades de las enzimas celulasas, β-Glucosidasas y fosfatasas; fueron los indicadores físicoquímicos, microbiológicos y bioquímicos más sensibles a los agroquímicos, ya que presentaron valores menores en los suelos donde se emplearon fertilizantes y herbicidas (sistemas vitícolas con labranza mínima y convencional) y, por otra parte, los mayores valores en los suelos asociados al viñedo orgánico.La aplicación de agroquímicos, y no así, el efecto del laboreo agrícola, es el factor que condicionaría la actividad microbiológica y bioquímica de los suelos de viñedos bajo estudio.Fil: Medina, Emilce Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaVazquez, FabioVega Avila, Angela Daniela2018-03-12info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/83839Medina, Emilce Mariel; Vazquez, Fabio; Vega Avila, Angela Daniela; Efecto de diferentes manejos agronómicos sobre indicadores bioquímicos y microbiológicos de calidad de suelos de viñedos, San Juan, Argentina; 12-3-2018CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:44:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/83839instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:44:24.455CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de diferentes manejos agronómicos sobre indicadores bioquímicos y microbiológicos de calidad de suelos de viñedos, San Juan, Argentina
title Efecto de diferentes manejos agronómicos sobre indicadores bioquímicos y microbiológicos de calidad de suelos de viñedos, San Juan, Argentina
spellingShingle Efecto de diferentes manejos agronómicos sobre indicadores bioquímicos y microbiológicos de calidad de suelos de viñedos, San Juan, Argentina
Medina, Emilce Mariel
Actividades Enzimáticas
Biomasa Microbiana
Ambientes Áridos
title_short Efecto de diferentes manejos agronómicos sobre indicadores bioquímicos y microbiológicos de calidad de suelos de viñedos, San Juan, Argentina
title_full Efecto de diferentes manejos agronómicos sobre indicadores bioquímicos y microbiológicos de calidad de suelos de viñedos, San Juan, Argentina
title_fullStr Efecto de diferentes manejos agronómicos sobre indicadores bioquímicos y microbiológicos de calidad de suelos de viñedos, San Juan, Argentina
title_full_unstemmed Efecto de diferentes manejos agronómicos sobre indicadores bioquímicos y microbiológicos de calidad de suelos de viñedos, San Juan, Argentina
title_sort Efecto de diferentes manejos agronómicos sobre indicadores bioquímicos y microbiológicos de calidad de suelos de viñedos, San Juan, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Medina, Emilce Mariel
author Medina, Emilce Mariel
author_facet Medina, Emilce Mariel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vazquez, Fabio
Vega Avila, Angela Daniela
dc.subject.none.fl_str_mv Actividades Enzimáticas
Biomasa Microbiana
Ambientes Áridos
topic Actividades Enzimáticas
Biomasa Microbiana
Ambientes Áridos
dc.description.none.fl_txt_mv Las funciones de la biota del suelo son centrales para los procesos dedescomposición de la materia orgánica y el ciclado de nutrientes. Para el estudio de la calidad del suelo, se emplean diferentes indicadores: físicos, físico-químicos, bioquímicos, microbiológicos y moleculares. Las principales funciones de los indicadores son: evaluar condiciones o tendencias, comparar transversalmente sitios o situaciones, proveer información preventiva temprana y anticipar condiciones y tendencias futuras. Los suelos de San Juan se caracterizan por presentar escaso desarrollo pedogenético, son pobres en materia orgánica, nitrógeno total y fósforo. El clima es semiárido, con