La alimentación del surfista

Autores
Giardino, Natalia
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Di Marco, Romina
Descripción
Fil: El surf es un deporte complejo en el cual las demandas fisiológicas son multifactoriales y fluctúan marcadamente durante la competencia. Estas demandas pueden ser muy altas, ya que llevan al agotamiento, interfiriendo en la performance tanto física como técnica, aun a intensidades submaximas de ejercicio. Dichas exigencias varían con el nivel de competencia así como también con los factores ambientales. Se conoce que en general el 90% de los surfistas profesionales no tienen buenos hábitos alimenticios, sobre todo cuando viajan, desconociendo las prácticas nutricionales adecuadas. La falta de conocimiento acerca de los requerimientos nutricionales, necesarios para llevar a cabo esta disciplina tanto a nivel competitivo como recreativo, traen como consecuencia, la aparición de lesiones, la fatiga temprana como consecuencia de una hipoglucemia y/o de un agotamiento del glucógeno además de problemas relacionados con la deshidratación, entre otros. Es por esto que en la presente investigación se plantea analizar la ingesta de macronutrientes, su adecuación a las recomendaciones y de qué manera el estado nutricional influye. Además se pretenden evaluarlas representaciones sociales sobre la alimentación en los deportistas de alta competición de la selección Argentina de Surf. Este trabajo es de tipo descriptivo a la vez que involucra una investigación trasversal, ya que estudia las variables implicadas en un determinado momento y no se mide en evolución de tiempo. En el mismo se sometieron a estudio 23 surfistas que conformaron una muestra no probabilística; tanto hombres como mujeres, cuyas edades oscilaron entre 14 y 35 años, quienes integran la selección Argentina de Surf, de la cuidad de Mar del Plata. Luego del análisis de datos se puede afirmar que solo un mínimo de la muestra, el trece por ciento, cumplen con las recomendaciones de Hidratos de carbono requeridas, de los cuales casi la mitad de ellos, el 48% no alcanzan a cubrir las recomendaciones de hidratos de carbono y el resto incluso las exceden. Además observamos que un porcentaje muy elevado de los deportistas estudiados exceden las recomendaciones de Proteínas y de Grasas. Otra de las conclusiones fundamentales del presente trabajo es que la gran mayoría de los entrevistados expresó la convicción de que una buena alimentación es significativa a la hora de aumentar su rendimiento deportivo. En general los deportistas estudiados manifestaron su deseo por acercarse a la temática comprendiendo que es primordial una buena alimentación para la práctica del surf de alta competencia.
Fil: Giardino, Natalia. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Di Marco, Romina. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Materia
Surf
Evaluación nutricional
Nutrientes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
Repositorio
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
Institución
Universidad Fasta
OAI Identificador
oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/19000

id REDIUFASTA_e450dd1c793b2edaf88fb662ca3d9b61
oai_identifier_str oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/19000
network_acronym_str REDIUFASTA
repository_id_str 2867
network_name_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
spelling La alimentación del surfistaGiardino, NataliaSurfEvaluación nutricionalNutrientesFil: El surf es un deporte complejo en el cual las demandas fisiológicas son multifactoriales y fluctúan marcadamente durante la competencia. Estas demandas pueden ser muy altas, ya que llevan al agotamiento, interfiriendo en la performance tanto física como técnica, aun a intensidades submaximas de ejercicio. Dichas exigencias varían con el nivel de competencia así como también con los factores ambientales. Se conoce que en general el 90% de los surfistas profesionales no tienen buenos hábitos alimenticios, sobre todo cuando viajan, desconociendo las prácticas nutricionales adecuadas. La falta de conocimiento acerca de los requerimientos nutricionales, necesarios para llevar a cabo esta disciplina tanto a nivel competitivo como recreativo, traen como consecuencia, la aparición de lesiones, la fatiga temprana como consecuencia de una hipoglucemia y/o de un agotamiento del glucógeno además de problemas relacionados con la deshidratación, entre otros. Es por esto que en la presente investigación se plantea analizar la ingesta de macronutrientes, su adecuación a las recomendaciones y de qué manera el estado nutricional influye. Además se pretenden evaluarlas representaciones sociales sobre la alimentación en los deportistas de alta competición de la selección Argentina de Surf. Este trabajo es de tipo descriptivo a la vez que involucra una investigación trasversal, ya que estudia las variables implicadas en un determinado momento y no se mide en evolución de tiempo. En el mismo se sometieron a estudio 23 surfistas que conformaron una muestra no probabilística; tanto hombres como mujeres, cuyas edades oscilaron entre 14 y 35 