Seguimiento de la conductividad eléctrica del sustrato utilizado en la producción de plantines de zapallo Tetsukabuto (Cucurbita máximaDuch. x CucurbitamoschataDuch.) regados con a...

Autores
Codaro, Álvaro Gabriel
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Defilipis, Cynthia
Descripción
Fil: Codaro, Álvaro Gabriel. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
El cultivo de especies hortícolas se enmarca en las producciones donde el uso de los recursos naturales, suelo y agua, es intensivo. Si bien existen recomendaciones de manejo para que estos sistemas productivos no impacten negativamente sobre los recursos, se ha verificado que actualmente hay un deterioro de ellos, principalmente en ambientes protegidos. Un ejemplo es el incremento de la salinización de los suelos bajo invernadero por uso del agua de riego, situación que limitaría la oferta de cultivos. Aun regando con agua con un contenido adecuado de sales, un manejo deficiente, puede incrementar la conductividad eléctrica de la rizósfera, decayendo, de este modo, el rendimiento del cultivo (Libutti y Monteleone, 2017; Miralles et al., 2012; El-Shraiyet al, 2011; Blanco y Folegatti, 2002). Cuando para iniciar un cultivo intensivo se recurre a la siembra de las semillas sobre un sustrato en bandejas (speedlings), la reducción del volumen del medio donde se desarrollan las raíces hace que deba aumentarse la frecuencia del riego (Burés, 1997). Si el agua tiene un alto contenido de sales, el sustrato se saliniza, pudiendo causar efectos negativos sobre los plantines, desde una desuniformidad en la germinación y/o emergencia, menor calidad, hasta su mortandad si el cultivo no es tolerante a este tipo de estrés (Valdésaet al., 2015; Valdésbet al., 2015; Niu y Cabrera, 2010; Sandó Castillo, 2006; Viana et al., 2010). Un sustrato está constituido por una fase sólida y espacios vacíos. El entramado que forman los componentes sólidos contribuye al mantenimiento de las raíces y a la estabilidad del plantín. Los espacios vacíos garantizan el aporte hídrico y nutricional y el intercambio gaseoso del sistema radicular durante el proceso de respiración (Burés, 1997.; Lemaireet al., 2005). Las propiedades químicas de los sustratos son la resultante de las interacciones que se producen entre ambos constituyentes, que pueden modificar el pH, la conductividad eléctrica, la disponibilidad de nutrientes y, en algunos casos, producir fitotoxicidad (Lemaireet al., 2005.; Sandó Castillo, 2006.). Cuantificar la tolerancia salina de cultivos hortícolas es dificultoso, ya que depende de factores ambientales y propios de cada especie (Correiaet al., 2010), de la habilidad de la planta para desarrollar estrategias adaptativas frente a esta situación de estrés (Balkayaet al., 2016). La medición de la conductividad eléctrica de la solución del suelo es indispensable para un control efectivo de la salinidad en estos cultivos (Valdésaet al., 2015) y en cultivos en macetas y contenedores (Lemaireet al., 2005). El riego con agua con elevados contenido salino, genera diferentes tipos de estrés en el cultivo como lo son la inducción al estrés hídrico, que al disminuir el potencial osmótico de la planta, ésta debe liberar agua para mantener el gradiente de potencial entre ella y el suelo; la toxicidad ion especifica debido a la alta concentración de Na+ y Cl-, y el desbalance nutricional debido a los altos niveles de sodio y cloruros que reducen la absorción de K+, NO3,PO4 3- . Estos tipos de estrés causan reducción en el crecimiento y en el desarrollo de las plantas (LamsPieda y Gonzales Cepero, 2013). En los últimos años se ha incrementado la producción de cucurbitáceas provenientes de plantines injertados. Estos se obtienen a partir de un pie y la copa o “franco” objeto de producción, ambos de la misma familia taxonómica. Las plantas injertadas representan un alto porcentaje del área cultivada con cucurbitáceas en países como Corea, Taiwan y Japón (Davis et al., 2008). En este último país se utilizó esta tecnología en principio para mitigar las mermas productivas causadas en especial por hongos del género Fusarium, ya que algunas cucurbitáceas son resistentes al ataque de estos patógenos. El campo de investigación se amplió hacia otros estreses bióticos y abióticos, encontrando respuesta positiva en las plantas injertadas frente a otros microorganismos, altas y bajas temperaturas, salinidad y deficiencias hídricas (Davis et al., 2008. Lee at al, 2010; Karaaḡaḉ y Balkaya, 2013). Las especies que usualmente se injertan son pepino, sandía y melón, sobre pies de alguna especie de zapallo o mate porongo, o un híbrido interespecífico de zapallos. La elección de uno u otro pie depende de la compatibilidad con el franco y el objetivo productivo, a lo que se le adiciona la habilidad para enfrentar algún o algunos estreses en particular (Tabla 1).
