El niño del otro lado del espejo: Representaciones sociales sobre la Niñez Trans en el Jardín de Infantes
- Autores
- Rosales, Valeria
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Flores, Noemí Alicia
- Descripción
- Fil: Rosales, Valeria. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Hablar de infancias trans desde el Trabajo Social, implica un abordaje con perspectiva de derechos humanos sobre la identidad autopercibida. Este tema suele ser objeto de tratamiento cuando las familias, escuelas o profesionales perciben que algo “raro” sucede con un niñe. Todes les niñes recorren en sus infancias diferentes instituciones, desde una consulta médica pediátrica, a la incorporación y permanencia en él sistema educativo. De este modo, se vinculan con profesionales que trabajan con les niñeces y les familias, por ejemplo, educadores, médicos, psicólogos etc. y en ese marco, el Trabajo Social se hará presente de un modo u otro. En ocasiones, se escucha que “algo anda mal con este nene/a” cuando les niñes logran expresar una identidad autopercibida no hegemónica. Dicha situación, abre diversos caminos para elles pudiendo ser de desamparo o protección; de sanción y patologización o entendimiento y acompañamiento. Es relevante remarcar que, el reconocimiento de la identidad es crucial para el desarrollo personal en todas las esferas de la vida, destacándose a su vez, la importancia que posee para el ejercicio de los derechos. Considerando al Trabajo social como práctica y disciplina académica para promover el cambio y desarrollo social, él fortalecimiento y la liberación de las personas; como también, fomentar la protección de los derechos humanos, la justicia social y él respeto por la diversidad (artículo 4. Ley Federal de Trabajo Social N° 27072); es menester conocer las problemáticas que poseen las infancias trans como grupo vulnerable, partiendo de indagar las creencias sobre ellas, en el primer nivel de escolaridad; el jardín de infantes. De este modo, el trabajador social en los distintos espacios en los que se desarrolla su práctica profesional tendrá la posibilidad de generar abordajes para fomentar y promover la protección de los derechos de les niñes. En este sentido, es valioso mencionar que dicho aporte, apoyado en la Convención de los Derechos del Niño; en la Ley Nacional N° 26061 y su par provincial 13298; como así también, en la ley Nacional. 26743 de Identidad de Género, podrían generar redes de apoyo familiares y escolares. Asistir a sus miembros, construir lazos necesarios entre les docentes, las familias y les niñes. Generar abordajes dentro y fuera del ámbito escolar que, por ejemplo, desnaturalizan la niñez y el género; problematizando los mitos respecto a ella, promoviendo la igualdad, el respeto y el trato digno; mientras se protege y garantiza el derecho a ser reconocido como persona. En un mundo tan desigual, profundamente violento e injusto, las niñeces en general quedan segregadas a sólo unas pocas situaciones de urgencia más visibles u objeto de disputas de poder, secuestrada por intereses políticos, económicos etc. Es por ello, que el trabajador social, cumple una función crucial para la visibilización, acompañamiento y protección de los intereses y derechos de las infancias. Por último, el abordaje sobre las representaciones sociales en el ámbito escolar deviene de las lecturas realizadas sobre los ámbitos de inclusión de las niñeces que suele excluir a las infancias trans; instituciones que producen y reproducen las representaciones sociales y que también son, lugares de alojo y afirmación de la identidad de les niñes. - Materia
-
Trabajo Social
Intervención profesional
Representaciones sociales
Infancias
Educación inicial
Género
Jardines de infantes
Familias
Comunidad Trans
Ámbito escolar
Identidad de Género - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Luján
- OAI Identificador
- oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3414
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUNLU_37395f7244af1f31bf7e425b3331f5b2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3414 |
network_acronym_str |
REDIUNLU |
repository_id_str |
w |
network_name_str |
REDIUNLU (UNLu) |
spelling |
