Simplificación de la producción de biomasa de bifidobacterias de leche materna
- Autores
- Senovieski, Matías; Loyeau, Paula Andrea; Binetti, Ana Griselda; Carrara, Carlos Roberto; Reinheimer, Jorge Alberto; Vinderola, Celso Gabriel
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción y objetivos: La Teoría de la Higiene o de los "Viejos Amigos" postula que el aumento de las enfermedades autoinmunes y inflamatorias en las últimas décadas se debe en parte a la progresiva disminución de nuestro contacto con microorganismos. La inclusión de bacterias probióticas en la dieta, preferentemente a temprana edad, ha sido señalada como una estrategia para comenzar a revertir esta problemática. En nuestro instituto se aisló de leche materna la cepa Bifidobacterium animalis subsp. lactis INL1, la cual presenta capacidad antiinflamatoria y resistencia al secado spray. En vistas a una aplicación social de esta cepa, el objetivo de este trabajo fue simplificar las condiciones tecnológicas de producción de biomasa en fermentador y secado spray. Materiales y Métodos: Se determinó la capacidad decrecimiento de la cepa en suero de queso (10% p/v) adicionado de diversos nutrientes y factores de crecimiento (combinados o individuales) presentes en el medio de cultivo de referencia (MRS), tales como glucosa (2%), pluripeptona (2%),extracto de levadura (0,5%) o mezcla de Tween 80, fosfato K, citrato de amonio, sulfato Mn y Mg. Una vez identificado/s el/los nutriente/s esencial/es, se determinó su concentración mínima necesaria. Con las condiciones seleccionadas se produjo biomasa de la cepa en un fermentador Sartorius Biostat A plus de 2 l de capacidad (37°C, 0,1% cisteína, 50 rpm de agitación, 18 h), a pH libre o pH6,5 controlado con NaOH (8M). La biomasa producida a pH 6,5 constante y a pH libre(la cual fue neutralizada, o no), se adicionó de un 10% de maltodextrina y se deshidrató(directamente, sin centrifugación ni lavado de la biomasa) en un secadero spray de laboratorio (Yamato, T entrada 170°C, T salida 81°C, alimentación 5 ml/min).El número de células viables se determinó por recuento en agar MRS (72h, 37°C,anaerobiosis). Resultados: Se determinó que el único nutriente necesario para el desarrollo de la cepa en suero de leche al 10%(p/v) es pluripetona, debiendo ser agregada en una concentración mínima de 0,5%(p/v). Las pérdidas de viabilidad celular por el proceso de secado spray fueron despreciables, y se obtuvieron polvos con niveles de células viables que variaron entre 9,3 y 10,1 órdenes logarítmicos. No se observaron diferencias significativas relacionadas a la estrategia de producción de biomasa (pH libre versus pH controlado), ni al pH de la suspensión al momento de ser deshidratado, sin embargo estas diferencias podrían manifestarse durante la conservación a largo plazo de los productos deshidratados producidos. Conclusiones: Se concluye que fue posible simplificar la producción de biomasa de la cepa de leche materna Bifidobacterium animalis subsp. lactis INL1 mediante su desarrollo en suero de queso (10% p/v) con el agregado de solamente 0,5% de pluripeptona, respecto al medio de cultivo de referencia (MRS). Fue posible además obtener un cultivo deshidratado por secado spray, sin centrifugación y lavado de la biomasa, lo que contribuye a la simplificación del proceso tecnológico.