años, quienes integran la selección Argentina de Surf, de la cuidad de Mar del Plata. Luego del análisis de datos se puede afirmar que solo un mínimo de la muestra, el trece por ciento, cumplen con las recomendaciones de Hidratos de carbono requeridas, de los cuales casi la mitad de ellos, el 48% no alcanzan a cubrir las recomendaciones de hidratos de carbono y el resto incluso las exceden. Además observamos que un porcentaje muy elevado de los deportistas estudiados exceden las recomendaciones de Proteínas y de Grasas. Otra de las conclusiones fundamentales del presente trabajo es que la gran mayoría de los entrevistados expresó la convicción de que una buena alimentación es significativa a la hora de aumentar su rendimiento deportivo. En general los deportistas estudiados manifestaron su deseo por acercarse a la temática comprendiendo que es primordial una buena alimentación para la práctica del surf de alta competencia.Fil: Giardino, Natalia. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Di Marco, Romina. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Universidad FASTA. Facultad de Ciencias MédicasDi Marco, Romina201320132022-02-25T20:02:38Z2024-11-19T13:50:22Z20132022-02-25T20:02:38Z2024-11-19T13:50:22Z2013info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/19000reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)instname:Universidad Fastaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR2025-08-28T10:22:48Zoai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/19000instacron:RRDUFInstitucionalhttp://redi.ufasta.edu.ar:8082Universidad privadaNo correspondehttp://redi.ufasta.edu.ar:8082/oai/snrdbiblioteca@ufasta.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:28672025-08-28 10:22:49.318REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fastafalse
dc.title.none.fl_str_mv La alimentación del surfista
title La alimentación del surfista
spellingShingle La alimentación del surfista
Giardino, Natalia
Surf
Evaluación nutricional
Nutrientes
title_short La alimentación del surfista
title_full La alimentación del surfista
title_fullStr La alimentación del surfista
title_full_unstemmed La alimentación del surfista
title_sort La alimentación del surfista
dc.creator.none.fl_str_mv Giardino, Natalia
author Giardino, Natalia
author_facet Giardino, Natalia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Di Marco, Romina
dc.subject.none.fl_str_mv Surf
Evaluación nutricional
Nutrientes
topic Surf
Evaluación nutricional
Nutrientes
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: El surf es un deporte complejo en el cual las demandas fisiológicas son multifactoriales y fluctúan marcadamente durante la competencia. Estas demandas pueden ser muy altas, ya que llevan al agotamiento, interfiriendo en la performance tanto física como técnica, aun a intensidades submaximas de ejercicio. Dichas exigencias varían con el nivel de competencia así como también con los factores ambientales. Se conoce que en general el 90% de los surfistas profesionales no tienen buenos hábitos alimenticios, sobre todo cuando viajan, desconociendo las prácticas nutricionales adecuadas. La falta de conocimiento acerca de los requerimientos nutricionales, necesarios para llevar a cabo esta disciplina tanto a nivel competitivo como recreativo, traen como consecuencia, la aparición de lesiones, la fatiga temprana como consecuencia de una hipoglucemia y/o de un agotamiento del glucógeno además de problemas relacionados con la deshidratación, entre otros. Es por esto que en la presente investigación se plantea analizar la ingesta de macronutrientes, su adecuación a las recomendaciones y de qué manera el estado nutricional influye. Además se pretenden evaluarlas representaciones sociales sobre la alimentación en los deportistas de alta competición de la selección Argentina de Surf. Este trabajo es de tipo descriptivo a la vez que involucra una investigación trasversal, ya que estudia las variables implicadas en un determinado momento y no se mide en evolución de tiempo. En el mismo se sometieron a estudio 23 surfistas que conformaron una muestra no probabilística; tanto hombres como mujeres, cuyas edades oscilaron entre 14 y 35 años, quienes integran la selección Argentina de Surf, de la cuidad de Mar del Plata. Luego del análisis de datos se puede afirmar que solo un mínimo de la muestra, el trece por ciento, cumplen con las recomendaciones de Hidratos de carbono requeridas, de los cuales casi la mitad de ellos, el 48% no alcanzan a cubrir las recomendaciones de hidratos de carbono y el resto incluso las exceden. Además observamos que un porcentaje muy elevado de los deportistas estudiados exceden las recomendaciones de Proteínas y de Grasas. Otra de las conclusiones fundamentales del presente trabajo es que la gran mayoría de los entrevistados expresó la convicción de que una buena alimentación es significativa a la hora de aumentar su rendimiento deportivo. En general los deportistas estudiados manifestaron su deseo por acercarse a la temática comprendiendo que es primordial una buena alimentación para la práctica del surf de alta competencia.