El niño del otro lado del espejo: Representaciones sociales sobre la Niñez Trans en el Jardín de InfantesRosales, ValeriaTrabajo SocialIntervención profesionalRepresentaciones socialesInfanciasEducación inicialGéneroJardines de infantesFamiliasComunidad TransÁmbito escolarIdentidad de GéneroFil: Rosales, Valeria. Universidad Nacional de Luján; Argentina.Hablar de infancias trans desde el Trabajo Social, implica un abordaje con perspectiva de derechos humanos sobre la identidad autopercibida. Este tema suele ser objeto de tratamiento cuando las familias, escuelas o profesionales perciben que algo “raro” sucede con un niñe. Todes les niñes recorren en sus infancias diferentes instituciones, desde una consulta médica pediátrica, a la incorporación y permanencia en él sistema educativo. De este modo, se vinculan con profesionales que trabajan con les niñeces y les familias, por ejemplo, educadores, médicos, psicólogos etc. y en ese marco, el Trabajo Social se hará presente de un modo u otro. En ocasiones, se escucha que “algo anda mal con este nene/a” cuando les niñes logran expresar una identidad autopercibida no hegemónica. Dicha situación, abre diversos caminos para elles pudiendo ser de desamparo o protección; de sanción y patologización o entendimiento y acompañamiento. Es relevante remarcar que, el reconocimiento de la identidad es crucial para el desarrollo personal en todas las esferas de la vida, destacándose a su vez, la importancia que posee para el ejercicio de los derechos. Considerando al Trabajo social como práctica y disciplina académica para promover el cambio y desarrollo social, él fortalecimiento y la liberación de las personas; como también, fomentar la protección de los derechos humanos, la justicia social y él respeto por la diversidad (artículo 4. Ley Federal de Trabajo Social N° 27072); es menester conocer las problemáticas que poseen las infancias trans como grupo vulnerable, partiendo de indagar las creencias sobre ellas, en el primer nivel de escolaridad; el jardín de infantes. De este modo, el trabajador social en los distintos espacios en los que se desarrolla su práctica profesional tendrá la posibilidad de generar abordajes para fomentar y promover la protección de los derechos de les niñes. En este sentido, es valioso mencionar que dicho aporte, apoyado en la Convención de los Derechos del Niño; en la Ley Nacional N° 26061 y su par provincial 13298; como así también, en la ley Nacional. 26743 de Identidad de Género, podrían generar redes de apoyo familiares y escolares. Asistir a sus miembros, construir lazos necesarios entre les docentes, las familias y les niñes. Generar abordajes dentro y fuera del ámbito escolar que, por ejemplo, desnaturalizan la niñez y el género; problematizando los mitos respecto a ella, promoviendo la igualdad, el respeto y el trato digno; mientras se protege y garantiza el derecho a ser reconocido como persona. En un mundo tan desigual, profundamente violento e injusto, las niñeces en general quedan segregadas a sólo unas pocas situaciones de urgencia más visibles u objeto de disputas de poder, secuestrada por intereses políticos, económicos etc. Es por ello, que el trabajador social, cumple una función crucial para la visibilización, acompañamiento y protección de los intereses y derechos de las infancias. Por último, el abordaje sobre las representaciones sociales en el ámbito escolar deviene de las lecturas realizadas sobre los ámbitos de inclusión de las niñeces que suele excluir a las infancias trans; instituciones que producen y reproducen las representaciones sociales y que también son, lugares de alojo y afirmación de la identidad de les niñes.Universidad Nacional de LujánFlores, Noemí Alicia2025-08-13T16:26:36Z2025-08-13T16:26:36Z2024Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3414spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-29T14:29:43Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3414instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-29 14:29:43.446REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El niño del otro lado del espejo: Representaciones sociales sobre la Niñez Trans en el Jardín de Infantes |
title |
El niño del otro lado del espejo: Representaciones sociales sobre la Niñez Trans en el Jardín de Infantes |
spellingShingle |
El niño del otro lado del espejo: Representaciones sociales sobre la Niñez Trans en el Jardín de Infantes Rosales, Valeria Trabajo Social Intervención profesional Representaciones sociales Infancias Educación inicial Género Jardines de infantes Familias Comunidad Trans Ámbito escolar Identidad de Género |
title_short |
El niño del otro lado del espejo: Representaciones sociales sobre la Niñez Trans en el Jardín de Infantes |
title_full |
El niño del otro lado del espejo: Representaciones sociales sobre la Niñez Trans en el Jardín de Infantes |
title_fullStr |
El niño del otro lado del espejo: Representaciones sociales sobre la Niñez Trans en el Jardín de Infantes |
title_full_unstemmed |
El niño del otro lado del espejo: Representaciones sociales sobre la Niñez Trans en el Jardín de Infantes |
title_sort |
El niño del otro lado del espejo: Representaciones sociales sobre la Niñez Trans en el Jardín de Infantes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rosales, Valeria |
author |
Rosales, Valeria |
author_facet |
