El rol del kinesiólogo en la estimulación temprana
- Autores
- Colabelli, Ana Paula
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Tur, Graciela
Lino, María Belén
Minnaard, Lilian - Descripción
- Fil: Colabelli, Ana Paula. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
Fil: Minnaard, Lilian. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
Fil: Lino, María Belén. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
Fil: Tur, Graciela. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
La estimulación temprana se conoce cómo la intervención terapéutica compuesta por medios, técnicas y actividades destinada a desarrollar el máximo potencial físico, cognitivo, emocional y social de cualquier niño con un alto riesgo ambiental y/o biológico. Se desarrolla durante los primeros años de vida, donde según Piaget, se corresponde con la inteligencia sensitivo-motora. El niño responde a estímulos sensitivos con repuestas motoras. Cuando las familias se enfrentan a una situación como esta, es necesario que el niño esté a cargo de un profesional competente y capacitado para asumir el rol como terapeuta de acuerdo a las potencialidades de cada paciente. Objetivo: Evaluar cuál el rol del kinesiólogo dentro de la Estimulación Temprana y los criterios de evaluación y estrategias que implementa en niños de 0 a 2 años de la ciudad de Balcarce tanto en el ámbito público como privado durante el año 2016. Materiales y Método: Es una investigación descriptiva, no experimental y observacional transversal. A través de una encuesta se indaga a médicos pediatras, kinesiólogos e integrantes del equipo de atención temprana de la ciudad de Balcarce. Resultados: Se registró que 23 de los 27 encuestados refieren que las patologías más frecuentes son las neurológicas. El 55% de ellos considera muy necesaria la inclusión del kinesiólogo dentro del equipo interdisciplinario, destacando el abordaje integral hacia el paciente. El 20% lo considera importante siempre que esté ligada a un trastorno motriz. Todos los kinesiólogos realizan evaluaciones previas de tono, postura y reflejos, 4 de los 8 kinesiólogos lo realizan para poder plantear un tratamiento adecuado y garantizado, 3 manifiestan que es el mejor punto de partida previo al tratamiento. En cuanto a test de screening, el más seleccionado es el perfil psicomotriz por 7 de ellos. En su enfoque 5 de estos 8 profesionales se abocan principalmente al área motriz sin dejar de considerar las demás áreas. Utilizan principalmente el juguete como medio para estimular al niño, como herramienta para poder comunicarse con él y mantener su concentración. La mayoría de ellos coincide en que los padres deben formar parte del tratamiento e involucrarse en las terapias del niño. Conclusión: Los kinesiólogos comienzan con evaluaciones de tono, posturales y de reflejos para evaluar el punto de partida en el que se encuentran. Se apoyan en test de screening para tener una línea de seguimiento y evaluar la eficacia del tratamiento posteriormente. Combinan diferentes técnicas, pero la mayoría prefiere Bobath por su eficacia y conocimiento y logran comunicarse con el niño a través del juego y de los juguetes, siempre adecuados a su edad. Si bien la mayoría de los profesionales considera importante la inclusión del kinesiólogo en el equipo, es un área poco explorada y de escasa información, incluso para la institución pública. - Materia
-
Rol profesional
Juguete
Estimulación
Atención temprana - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
- Repositorio
- Institución
- Universidad Fasta
- OAI Identificador
- oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/266
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUFASTA_d1b829612215ad6a178c1671c57d08a9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/266 |
network_acronym_str |
REDIUFASTA |
repository_id_str |
2867 |
network_name_str |
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) |
spelling |
