Trata de mujeres con fines de explotación sexual : desafíos de la intervención social
- Autores
- Gómez, María Luján
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Massa, Laura
- Descripción
- Fil: Gómez, María Luján. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Conforme la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), la trata de personas, representa el tercer negocio más lucrativo a nivel mundial, después del narcotráfico y del tráfico de armas, moviendo así, miles de millones de dinero anualmente. (Lellimo, M. Pág. 92) Las principales víctimas de este delito son mujeres (niñas, adolescentes y adultas jóvenes) y, en segundo lugar, niños y adolescentes varones. Se evidencia a lo largo de la historia de este delito, que las víctimas en su mayoría suelen ser mujeres entre los 17 y los 30 años de edad, aproximadamente. Y en el caso de Argentina, las victimas provienen de las provincias del norte (Misiones, Tucumán, Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Corrientes, Chaco y Santa Fe), pero también de los países limítrofes (principalmente Brasil, Paraguay y Bolivia) y otros países latinoamericanos, como la República Dominicana o Colombia. La trata de mujeres con fines sexuales, se la debe abordar como una expresión del capitalismo patriarcal, ya que es en este contexto donde las mujeres son oprimidas y subordinadas al poder y dominio masculino en varios aspectos de la vida. Es así que el capitalismo genera las condiciones estructurales para que este delito continúe y, el orden patriarcal posibilita la normalización de la explotación sexual. Así, se analizará la trata como consecuencia de la histórica relación asimétrica entre hombres y mujeres Además, la trata también debe analizarse como una expresión de la cuestión social, articulando su dimensión material, política y la intervención del Estado con el delito. - Materia
-
Trata de personas
Explotación sexual
Violencia contra la mujer
Violencia de género
Intervención profesional
Derechos humanos
Asistencia a victimas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Luján
- OAI Identificador
- oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1752
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUNLU_17757618d4cb171b7a26099ea4484339 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1752 |
network_acronym_str |
REDIUNLU |
repository_id_str |
w |
network_name_str |
REDIUNLU (UNLu) |
spelling |
Trata de mujeres con fines de explotación sexual : desafíos de la intervención socialGómez, María LujánTrata de personasExplotación sexualViolencia contra la mujerViolencia de géneroIntervención profesionalDerechos humanosAsistencia a victimasFil: Gómez, María Luján. Universidad Nacional de Luján; Argentina.Conforme la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), la trata de personas, representa el tercer negocio más lucrativo a nivel mundial, después del narcotráfico y del tráfico de armas, moviendo así, miles de millones de dinero anualmente. (Lellimo, M. Pág. 92) Las principales víctimas de este delito son mujeres (niñas, adolescentes y adultas jóvenes) y, en segundo lugar, niños y adolescentes varones. Se evidencia a lo largo de la historia de este delito, que las víctimas en su mayoría suelen ser mujeres entre los 17 y los 30 años de edad, aproximadamente. Y en el caso de Argentina, las victimas provienen de las provincias del norte (Misiones, Tucumán, Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Corrientes, Chaco y Santa Fe), pero también de los países limítrofes (principalmente Brasil, Paraguay y Bolivia) y otros países latinoamericanos, como la República Dominicana o Colombia. La trata de mujeres con fines sexuales, se la debe abordar como una expresión del capitalismo patriarcal, ya que es en este contexto donde las mujeres son oprimidas y subordinadas al poder y dominio masculino en varios aspectos de la vida. Es así que el capitalismo genera las condiciones estructurales para que este delito continúe y, el orden patriarcal posibilita la normalización de la explotación sexual. Así, se analizará la trata como consecuencia de la histórica relación asimétrica entre hombres y mujeres Además, la trata también debe analizarse como una expresión de la cuestión social, articulando su dimensión material, política y la intervención del Estado con el delito.Universidad Nacional de LujánMassa, Laura2023-05-09T17:14:57Z2023-05-09T17:14:57Z2022Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1752spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-04T11:14:54Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1752instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-04 11:14:54.943REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Trata de mujeres con fines de explotación sexual : desafíos de la intervención social |
title |
Trata de mujeres con fines de explotación sexual : desafíos de la intervención social |
spellingShingle |
Trata de mujeres con fines de explotación sexual : desafíos de la intervención social Gómez, María Luján Trata de personas Explotación sexual Violencia contra la mujer Violencia de género Intervención profesional Derechos humanos Asistencia a victimas |
title_short |
Trata de mujeres con fines de explotación sexual : desafíos de la intervención social |
title_full |
Trata de mujeres con fines de explotación sexual : desafíos de la intervención social |
title_fullStr |
Trata de mujeres con fines de explotación sexual : desafíos de la intervención social |
title_full_unstemmed |
Trata de mujeres con fines de explotación sexual : desafíos de la intervención social |
title_sort |
Trata de mujeres con fines de explotación sexual : desafíos de la intervención social |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gómez, María Luján |
author |
Gómez, María Luján |
author_facet |
Gómez, María Luján |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Massa, Laura |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trata de personas Explotación sexual Violencia contra la mujer Violencia de género Intervención profesional Derechos humanos Asistencia a victimas |
topic |
Trata de personas Explotación sexual Violencia contra la mujer Violencia de género Intervención profesional Derechos humanos Asistencia a victimas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Gómez, María Luján. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Conforme la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), la trata de personas, representa el tercer negocio más lucrativo a nivel mundial, después del narcotráfico y del tráfico de armas, moviendo así, miles de millones de dinero anualmente. (Lellimo, M. Pág. 92) Las principales víctimas de este delito son mujeres (niñas, adolescentes y adultas jóvenes) y, en segundo lugar, niños y adolescentes varones. Se evidencia a lo largo de la historia de este delito, que las víctimas en su mayoría suelen ser mujeres entre los 17 y los 30 años de edad, aproximadamente. Y en el caso de Argentina, las victimas provienen de las provincias del norte (Misiones, Tucumán, Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Corrientes, Chaco y Santa Fe), pero también de los países limítrofes (principalmente Brasil, Paraguay y Bolivia) y otros países latinoamericanos, como la República Dominicana o Colombia. La trata de mujeres con fines sexuales, se la debe abordar como una expresión del capitalismo patriarcal, ya que es en este contexto donde las mujeres son oprimidas y subordinadas al poder y dominio masculino en varios aspectos de la vida. Es así que el capitalismo genera las condiciones estructurales para que este delito continúe y, el orden patriarcal posibilita la normalización de la explotación sexual. Así, se analizará la trata como consecuencia de la histórica relación asimétrica entre hombres y mujeres Además, la trata también debe analizarse como una expresión de la cuestión social, articulando su dimensión material, política y la intervención del Estado con el delito. |
description |
Fil: Gómez, María Luján. Universidad Nacional de Luján; Argentina. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 2023-05-09T17:14:57Z 2023-05-09T17:14:57Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1752 |
url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1752 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa es |
language |
spa |
language_invalid_str_mv |
es |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDIUNLU (UNLu) instname:Universidad Nacional de Luján |
reponame_str |
REDIUNLU (UNLu) |
collection |
REDIUNLU (UNLu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Luján |
repository.name.fl_str_mv |
REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján |
repository.mail.fl_str_mv |
vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com |
_version_ |
1842344385064206336 |
score |
12.623145 |