Fil: Senovieski, Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Loyeau, Paula Andrea. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Binetti, Ana Griselda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Carrara, Carlos Roberto. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina
Fil: Reinheimer, Jorge Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Vinderola, Celso Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General
Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología - Materia
-
LECHE MATERNA
BIFIDOBACTERIA
BIOMASA
SIMPLIFICACIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153890
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a1cfa8afc815b295d018deb73cb22ea2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153890 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Simplificación de la producción de biomasa de bifidobacterias de leche maternaSenovieski, MatíasLoyeau, Paula AndreaBinetti, Ana GriseldaCarrara, Carlos RobertoReinheimer, Jorge AlbertoVinderola, Celso GabrielLECHE MATERNABIFIDOBACTERIABIOMASASIMPLIFICACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2Introducción y objetivos: La Teoría de la Higiene o de los "Viejos Amigos" postula que el aumento de las enfermedades autoinmunes y inflamatorias en las últimas décadas se debe en parte a la progresiva disminución de nuestro contacto con microorganismos. La inclusión de bacterias probióticas en la dieta, preferentemente a temprana edad, ha sido señalada como una estrategia para comenzar a revertir esta problemática. En nuestro instituto se aisló de leche materna la cepa Bifidobacterium animalis subsp. lactis INL1, la cual presenta capacidad antiinflamatoria y resistencia al secado spray. En vistas a una aplicación social de esta cepa, el objetivo de este trabajo fue simplificar las condiciones tecnológicas de producción de biomasa en fermentador y secado spray. Materiales y Métodos: Se determinó la capacidad decrecimiento de la cepa en suero de queso (10% p/v) adicionado de diversos nutrientes y factores de crecimiento (combinados o individuales) presentes en el medio de cultivo de referencia (MRS), tales como glucosa (2%), pluripeptona (2%),extracto de levadura (0,5%) o mezcla de Tween 80, fosfato K, citrato de amonio, sulfato Mn y Mg. Una vez identificado/s el/los nutriente/s esencial/es, se determinó su concentración mínima necesaria. Con las condiciones seleccionadas se produjo biomasa de la cepa en un fermentador Sartorius Biostat A plus de 2 l de capacidad (37°C, 0,1% cisteína, 50 rpm de agitación, 18 h), a pH libre o pH6,5 controlado con NaOH (8M). La biomasa producida a pH 6,5 constante y a pH libre(la cual fue neutralizada, o no), se adicionó de un 10% de maltodextrina y se deshidrató(directamente, sin centrifugación ni lavado de la biomasa) en un secadero spray de laboratorio (Yamato, T entrada 170°C, T salida 81°C, alimentación 5 ml/min).El número de células viables se determinó por recuento en agar MRS (72h, 37°C,anaerobiosis). Resultados: Se determinó que el único nutriente necesario para el desarrollo de la cepa en suero de leche al 10%(p/v) es pluripetona, debiendo ser agregada en una concentración mínima de 0,5%(p/v). Las pérdidas de viabilidad celular por el proceso de secado spray fueron despreciables, y se obtuvieron polvos con niveles de células viables que variaron entre 9,3 y 10,1 órdenes logarítmicos. No se observaron diferencias significativas relacionadas a la estrategia de producción de biomasa (pH libre versus pH controlado), ni al pH de la suspensión al momento de ser deshidratado, sin embargo estas diferencias podrían manifestarse durante la conservación a largo plazo de los productos deshidratados producidos. Conclusiones: Se concluye que fue posible simplificar la producción de biomasa de la cepa de leche materna Bifidobacterium animalis subsp. lactis INL1 mediante su desarrollo en suero de queso (10% p/v) con el agregado de solamente 0,5% de pluripeptona, respecto al medio de cultivo de referencia (MRS). Fue posible además obtener un cultivo deshidratado por secado spray, sin centrifugación y lavado de la biomasa, lo que contribuye a la simplificación del proceso tecnológico.Fil: Senovieski, Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Loyeau, Paula Andrea. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Binetti, Ana Griselda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Carrara, Carlos Roberto. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; ArgentinaFil: Reinheimer, Jorge Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Vinderola, Celso Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaXV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología GeneralBuenos AiresArgentinaAsociación Argentina de MicrobiologíaAsociación Argentina de Microbiología2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/153890Simplificación de la producción de biomasa de bifidobacterias de leche materna; XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General; Buenos Aires; Argentina; 2019; 398-399978-987-46701-5-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aam.org.ar/microbiologia2019/archivos/LibrodeResumenesCAM%202019.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:10:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/153890instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:10:32.743CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Simplificación de la producción de biomasa de bifidobacterias de leche materna |