estación invernal seca-fría y escasas precipitaciones. Existen distintas prácticas de manejo en los suelos de viñedos y cada una de ellas, tiene efectos positivos y negativos en la calidad del mismo.El objetivo del trabajo fue evaluar el impacto de distintos sistemas de manejo agronómico del cultivo de vid (labranza mínima, convencional y orgánica) en parámetros físico-químicos, bioquímicos y microbiológicos de calidad de suelos de ambientes áridos de San Juan.El muestreo se llevó a cabo en una finca del departamento de San Martín. Se tomaron muestras de los primeros 10 cm de suelos de viñedos con labranza mínima (empleo de cincel y agroquímicos), convencional (empleo de cincel, rastra de disco, subsolador y agroquímicos) y orgánica (empleo de cincel, rastra de disco, subsolador, sin agroquímicos y con aplicación de enmienda). En cada uno de los tres tratamientos, se tomaron muestras en las filas y las interfilas del cultivo. Elmuestreo se llevó a cabo en los meses de abril y noviembre, durante tres años consecutivos (2013, 2014 y 2015). No se consideró variación estacional ni anual, sino que, las muestras de suelo se mezclaron para que fueran más representativas del sistema vitícola.Los suelos correspondientes al manejo con labranza orgánica de Vitis vinifera L., presentaron valores significativamente mayores en los contenidos de MOS, N, P, abundancia de bacterias cultivables, CBM y en las actividades de las enzimas 10 celulasas, β-Glucosidasas y fosfatasas, respecto de los otros tratamientos bajo estudio. El sistema de manejo agrícola con labranza mínima, presentó diferencias significativas respecto de los otros sitios bajo estudio, en los valores de P, K, Cu y en las actividades amilolíticas. Los suelos con labranza convencional registraron los menores valores en los contenidos de P, K, Cu, abundancia de bacterias cultivables y actividades celulolíticas y amilolíticas. Los micrositios que presentaron características distintivas fueron las interfilas, tanto del manejo orgánico como delsistema con labranza mínima. En análisis de componentes principales mostró que los suelos de las interfilas del viñedo orgánico, se asociaron en mayor medida a los indicadores bioquímicos y microbiológicos. Se destacaron por presentar diferenciassignificativas en relación a la abundancia de hongos cultivables, el CBM y la actividad de las enzimas celulasas, β-Glucosidasas y fosfatasas en general. Mientras que, los parámetros físico-químicos, fueron los más representativos en las interfilas con laboreo mínimo. Dichos suelos, presentaron los mayores valores de pH, P, K y Cu.La práctica agroecológica que supone la incorporación de restos de poda en los suelos de dicho tratamiento, permite la reposición de la materia orgánica que se mineraliza de forma natural. La adición de dicha enmienda, contribuye en forma significativa a la inducción de la actividad microbiana; y por ende, a la fertilidad del suelo vitícola.La MOS, el N, la abundancia de bacterias cultivables, el CBM y las actividades de las enzimas celulasas, β-Glucosidasas y fosfatasas; fueron los indicadores físicoquímicos, microbiológicos y bioquímicos más sensibles a los agroquímicos, ya que presentaron valores menores en los suelos donde se emplearon fertilizantes y herbicidas (sistemas vitícolas con labranza mínima y convencional) y, por otra parte, los mayores valores en los suelos asociados al viñedo orgánico.La aplicación de agroquímicos, y no así, el efecto del laboreo agrícola, es el factor que condicionaría la actividad microbiológica y bioquímica de los suelos de viñedos bajo estudio.
