Cumplimiento del código internacional de comercialización de sucedáneos de la leche materna y modalidad de consumo de fórmulas infantiles

Autores
Sánchez, Julieta
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Raspini, Mariana
Descripción
Fil: Resumen: El Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna contribuye a proporcionar a los lactantes una nutrición segura y suficiente, protegiendo y promoviendo la lactancia, para evitar que la comercialización aliente a las madres capaces de dar el pecho a utilizar sucedáneos. Surge la preocupación de conocer el cumplimiento local del Código y las posibles violaciones en el etiquetado de las formulas infantiles. Objetivo general: Determinar cuál es la prevalencia de niños alimentados con formulas infantiles, cuál es su modalidad de consumo y cuál es el grado de Cumplimiento del Código de Comercialización de Sucedáneos de la leche Materna en la ciudad de Mar del Plata en el año 2013. Material y método: El presente trabajo se desarrolla como descriptivo transversal. Se utilizó una muestra de 120 personas que asistieron a un Centro de Salud y a consultorios de una clínica privada. Se recabó información mediante una encuesta dirigida a las madres de niños menores de 1 año. También se recolectó información en el etiquetado de fórmulas infantiles de inicio y seguimiento en los supermercados y farmacias locales para luego analizar los datos. Resultados: Ninguna de las compañías cumple con el 100% del cumplimiento del Código. Del total de niños encuestados el 60% consume fórmulas infantiles, la mayor parte de las madres señalaba que producía leche en un 98%. Los motivos de la compra del sucedáneo fueron: 65% por recomendación del médico a partir del deseo de la madre de reforzar la alimentación del niño, 54% por motivos que no estaban incluidos en la encuesta (de los cuales señalaban por refuerzo 49% o por creer insuficiente su leche 18%), y 15% por motivos de trabajo. En cuanto a la lectura del etiquetado, sólo el 19% la leía en su totalidad. Conclusión: De todas las compañías de Sucedáneos de Leche Materna observadas ninguna de ellas cumple el 100% de las normas que exige el Código, como la utilización de términos e imágenes que idealizan estas fórmulas infantiles. La mayoría de las madres que suministraban sucedáneos a sus hijos lo hacían por creer insuficiente su producción de leche. Sería importante que el equipo de salud estimule y se comprometa con la lactancia materna, los profesionales de la salud ligados a esta área tendrían que conocer el contenido del Código e informar y educar a la comunidad y a las madres para una exitosa lactancia.
Fil: Raspini, Mariana. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.
Fil: Sánchez, Julieta. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.
Materia
Leche materna
Sucedáneos de la leche materna
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
Repositorio
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
Institución
Universidad Fasta
OAI Identificador
oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/19300

id REDIUFASTA_c730261fa00b52dfb7155acfbe50edbd
oai_identifier_str oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/19300
network_acronym_str REDIUFASTA
repository_id_str 2867
network_name_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
spelling Cumplimiento del código internacional de comercialización de sucedáneos de la leche materna y modalidad de consumo de fórmulas infantilesSánchez, JulietaLeche maternaSucedáneos de la leche maternaFil: Resumen: El Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna contribuye a proporcionar a los lactantes una nutrición segura y suficiente, protegiendo y promoviendo la lactancia, para evitar que la comercialización aliente a las madres capaces de dar el pecho a utilizar sucedáneos. Surge la preocupación de conocer el cumplimiento local del Código y las posibles violaciones en el etiquetado de las formulas infantiles. Objetivo general: Determinar cuál es la prevalencia de niños alimentados con formulas infantiles, cuál es su modalidad de consumo y cuál es el grado de Cumplimiento del Código de Comercialización de Sucedáneos de la leche Materna en la ciudad de Mar del Plata en el año 2013. Material y método: El presente trabajo se desarrolla como descriptivo transversal. Se utilizó una muestra de 120 personas que asistieron a un Centro de Salud y a consultorios de una clínica privada. Se recabó información mediante una encuesta dirigida a las madres de niños menores de 1 año. También se recolectó información en el etiquetado de fórmulas infantiles de inicio y seguimiento en los supermercados y farmacias locales para luego analizar los datos. Resultados: Ninguna de las compañías cumple con el 100% del cumplimiento del Código. Del total de niños encuestados el 60% consume fórmulas infantiles, la mayor parte de las madres señalaba que producía leche en un 98%. Los motivos de la compra del sucedáneo fueron: 65% por recomendación del médico a partir del deseo de la madre de reforzar la alimentación del niño, 54% por motivos que no estaban incluidos en la encuesta (de los cuales señalaban por refuerzo 49% o por creer insuficiente su leche 18%), y 15% por motivos de trabajo. En cuanto a la lectura del etiquetado, sólo el 19% la leía en su totalidad. Conclusión: De todas las compañías de Sucedáneos de Leche Materna observadas ninguna de ellas cumple el 100% de las normas que exige el Código, como la utilización de términos e imágenes que idealizan estas fórmulas infantiles. La mayoría de las madres que suministraban sucedáneos a sus hijos lo hacían por creer insuficiente su producción de leche. Sería importante que el equipo de salud estimule y se comprometa con la lactancia materna, los profesionales de la salud ligados a esta área tendrían que conocer el contenido del Código e informar y educar a la comunidad y a las madres para una exitosa lactancia.Fil: Raspini, Mariana. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.Fil: Sánchez, Julieta. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.Raspini, Mariana20132014-02-18T20:57:06Z2022-02-25T21:02:32Z2024-11-19T13:53:37Z2014-02-18T20:57:06Z2022-02-25T21:02:32Z2024-11-19T13:53:37Z2013info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/19300spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ARreponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)instname:Universidad Fasta2025-08-28T10:23:04Zoai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/19300instacron:RRDUFInstitucionalhttp://redi.ufasta.edu.ar:8082Universidad privadaNo correspondehttp://redi.ufasta.edu.ar:8082/oai/snrdbiblioteca@ufasta.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:28672025-08-28 10:23:05.418REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fastafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cumplimiento del código internacional de comercialización de sucedáneos de la leche materna y modalidad de consumo de fórmulas infantiles
title Cumplimiento del código internacional de comercialización de sucedáneos de la leche materna y modalidad de consumo de fórmulas infantiles
spellingShingle Cumplimiento del código internacional de comercialización de sucedáneos de la leche materna y modalidad de consumo de fórmulas infantiles
Sánchez, Julieta
Leche materna
Sucedáneos de la leche materna
title_short Cumplimiento del código internacional de comercialización de sucedáneos de la leche materna y modalidad de consumo de fórmulas infantiles
title_full Cumplimiento del código internacional de comercialización de sucedáneos de la leche materna y modalidad de consumo de fórmulas infantiles
title_fullStr Cumplimiento del código internacional de comercialización de sucedáneos de la leche materna y modalidad de consumo de fórmulas infantiles
title_full_unstemmed Cumplimiento del código internacional de comercialización de sucedáneos de la leche materna y modalidad de consumo de fórmulas infantiles
title_sort Cumplimiento del código internacional de comercialización de sucedáneos de la leche materna y modalidad de consumo de fórmulas infantiles
dc.creator.none.fl_str_mv Sánchez, Julieta
author Sánchez, Julieta
author_facet Sánchez, Julieta
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Raspini, Mariana
dc.subject.none.fl_str_mv Leche materna
Sucedáneos de la leche materna
topic Leche materna
Sucedáneos de la leche materna
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Resumen: El Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna contribuye a proporcionar a los lactantes una nutrición segura y suficiente, protegiendo y promoviendo la lactancia, para evitar que la comercialización aliente a las madres capaces de dar el pecho a utilizar sucedáneos. Surge la preocupación de conocer el cumplimiento local del Código y las posibles violaciones en el etiquetado de las formulas infantiles. Objetivo general: Determinar cuál es la prevalencia de niños alimentados con formulas infantiles, cuál es su modalidad de consumo y cuál es el grado de Cumplimiento del Código de Comercialización de Sucedáneos de la leche Materna en la ciudad de Mar del Plata en el año 2013. Material y método: El presente trabajo se desarrolla como descriptivo transversal. Se utilizó una muestra de 120 personas que asistieron a un Centro de Salud y a consultorios de una clínica privada. Se recabó información mediante una encuesta dirigida a las madres de niños