Fil: Giardino, Natalia. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Di Marco, Romina. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
description Fil: El surf es un deporte complejo en el cual las demandas fisiológicas son multifactoriales y fluctúan marcadamente durante la competencia. Estas demandas pueden ser muy altas, ya que llevan al agotamiento, interfiriendo en la performance tanto física como técnica, aun a intensidades submaximas de ejercicio. Dichas exigencias varían con el nivel de competencia así como también con los factores ambientales. Se conoce que en general el 90% de los surfistas profesionales no tienen buenos hábitos alimenticios, sobre todo cuando viajan, desconociendo las prácticas nutricionales adecuadas. La falta de conocimiento acerca de los requerimientos nutricionales, necesarios para llevar a cabo esta disciplina tanto a nivel competitivo como recreativo, traen como consecuencia, la aparición de lesiones, la fatiga temprana como consecuencia de una hipoglucemia y/o de un agotamiento del glucógeno además de problemas relacionados con la deshidratación, entre otros. Es por esto que en la presente investigación se plantea analizar la ingesta de macronutrientes, su adecuación a las recomendaciones y de qué manera el estado nutricional influye. Además se pretenden evaluarlas representaciones sociales sobre la alimentación en los deportistas de alta competición de la selección Argentina de Surf. Este trabajo es de tipo descriptivo a la vez que involucra una investigación trasversal, ya que estudia las variables implicadas en un determinado momento y no se mide en evolución de tiempo. En el mismo se sometieron a estudio 23 surfistas que conformaron una muestra no probabilística; tanto hombres como mujeres, cuyas edades oscilaron entre 14 y 35 años, quienes integran la selección Argentina de Surf, de la cuidad de Mar del Plata. Luego del análisis de datos se puede afirmar que solo un mínimo de la muestra, el trece por ciento, cumplen con las recomendaciones de Hidratos de carbono requeridas, de los cuales casi la mitad de ellos, el 48% no alcanzan a cubrir las recomendaciones de hidratos de carbono y el resto incluso las exceden. Además observamos que un porcentaje muy elevado de los deportistas estudiados exceden las recomendaciones de Proteínas y de Grasas. Otra de las conclusiones fundamentales del presente trabajo es que la gran mayoría de los entrevistados expresó la convicción de que una buena alimentación es significativa a la hora de aumentar su rendimiento deportivo. En general los deportistas estudiados manifestaron su deseo por acercarse a la temática comprendiendo que es primordial una buena alimentación para la práctica del surf de alta competencia.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
2013
2013
2013
2022-02-25T20:02:38Z
2022-02-25T20:02:38Z
2024-11-19T13:50:22Z
2024-11-19T13:50:22Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/19000
url http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/19000
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname:Universidad Fasta
reponame_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
collection REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname_str Universidad Fasta
repository.name.fl_str_mv REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fasta
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@ufasta.edu.ar
_version_ 1841709315869638656
score 13.070432