title |
Simplificación de la producción de biomasa de bifidobacterias de leche materna |
spellingShingle |
Simplificación de la producción de biomasa de bifidobacterias de leche materna Senovieski, Matías LECHE MATERNA BIFIDOBACTERIA BIOMASA SIMPLIFICACIÓN |
title_short |
Simplificación de la producción de biomasa de bifidobacterias de leche materna |
title_full |
Simplificación de la producción de biomasa de bifidobacterias de leche materna |
title_fullStr |
Simplificación de la producción de biomasa de bifidobacterias de leche materna |
title_full_unstemmed |
Simplificación de la producción de biomasa de bifidobacterias de leche materna |
title_sort |
Simplificación de la producción de biomasa de bifidobacterias de leche materna |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Senovieski, Matías Loyeau, Paula Andrea Binetti, Ana Griselda Carrara, Carlos Roberto Reinheimer, Jorge Alberto Vinderola, Celso Gabriel |
author |
Senovieski, Matías |
author_facet |
Senovieski, Matías Loyeau, Paula Andrea Binetti, Ana Griselda Carrara, Carlos Roberto Reinheimer, Jorge Alberto Vinderola, Celso Gabriel |
author_role |
author |
author2 |
Loyeau, Paula Andrea Binetti, Ana Griselda Carrara, Carlos Roberto Reinheimer, Jorge Alberto Vinderola, Celso Gabriel |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
LECHE MATERNA BIFIDOBACTERIA BIOMASA SIMPLIFICACIÓN |
topic |
LECHE MATERNA BIFIDOBACTERIA BIOMASA SIMPLIFICACIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.11 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción y objetivos: La Teoría de la Higiene o de los "Viejos Amigos" postula que el aumento de las enfermedades autoinmunes y inflamatorias en las últimas décadas se debe en parte a la progresiva disminución de nuestro contacto con microorganismos. La inclusión de bacterias probióticas en la dieta, preferentemente a temprana edad, ha sido señalada como una estrategia para comenzar a revertir esta problemática. En nuestro instituto se aisló de leche materna la cepa Bifidobacterium animalis subsp. lactis INL1, la cual presenta capacidad antiinflamatoria y resistencia al secado spray. En vistas a una aplicación social de esta cepa, el objetivo de este trabajo fue simplificar las condiciones tecnológicas de producción de biomasa en fermentador y secado spray. Materiales y Métodos: Se determinó la capacidad decrecimiento de la cepa en suero de queso (10% p/v) adicionado de diversos nutrientes y factores de crecimiento (combinados o individuales) presentes en el medio de cultivo de referencia (MRS), tales como glucosa (2%), pluripeptona (2%),extracto de levadura (0,5%) o mezcla de Tween 80, fosfato K, citrato de amonio, sulfato Mn y Mg. Una vez identificado/s el/los nutriente/s esencial/es, se determinó su concentración mínima necesaria. Con las condiciones seleccionadas se produjo biomasa de la cepa en un fermentador Sartorius Biostat A plus de 2 l de capacidad (37°C, 0,1% cisteína, 50 rpm de agitación, 18 h), a pH libre o pH6,5 controlado con NaOH (8M). La biomasa producida a pH 6,5 constante y a pH libre(la cual fue neutralizada, o no), se adicionó de un 10% de maltodextrina y se deshidrató(directamente, sin centrifugación ni lavado de la biomasa) en un secadero spray de laboratorio (Yamato, T entrada 170°C, T salida 81°C, alimentación 5 ml/min).El número de células viables se determinó por recuento en agar MRS (72h, 37°C,anaerobiosis). Resultados: Se determinó que el único nutriente necesario para el desarrollo de la cepa en suero de leche al 10%(p/v) es pluripetona, debiendo ser agregada en una concentración mínima de 0,5%(p/v). Las pérdidas de viabilidad celular por el proceso de secado spray fueron despreciables, y se obtuvieron polvos con niveles de células viables que variaron entre 9,3 y 10,1 órdenes logarítmicos. No se observaron diferencias significativas relacionadas a la estrategia de producción de biomasa (pH libre versus pH controlado), ni al pH de la suspensión al momento de ser deshidratado, sin embargo estas diferencias podrían manifestarse durante la conservación a largo plazo de los productos deshidratados producidos. Conclusiones: Se concluye que fue posible simplificar la producción de biomasa de la cepa de leche materna Bifidobacterium animalis subsp. lactis INL1 mediante su desarrollo en suero de queso (10% p/v) con el agregado de solamente 0,5% de pluripeptona, respecto al medio de cultivo de referencia (MRS). Fue posible además obtener un cultivo deshidratado por secado spray, sin centrifugación y lavado de la biomasa, lo que contribuye a la simplificación del proceso tecnológico. Fil: Senovieski, Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina Fil: Loyeau, Paula Andrea. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Binetti, Ana Griselda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina Fil: Carrara, Carlos Roberto. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina Fil: Reinheimer, Jorge Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina Fil: Vinderola, Celso Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General Buenos Aires Argentina Asociación Argentina de Microbiología |
description |
Introducción y objetivos: La Teoría de la Higiene o de los "Viejos Amigos" postula que el aumento de las enfermedades autoinmunes y inflamatorias en las últimas décadas se debe en parte a la progresiva disminución de nuestro contacto con microorganismos. La inclusión de bacterias probióticas en la dieta, preferentemente a temprana edad, ha sido señalada como una estrategia para comenzar a revertir esta problemática. En nuestro instituto se aisló de leche materna la cepa Bifidobacterium animalis subsp. lactis INL1, la cual presenta capacidad antiinflamatoria y resistencia al secado spray. En vistas a una aplicación social de esta cepa, el objetivo de este trabajo fue simplificar las condiciones tecnológicas de producción de biomasa en fermentador y secado spray. Materiales y Métodos: Se determinó la capacidad decrecimiento de la cepa en suero de queso (10% p/v) adicionado de diversos nutrientes y factores de crecimiento (combinados o individuales) presentes en el medio de cultivo de referencia (MRS), tales como glucosa (2%), pluripeptona (2%),extracto de levadura (0,5%) o mezcla de Tween 80, fosfato K, citrato de amonio, sulfato Mn y Mg. Una vez identificado/s el/los nutriente/s esencial/es, se determinó su concentración mínima necesaria. Con las condiciones seleccionadas se produjo biomasa de la cepa en un fermentador Sartorius Biostat A plus de 2 l de capacidad (37°C, 0,1% cisteína, 50 rpm de agitación, 18 h), a pH libre o pH6,5 controlado con NaOH (8M). La biomasa producida a pH 6,5 constante y a pH libre(la cual fue neutralizada, o no), se adicionó de un 10% de maltodextrina y se deshidrató(directamente, sin centrifugación ni lavado de la biomasa) en un secadero spray de laboratorio (Yamato, T entrada 170°C, T salida 81°C, alimentación 5 ml/min).El número de células viables se determinó por recuento en agar MRS (72h, 37°C,anaerobiosis). Resultados: Se determinó que el único nutriente necesario para el desarrollo de la cepa en suero de leche al 10%(p/v) es pluripetona, debiendo ser agregada en una concentración mínima de 0,5%(p/v). Las pérdidas de viabilidad celular por el proceso de secado spray fueron despreciables, y se obtuvieron polvos con niveles de células viables que variaron entre 9,3 y 10,1 órdenes logarítmicos. No se observaron diferencias significativas relacionadas a la estrategia de producción de biomasa (pH libre versus pH controlado), ni al pH de la suspensión al momento de ser deshidratado, sin embargo estas diferencias podrían manifestarse durante la conservación a largo plazo de los productos deshidratados producidos. Conclusiones: Se concluye que fue posible simplificar la producción de biomasa de la cepa de leche materna Bifidobacterium animalis subsp. lactis INL1 mediante su desarrollo en suero de queso (10% p/v) con el agregado de solamente 0,5% de pluripeptona, respecto al medio de cultivo de referencia (MRS). Fue posible además obtener un cultivo deshidratado por secado spray, sin centrifugación y lavado de la biomasa, lo que contribuye a la simplificación del proceso tecnológico. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/153890 Simplificación de la producción de biomasa de bifidobacterias de leche materna; XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General; Buenos Aires; Argentina; 2019; 398-399 978-987-46701-5-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/153890 |
identifier_str_mv |
Simplificación de la producción de biomasa de bifidobacterias de leche materna; XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General; Buenos Aires; Argentina; 2019; 398-399 978-987-46701-5-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aam.org.ar/microbiologia2019/archivos/LibrodeResumenesCAM%202019.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Microbiología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Microbiología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980531184074752 |
score |
12.993085 |