El rol del kinesiólogo en la estimulación tempranaColabelli, Ana PaulaRol profesionalJugueteEstimulaciónAtención tempranaFil: Colabelli, Ana Paula. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.Fil: Minnaard, Lilian. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.Fil: Lino, María Belén. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.Fil: Tur, Graciela. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.La estimulación temprana se conoce cómo la intervención terapéutica compuesta por medios, técnicas y actividades destinada a desarrollar el máximo potencial físico, cognitivo, emocional y social de cualquier niño con un alto riesgo ambiental y/o biológico. Se desarrolla durante los primeros años de vida, donde según Piaget, se corresponde con la inteligencia sensitivo-motora. El niño responde a estímulos sensitivos con repuestas motoras. Cuando las familias se enfrentan a una situación como esta, es necesario que el niño esté a cargo de un profesional competente y capacitado para asumir el rol como terapeuta de acuerdo a las potencialidades de cada paciente. Objetivo: Evaluar cuál el rol del kinesiólogo dentro de la Estimulación Temprana y los criterios de evaluación y estrategias que implementa en niños de 0 a 2 años de la ciudad de Balcarce tanto en el ámbito público como privado durante el año 2016. Materiales y Método: Es una investigación descriptiva, no experimental y observacional transversal. A través de una encuesta se indaga a médicos pediatras, kinesiólogos e integrantes del equipo de atención temprana de la ciudad de Balcarce. Resultados: Se registró que 23 de los 27 encuestados refieren que las patologías más frecuentes son las neurológicas. El 55% de ellos considera muy necesaria la inclusión del kinesiólogo dentro del equipo interdisciplinario, destacando el abordaje integral hacia el paciente. El 20% lo considera importante siempre que esté ligada a un trastorno motriz. Todos los kinesiólogos realizan evaluaciones previas de tono, postura y reflejos, 4 de los 8 kinesiólogos lo realizan para poder plantear un tratamiento adecuado y garantizado, 3 manifiestan que es el mejor punto de partida previo al tratamiento. En cuanto a test de screening, el más seleccionado es el perfil psicomotriz por 7 de ellos. En su enfoque 5 de estos 8 profesionales se abocan principalmente al área motriz sin dejar de considerar las demás áreas. Utilizan principalmente el juguete como medio para estimular al niño, como herramienta para poder comunicarse con él y mantener su concentración. La mayoría de ellos coincide en que los padres deben formar parte del tratamiento e involucrarse en las terapias del niño. Conclusión: Los kinesiólogos comienzan con evaluaciones de tono, posturales y de reflejos para evaluar el punto de partida en el que se encuentran. Se apoyan en test de screening para tener una línea de seguimiento y evaluar la eficacia del tratamiento posteriormente. Combinan diferentes técnicas, pero la mayoría prefiere Bobath por su eficacia y conocimiento y logran comunicarse con el niño a través del juego y de los juguetes, siempre adecuados a su edad. Si bien la mayoría de los profesionales considera importante la inclusión del kinesiólogo en el equipo, es un área poco explorada y de escasa información, incluso para la institución pública.Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de KinesiologíaTur, GracielaLino, María BelénMinnaard, Lilian20162017-03-01T23:50:29Z2022-02-04T14:19:38Z2024-11-13T14:49:53Z2017-03-01T23:50:29Z2022-02-04T14:19:38Z2024-11-13T14:49:53Z2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/266reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)instname:Universidad Fastaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR2025-08-28T10:23:08Zoai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/266instacron:RRDUFInstitucionalhttp://redi.ufasta.edu.ar:8082Universidad privadaNo correspondehttp://redi.ufasta.edu.ar:8082/oai/snrdbiblioteca@ufasta.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:28672025-08-28 10:23:08.4REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fastafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El rol del kinesiólogo en la estimulación temprana |
title |
El rol del kinesiólogo en la estimulación temprana |
spellingShingle |
El rol del kinesiólogo en la estimulación temprana Colabelli, Ana Paula Rol profesional Juguete Estimulación Atención temprana |
title_short |
El rol del kinesiólogo en la estimulación temprana |
title_full |
El rol del kinesiólogo en la estimulación temprana |
title_fullStr |
El rol del kinesiólogo en la estimulación temprana |
title_full_unstemmed |
El rol del kinesiólogo en la estimulación temprana |
title_sort |
El rol del kinesiólogo en la estimulación temprana |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Colabelli, Ana Paula |
author |