menores de 1 año. También se recolectó información en el etiquetado de fórmulas infantiles de inicio y seguimiento en los supermercados y farmacias locales para luego analizar los datos. Resultados: Ninguna de las compañías cumple con el 100% del cumplimiento del Código. Del total de niños encuestados el 60% consume fórmulas infantiles, la mayor parte de las madres señalaba que producía leche en un 98%. Los motivos de la compra del sucedáneo fueron: 65% por recomendación del médico a partir del deseo de la madre de reforzar la alimentación del niño, 54% por motivos que no estaban incluidos en la encuesta (de los cuales señalaban por refuerzo 49% o por creer insuficiente su leche 18%), y 15% por motivos de trabajo. En cuanto a la lectura del etiquetado, sólo el 19% la leía en su totalidad. Conclusión: De todas las compañías de Sucedáneos de Leche Materna observadas ninguna de ellas cumple el 100% de las normas que exige el Código, como la utilización de términos e imágenes que idealizan estas fórmulas infantiles. La mayoría de las madres que suministraban sucedáneos a sus hijos lo hacían por creer insuficiente su producción de leche. Sería importante que el equipo de salud estimule y se comprometa con la lactancia materna, los profesionales de la salud ligados a esta área tendrían que conocer el contenido del Código e informar y educar a la comunidad y a las madres para una exitosa lactancia.
Fil: Raspini, Mariana. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.
Fil: Sánchez, Julieta. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.
description Fil: Resumen: El Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna contribuye a proporcionar a los lactantes una nutrición segura y suficiente, protegiendo y promoviendo la lactancia, para evitar que la comercialización aliente a las madres capaces de dar el pecho a utilizar sucedáneos. Surge la preocupación de conocer el cumplimiento local del Código y las posibles violaciones en el etiquetado de las formulas infantiles. Objetivo general: Determinar cuál es la prevalencia de niños alimentados con formulas infantiles, cuál es su modalidad de consumo y cuál es el grado de Cumplimiento del Código de Comercialización de Sucedáneos de la leche Materna en la ciudad de Mar del Plata en el año 2013. Material y método: El presente trabajo se desarrolla como descriptivo transversal. Se utilizó una muestra de 120 personas que asistieron a un Centro de Salud y a consultorios de una clínica privada. Se recabó información mediante una encuesta dirigida a las madres de niños menores de 1 año. También se recolectó información en el etiquetado de fórmulas infantiles de inicio y seguimiento en los supermercados y farmacias locales para luego analizar los datos. Resultados: Ninguna de las compañías cumple con el 100% del cumplimiento del Código. Del total de niños encuestados el 60% consume fórmulas infantiles, la mayor parte de las madres señalaba que producía leche en un 98%. Los motivos de la compra del sucedáneo fueron: 65% por recomendación del médico a partir del deseo de la madre de reforzar la alimentación del niño, 54% por motivos que no estaban incluidos en la encuesta (de los cuales señalaban por refuerzo 49% o por creer insuficiente su leche 18%), y 15% por motivos de trabajo. En cuanto a la lectura del etiquetado, sólo el 19% la leía en su totalidad. Conclusión: De todas las compañías de Sucedáneos de Leche Materna observadas ninguna de ellas cumple el 100% de las normas que exige el Código, como la utilización de términos e imágenes que idealizan estas fórmulas infantiles. La mayoría de las madres que suministraban sucedáneos a sus hijos lo hacían por creer insuficiente su producción de leche. Sería importante que el equipo de salud estimule y se comprometa con la lactancia materna, los profesionales de la salud ligados a esta área tendrían que conocer el contenido del Código e informar y educar a la comunidad y a las madres para una exitosa lactancia.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
2013
2014-02-18T20:57:06Z
2014-02-18T20:57:06Z
2022-02-25T21:02:32Z
2022-02-25T21:02:32Z
2024-11-19T13:53:37Z
2024-11-19T13:53:37Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/19300
url http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/19300
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname:Universidad Fasta
reponame_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
collection REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname_str Universidad Fasta
repository.name.fl_str_mv REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fasta
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@ufasta.edu.ar
_version_ 1841709322562699264
score 13.221938