Fil: Medina, Emilce Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
description Las funciones de la biota del suelo son centrales para los procesos dedescomposición de la materia orgánica y el ciclado de nutrientes. Para el estudio de la calidad del suelo, se emplean diferentes indicadores: físicos, físico-químicos, bioquímicos, microbiológicos y moleculares. Las principales funciones de los indicadores son: evaluar condiciones o tendencias, comparar transversalmente sitios o situaciones, proveer información preventiva temprana y anticipar condiciones y tendencias futuras. Los suelos de San Juan se caracterizan por presentar escaso desarrollo pedogenético, son pobres en materia orgánica, nitrógeno total y fósforo. El clima es semiárido, con estación invernal seca-fría y escasas precipitaciones. Existen distintas prácticas de manejo en los suelos de viñedos y cada una de ellas, tiene efectos positivos y negativos en la calidad del mismo.El objetivo del trabajo fue evaluar el impacto de distintos sistemas de manejo agronómico del cultivo de vid (labranza mínima, convencional y orgánica) en parámetros físico-químicos, bioquímicos y microbiológicos de calidad de suelos de ambientes áridos de San Juan.El muestreo se llevó a cabo en una finca del departamento de San Martín. Se tomaron muestras de los primeros 10 cm de suelos de viñedos con labranza mínima (empleo de cincel y agroquímicos), convencional (empleo de cincel, rastra de disco, subsolador y agroquímicos) y orgánica (empleo de cincel, rastra de disco, subsolador, sin agroquímicos y con aplicación de enmienda). En cada uno de los tres tratamientos, se tomaron muestras en las filas y las interfilas del cultivo. Elmuestreo se llevó a cabo en los meses de abril y noviembre, durante tres años consecutivos (2013, 2014 y 2015). No se consideró variación estacional ni anual, sino que, las muestras de suelo se mezclaron para que fueran más representativas del sistema vitícola.Los suelos correspondientes al manejo con labranza orgánica de Vitis vinifera L., presentaron valores significativamente mayores en los contenidos de MOS, N, P, abundancia de bacterias cultivables, CBM y en las actividades de las enzimas 10 celulasas, β-Glucosidasas y fosfatasas, respecto de los otros tratamientos bajo estudio. El sistema de manejo agrícola con labranza mínima, presentó diferencias significativas respecto de los otros sitios bajo estudio, en los valores de P, K, Cu y en las actividades amilolíticas. Los suelos con labranza convencional registraron los menores valores en los contenidos de P, K, Cu, abundancia de bacterias cultivables y actividades celulolíticas y amilolíticas. Los micrositios que presentaron características distintivas fueron las interfilas, tanto del manejo orgánico como delsistema con labranza mínima. En análisis de componentes principales mostró que los suelos de las interfilas del viñedo orgánico, se asociaron en mayor medida a los indicadores bioquímicos y microbiológicos. Se destacaron por presentar diferenciassignificativas en relación a la abundancia de hongos cultivables, el CBM y la actividad de las enzimas celulasas, β-Glucosidasas y fosfatasas en general. Mientras que, los parámetros físico-químicos, fueron los más representativos en las interfilas con laboreo mínimo. Dichos suelos, presentaron los mayores valores de pH, P, K y Cu.La práctica agroecológica que supone la incorporación de restos de poda en los suelos de dicho tratamiento, permite la reposición de la materia orgánica que se mineraliza de forma natural. La adición de dicha enmienda, contribuye en forma significativa a la inducción de la actividad microbiana; y por ende, a la fertilidad del suelo vitícola.La MOS, el N, la abundancia de bacterias cultivables, el CBM y las actividades de las enzimas celulasas, β-Glucosidasas y fosfatasas; fueron los indicadores físicoquímicos, microbiológicos y bioquímicos más sensibles a los agroquímicos, ya que presentaron valores menores en los suelos donde se emplearon fertilizantes y herbicidas (sistemas vitícolas con labranza mínima y convencional) y, por otra parte, los mayores valores en los suelos asociados al viñedo orgánico.La aplicación de agroquímicos, y no así, el efecto del laboreo agrícola, es el factor que condicionaría la actividad microbiológica y bioquímica de los suelos de viñedos bajo estudio.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-03-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/83839
Medina, Emilce Mariel; Vazquez, Fabio; Vega Avila, Angela Daniela; Efecto de diferentes manejos agronómicos sobre indicadores bioquímicos y microbiológicos de calidad de suelos de viñedos, San Juan, Argentina; 12-3-2018
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/83839
identifier_str_mv Medina, Emilce Mariel; Vazquez, Fabio; Vega Avila, Angela Daniela; Efecto de diferentes manejos agronómicos sobre indicadores bioquímicos y microbiológicos de calidad de suelos de viñedos, San Juan, Argentina; 12-3-2018
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613397208891392
score 13.070432