Materia
Biomasa
Zapallo
Agronomía
Conductividad eléctrica del sustrato,
Injerto de melón
Cultivos hortícolas
Tolerancia salina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1588

id REDIUNLU_097d6c785395185d0a0e1a6383137661
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1588
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Seguimiento de la conductividad eléctrica del sustrato utilizado en la producción de plantines de zapallo Tetsukabuto (Cucurbita máximaDuch. x CucurbitamoschataDuch.) regados con agua con diferente contenido salino, utilizados como pie de injerto de melón (Cucumismelo L.) y su efecto sobre la biomasaCodaro, Álvaro GabrielBiomasaZapalloAgronomíaConductividad eléctrica del sustrato,Injerto de melónCultivos hortícolasTolerancia salinaFil: Codaro, Álvaro Gabriel. Universidad Nacional de Luján; Argentina.El cultivo de especies hortícolas se enmarca en las producciones donde el uso de los recursos naturales, suelo y agua, es intensivo. Si bien existen recomendaciones de manejo para que estos sistemas productivos no impacten negativamente sobre los recursos, se ha verificado que actualmente hay un deterioro de ellos, principalmente en ambientes protegidos. Un ejemplo es el incremento de la salinización de los suelos bajo invernadero por uso del agua de riego, situación que limitaría la oferta de cultivos. Aun regando con agua con un contenido adecuado de sales, un manejo deficiente, puede incrementar la conductividad eléctrica de la rizósfera, decayendo, de este modo, el rendimiento del cultivo (Libutti y Monteleone, 2017; Miralles et al., 2012; El-Shraiyet al, 2011; Blanco y Folegatti, 2002). Cuando para iniciar un cultivo intensivo se recurre a la siembra de las semillas sobre un sustrato en bandejas (speedlings), la reducción del volumen del medio donde se desarrollan las raíces hace que deba aumentarse la frecuencia del riego (Burés, 1997). Si el agua tiene un alto contenido de sales, el sustrato se saliniza, pudiendo causar efectos negativos sobre los plantines, desde una desuniformidad en la germinación y/o emergencia, menor calidad, hasta su mortandad si el cultivo no es tolerante a este tipo de estrés (Valdésaet al., 2015; Valdésbet al., 2015; Niu y Cabrera, 2010; Sandó Castillo, 2006; Viana et al., 2010). Un sustrato está constituido por una fase sólida y espacios vacíos. El entramado que forman los componentes sólidos contribuye al mantenimiento de las raíces y a la estabilidad del plantín. Los espacios vacíos garantizan el aporte hídrico y nutricional y el intercambio gaseoso del sistema radicular durante el proceso de respiración (Burés, 1997.; Lemaireet al., 2005). Las propiedades químicas de los sustratos son la resultante de las interacciones que se producen entre ambos constituyentes, que pueden modificar el pH, la conductividad eléctrica, la disponibilidad de nutrientes y, en algunos casos, producir fitotoxicidad (Lemaireet al., 2005.; Sandó Castillo, 2006.). Cuantificar la tolerancia salina de cultivos hortícolas es dificultoso, ya que depende de factores ambientales y propios de cada especie (Correiaet al., 2010), de la habilidad de la planta para desarrollar estrategias adaptativas frente a esta situación de estrés (Balkayaet al., 2016). La medición de la conductividad eléctrica de la solución del suelo es indispensable para un control efectivo de la salinidad en estos cultivos (Valdésaet al., 2015) y en cultivos en macetas y contenedores (Lemaireet al., 2005). El riego con agua con elevados contenido salino, genera diferentes tipos de estrés en el cultivo como lo son la inducción al estrés hídrico, que al disminuir el potencial osmótico de la planta, ésta debe liberar agua para mantener el gradiente de potencial entre ella y el suelo; la toxicidad ion especifica debido a la alta concentración de Na+ y Cl-, y el desbalance nutricional debido a los altos niveles de sodio y cloruros que reducen la absorción de K+, NO3,PO4 3- . Estos tipos de estrés causan reducción en el crecimiento y en el desarrollo de las plantas (LamsPieda y Gonzales Cepero, 2013). En los últimos años se ha incrementado la producción de cucurbitáceas provenientes de plantines injertados. Estos se obtienen a partir de un pie y la copa o “franco” objeto de producción, ambos de la misma familia taxonómica. Las plantas injertadas representan un alto porcentaje del área cultivada con cucurbitáceas en países como Corea, Taiwan y Japón (Davis et al., 2008). En este último país se utilizó esta tecnología en principio para mitigar las mermas productivas causadas en especial por hongos del género Fusarium, ya