Rosales, Valeria |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Flores, Noemí Alicia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo Social Intervención profesional Representaciones sociales Infancias Educación inicial Género Jardines de infantes Familias Comunidad Trans Ámbito escolar Identidad de Género |
topic |
Trabajo Social Intervención profesional Representaciones sociales Infancias Educación inicial Género Jardines de infantes Familias Comunidad Trans Ámbito escolar Identidad de Género |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Rosales, Valeria. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Hablar de infancias trans desde el Trabajo Social, implica un abordaje con perspectiva de derechos humanos sobre la identidad autopercibida. Este tema suele ser objeto de tratamiento cuando las familias, escuelas o profesionales perciben que algo “raro” sucede con un niñe. Todes les niñes recorren en sus infancias diferentes instituciones, desde una consulta médica pediátrica, a la incorporación y permanencia en él sistema educativo. De este modo, se vinculan con profesionales que trabajan con les niñeces y les familias, por ejemplo, educadores, médicos, psicólogos etc. y en ese marco, el Trabajo Social se hará presente de un modo u otro. En ocasiones, se escucha que “algo anda mal con este nene/a” cuando les niñes logran expresar una identidad autopercibida no hegemónica. Dicha situación, abre diversos caminos para elles pudiendo ser de desamparo o protección; de sanción y patologización o entendimiento y acompañamiento. Es relevante remarcar que, el reconocimiento de la identidad es crucial para el desarrollo personal en todas las esferas de la vida, destacándose a su vez, la importancia que posee para el ejercicio de los derechos. Considerando al Trabajo social como práctica y disciplina académica para promover el cambio y desarrollo social, él fortalecimiento y la liberación de las personas; como también, fomentar la protección de los derechos humanos, la justicia social y él respeto por la diversidad (artículo 4. Ley Federal de Trabajo Social N° 27072); es menester conocer las problemáticas que poseen las infancias trans como grupo vulnerable, partiendo de indagar las creencias sobre ellas, en el primer nivel de escolaridad; el jardín de infantes. De este modo, el trabajador social en los distintos espacios en los que se desarrolla su práctica profesional tendrá la posibilidad de generar abordajes para fomentar y promover la protección de los derechos de les niñes. En este sentido, es valioso mencionar que dicho aporte, apoyado en la Convención de los Derechos del Niño; en la Ley Nacional N° 26061 y su par provincial 13298; como así también, en la ley Nacional. 26743 de Identidad de Género, podrían generar redes de apoyo familiares y escolares. Asistir a sus miembros, construir lazos necesarios entre les docentes, las familias y les niñes. Generar abordajes dentro y fuera del ámbito escolar que, por ejemplo, desnaturalizan la niñez y el género; problematizando los mitos respecto a ella, promoviendo la igualdad, el respeto y el trato digno; mientras se protege y garantiza el derecho a ser reconocido como persona. En un mundo tan desigual, profundamente violento e injusto, las niñeces en general quedan segregadas a sólo unas pocas situaciones de urgencia más visibles u objeto de disputas de poder, secuestrada por intereses políticos, económicos etc. Es por ello, que el trabajador social, cumple una función crucial para la visibilización, acompañamiento y protección de los intereses y derechos de las infancias. Por último, el abordaje sobre las representaciones sociales en el ámbito escolar deviene de las lecturas realizadas sobre los ámbitos de inclusión de las niñeces que suele excluir a las infancias trans; instituciones que producen y reproducen las representaciones sociales y que también son, lugares de alojo y afirmación de la identidad de les niñes. |
description |
Fil: Rosales, Valeria. Universidad Nacional de Luján; Argentina. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 2025-08-13T16:26:36Z 2025-08-13T16:26:36Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3414 |
url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3414 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa es |
language |
spa |
language_invalid_str_mv |
es |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDIUNLU (UNLu) instname:Universidad Nacional de Luján |
reponame_str |
REDIUNLU (UNLu) |
collection |
REDIUNLU (UNLu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Luján |
repository.name.fl_str_mv |
REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján |
repository.mail.fl_str_mv |
vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com |
_version_ |
1844621813500346368 |
score |
12.559606 |