Colabelli, Ana Paula |
author_facet |
Colabelli, Ana Paula |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Tur, Graciela Lino, María Belén Minnaard, Lilian |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Rol profesional Juguete Estimulación Atención temprana |
topic |
Rol profesional Juguete Estimulación Atención temprana |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Colabelli, Ana Paula. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina. Fil: Minnaard, Lilian. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina. Fil: Lino, María Belén. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina. Fil: Tur, Graciela. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina. La estimulación temprana se conoce cómo la intervención terapéutica compuesta por medios, técnicas y actividades destinada a desarrollar el máximo potencial físico, cognitivo, emocional y social de cualquier niño con un alto riesgo ambiental y/o biológico. Se desarrolla durante los primeros años de vida, donde según Piaget, se corresponde con la inteligencia sensitivo-motora. El niño responde a estímulos sensitivos con repuestas motoras. Cuando las familias se enfrentan a una situación como esta, es necesario que el niño esté a cargo de un profesional competente y capacitado para asumir el rol como terapeuta de acuerdo a las potencialidades de cada paciente. Objetivo: Evaluar cuál el rol del kinesiólogo dentro de la Estimulación Temprana y los criterios de evaluación y estrategias que implementa en niños de 0 a 2 años de la ciudad de Balcarce tanto en el ámbito público como privado durante el año 2016. Materiales y Método: Es una investigación descriptiva, no experimental y observacional transversal. A través de una encuesta se indaga a médicos pediatras, kinesiólogos e integrantes del equipo de atención temprana de la ciudad de Balcarce. Resultados: Se registró que 23 de los 27 encuestados refieren que las patologías más frecuentes son las neurológicas. El 55% de ellos considera muy necesaria la inclusión del kinesiólogo dentro del equipo interdisciplinario, destacando el abordaje integral hacia el paciente. El 20% lo considera importante siempre que esté ligada a un trastorno motriz. Todos los kinesiólogos realizan evaluaciones previas de tono, postura y reflejos, 4 de los 8 kinesiólogos lo realizan para poder plantear un tratamiento adecuado y garantizado, 3 manifiestan que es el mejor punto de partida previo al tratamiento. En cuanto a test de screening, el más seleccionado es el perfil psicomotriz por 7 de ellos. En su enfoque 5 de estos 8 profesionales se abocan principalmente al área motriz sin dejar de considerar las demás áreas. Utilizan principalmente el juguete como medio para estimular al niño, como herramienta para poder comunicarse con él y mantener su concentración. La mayoría de ellos coincide en que los padres deben formar parte del tratamiento e involucrarse en las terapias del niño. Conclusión: Los kinesiólogos comienzan con evaluaciones de tono, posturales y de reflejos para evaluar el punto de partida en el que se encuentran. Se apoyan en test de screening para tener una línea de seguimiento y evaluar la eficacia del tratamiento posteriormente. Combinan diferentes técnicas, pero la mayoría prefiere Bobath por su eficacia y conocimiento y logran comunicarse con el niño a través del juego y de los juguetes, siempre adecuados a su edad. Si bien la mayoría de los profesionales considera importante la inclusión del kinesiólogo en el equipo, es un área poco explorada y de escasa información, incluso para la institución pública. |
description |
Fil: Colabelli, Ana Paula. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 2016 2017-03-01T23:50:29Z 2017-03-01T23:50:29Z 2022-02-04T14:19:38Z 2022-02-04T14:19:38Z 2024-11-13T14:49:53Z 2024-11-13T14:49:53Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/266 |
url |
http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/266 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) instname:Universidad Fasta |
reponame_str |
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) |
collection |
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) |
instname_str |
Universidad Fasta |
repository.name.fl_str_mv |
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fasta |
repository.mail.fl_str_mv |
biblioteca@ufasta.edu.ar |
_version_ |
1841709324277121024 |
score |
13.13397 |