que algunas cucurbitáceas son resistentes al ataque de estos patógenos. El campo de investigación se amplió hacia otros estreses bióticos y abióticos, encontrando respuesta positiva en las plantas injertadas frente a otros microorganismos, altas y bajas temperaturas, salinidad y deficiencias hídricas (Davis et al., 2008. Lee at al, 2010; Karaaḡaḉ y Balkaya, 2013). Las especies que usualmente se injertan son pepino, sandía y melón, sobre pies de alguna especie de zapallo o mate porongo, o un híbrido interespecífico de zapallos. La elección de uno u otro pie depende de la compatibilidad con el franco y el objetivo productivo, a lo que se le adiciona la habilidad para enfrentar algún o algunos estreses en particular (Tabla 1).Universidad Nacional de LujánDefilipis, Cynthia2022-12-16T18:06:39Z2022-12-16T18:06:39Z2021-10Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1588spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-18T10:51:21Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1588instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-18 10:51:21.931REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Seguimiento de la conductividad eléctrica del sustrato utilizado en la producción de plantines de zapallo Tetsukabuto (Cucurbita máximaDuch. x CucurbitamoschataDuch.) regados con agua con diferente contenido salino, utilizados como pie de injerto de melón (Cucumismelo L.) y su efecto sobre la biomasa
title Seguimiento de la conductividad eléctrica del sustrato utilizado en la producción de plantines de zapallo Tetsukabuto (Cucurbita máximaDuch. x CucurbitamoschataDuch.) regados con agua con diferente contenido salino, utilizados como pie de injerto de melón (Cucumismelo L.) y su efecto sobre la biomasa
spellingShingle Seguimiento de la conductividad eléctrica del sustrato utilizado en la producción de plantines de zapallo Tetsukabuto (Cucurbita máximaDuch. x CucurbitamoschataDuch.) regados con agua con diferente contenido salino, utilizados como pie de injerto de melón (Cucumismelo L.) y su efecto sobre la biomasa
Codaro, Álvaro Gabriel
Biomasa
Zapallo
Agronomía
Conductividad eléctrica del sustrato,
Injerto de melón
Cultivos hortícolas
Tolerancia salina
title_short Seguimiento de la conductividad eléctrica del sustrato utilizado en la producción de plantines de zapallo Tetsukabuto (Cucurbita máximaDuch. x CucurbitamoschataDuch.) regados con agua con diferente contenido salino, utilizados como pie de injerto de melón (Cucumismelo L.) y su efecto sobre la biomasa
title_full Seguimiento de la conductividad eléctrica del sustrato utilizado en la producción de plantines de zapallo Tetsukabuto (Cucurbita máximaDuch. x CucurbitamoschataDuch.) regados con agua con diferente contenido salino, utilizados como pie de injerto de melón (Cucumismelo L.) y su efecto sobre la biomasa
title_fullStr Seguimiento de la conductividad eléctrica del sustrato utilizado en la producción de plantines de zapallo Tetsukabuto (Cucurbita máximaDuch. x CucurbitamoschataDuch.) regados con agua con diferente contenido salino, utilizados como pie de injerto de melón (Cucumismelo L.) y su efecto sobre la biomasa
title_full_unstemmed Seguimiento de la conductividad eléctrica del sustrato utilizado en la producción de plantines de zapallo Tetsukabuto (Cucurbita máximaDuch. x CucurbitamoschataDuch.) regados con agua con diferente contenido salino, utilizados como pie de injerto de melón (Cucumismelo L.) y su efecto sobre la biomasa
title_sort Seguimiento de la conductividad eléctrica del sustrato utilizado en la producción de plantines de zapallo Tetsukabuto (Cucurbita máximaDuch. x CucurbitamoschataDuch.) regados con agua con diferente contenido salino, utilizados como pie de injerto de melón (Cucumismelo L.) y su efecto sobre la biomasa
dc.creator.none.fl_str_mv Codaro, Álvaro Gabriel
author Codaro, Álvaro Gabriel
author_facet Codaro, Álvaro Gabriel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Defilipis, Cynthia
dc.subject.none.fl_str_mv Biomasa
Zapallo
Agronomía
Conductividad eléctrica del sustrato,
Injerto de melón
Cultivos hortícolas
Tolerancia salina
topic Biomasa
Zapallo
Agronomía
Conductividad eléctrica del sustrato,
Injerto de melón
Cultivos hortícolas
Tolerancia salina
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Codaro, Álvaro Gabriel. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
El cultivo de especies hortícolas se enmarca en las producciones donde el uso de los recursos naturales, suelo y agua, es intensivo. Si bien existen recomendaciones de manejo para que estos sistemas productivos no impacten negativamente sobre los recursos, se ha verificado que actualmente hay un deterioro de ellos, principalmente en ambientes protegidos. Un ejemplo es el incremento de la salinización de los suelos bajo invernadero por uso del agua de riego, situación que limitaría la oferta de cultivos. Aun regando con agua con un contenido adecuado de sales, un manejo deficiente, puede incrementar la conductividad eléctrica de la rizósfera, decayendo, de este modo, el rendimiento del cultivo (Libutti y Monteleone, 2017; Miralles et al., 2012; El-Shraiyet al, 2011; Blanco y Folegatti, 2002). Cuando para iniciar un cultivo intensivo se recurre a la siembra de las semillas sobre un sustrato en bandejas (speedlings), la reducción del volumen del medio donde se desarrollan las raíces hace que deba aumentarse la frecuencia del riego (Burés, 1997). Si el agua tiene un alto contenido de sales, el sustrato se saliniza, pudiendo causar efectos negativos sobre los plantines, desde una desuniformidad en la germinación y/o emergencia, menor calidad, hasta su mortandad si el cultivo no es tolerante a este tipo de estrés (Valdésaet al., 2015; Valdésbet al., 2015; Niu y Cabrera, 2010; Sandó Castillo, 2006; Viana et al., 2010). Un sustrato está constituido por una fase sólida y espacios vacíos. El entramado que forman los componentes sólidos contribuye al mantenimiento de las raíces y a la estabilidad del plantín. Los espacios vacíos garantizan el aporte hídrico y nutricional y el intercambio gaseoso del sistema radicular durante el proceso de respiración (Burés, 1997.; Lemaireet al., 2005). Las propiedades químicas de los sustratos son la resultante de las interacciones que se producen entre ambos constituyentes, que pueden modificar el pH, la conductividad eléctrica, la disponibilidad de nutrientes y, en algunos casos, producir fitotoxicidad (Lemaireet al., 2005.; Sandó Castillo, 2006.). Cuantificar la tolerancia salina de cultivos hortícolas es dificultoso, ya que depende de factores ambientales y propios de cada especie (Correiaet al., 2010), de la habilidad de la planta para desarrollar estrategias adaptativas frente a esta situación de estrés (Balkayaet al., 2016). La medición de la conductividad eléctrica de la solución del suelo es indispensable para un control efectivo de la salinidad en estos cultivos (Valdésaet al., 2015) y en cultivos en macetas y contenedores (Lemaireet al., 2005). El riego con agua con elevados contenido salino, genera diferentes tipos de estrés en el cultivo como lo son la inducción al estrés hídrico, que al disminuir el potencial osmótico de la planta, ésta debe liberar agua para mantener el gradiente de potencial entre ella y el suelo; la toxicidad ion especifica debido a la alta concentración de Na+ y Cl-, y el desbalance nutricional debido a los altos niveles de sodio y cloruros que reducen la absorción de K+, NO3,PO4 3- . Estos tipos de estrés causan reducción en el crecimiento y en el desarrollo de las plantas (LamsPieda y Gonzales Cepero, 2013). En los últimos años se ha incrementado la producción de cucurbitáceas provenientes de plantines injertados. Estos se obtienen a partir de un pie y la copa o “franco” objeto de producción, ambos de la misma familia taxonómica. Las plantas injertadas representan un alto porcentaje del área cultivada con cucurbitáceas en países como Corea, Taiwan y Japón (Davis et al., 2008). En este último país se utilizó esta tecnología en principio para mitigar las mermas productivas causadas en especial por hongos del género Fusarium, ya que algunas cucurbitáceas son resistentes al ataque de estos patógenos. El campo de investigación se amplió hacia otros estreses bióticos y abióticos, encontrando respuesta positiva en las plantas injertadas frente a otros microorganismos, altas y bajas temperaturas, salinidad y deficiencias hídricas (Davis et al., 2008. Lee at al, 2010; Karaaḡaḉ y Balkaya, 2013). Las especies que usualmente se injertan son pepino, sandía y melón, sobre pies de alguna especie de zapallo o mate porongo, o un híbrido interespecífico de zapallos. La elección de uno u otro pie depende de la compatibilidad con el franco y el objetivo productivo, a lo que se le adiciona la habilidad para enfrentar algún o algunos estreses en particular (Tabla 1).
description Fil: Codaro, Álvaro Gabriel. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-10
2022-12-16T18:06:39Z
2022-12-16T18:06:39Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1588
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1588
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1843612260505747456
score 12.489739