Vínculos sensoriales e intersubjetivos que traman la práctica del comer escolar en el marco del Programa Asistencia Integral Córdoba (P.A.I.Cor)

Autores
Herrero, María del Carmen
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Huergo, Juliana
Descripción
Trabajo de Investigación para la Licenciatura en Nutrición.
Introducción: Mediante el cuerpo y sus sentidos vivenciamos el mundo y específicamente la práctica de comer. Su complejidad requiere de un análisis que contemple el marco social, cultural, político y económico en que se inscriben las condiciones materiales de existencia de los colectivos sociales. En los años 80, frente a la crisis de acceso alimentaria nacional, surge el Programa Asistencia Integral Córdoba (P.A.I.Cor.) como complemento de las cocinas familiares. Objetivo: Desde un análisis cualitativo, nos propusimos interpretar la configuración de las relaciones sensoriales con la comida y sociales entre los niños escolares y otros actores involucrados en el marco del programa social alimentario P.A.I.Cor. El ámbito social del estudio lo constituyó el Centro Educativo Batería Libertad, Barrio Lomas del Suquía, ciudad de Córdoba, durante el ciclo lectivo 2015. Metodología: Realizamos observaciones participantes en el comedor escolar, la institución y contexto barrial inmediato, entrevistas semi-estructuradas a personal docente y no docente y talleres expresivos-creativos con niños escolares. Resultados: El comer en la escuela representa un hecho naturalizado por varios docentes y mujeres-madres dada la necesidad estructural de alimentos. Otros actores cuestionan la existencia del comedor al ser la práctica de comer una función familiar. Asimismo, el servicio alimentario se presenta bajo descriptores opuestos bueno y regular. El tiempo y las normas institucionales enunciadas al comer regulan las interacciones posibles. En este marco, el control y las prácticas implementadas por los diversos adultos a fin de que los niños coman cobra relevancia. A su vez, las relaciones entre los niños pueden ser de complicidad, de bromas/burlas y promoción/burla de preceptos institucionales. En cuanto a las interacciones entre los niños y la comida servida existen situaciones de gusto como de disgusto. Al respecto, la comida servida en la casa es el parámetro de comparación para con lo ofrecido en la Escuela. Conclusiones: Adoptar una mirada interdisciplinar de la alimentación contribuirá a construir un abordaje más integral y crítico de la problemática alimentaria, en el diseño y evaluación de las políticas de cuidado de protección social desnaturalizando los postulados provenientes del Modelo Médico Hegemónico.
Materia
NIÑOS
COMEDORES ESCOLARES
PROGRAMAS ALIMENTARIOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4379

id RDUUNC_0cf728cab334817426b93c1e460466eb
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4379
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Vínculos sensoriales e intersubjetivos que traman la práctica del comer escolar en el marco del Programa Asistencia Integral Córdoba (P.A.I.Cor)Herrero, María del CarmenNIÑOSCOMEDORES ESCOLARESPROGRAMAS ALIMENTARIOSTrabajo de Investigación para la Licenciatura en Nutrición.Introducción: Mediante el cuerpo y sus sentidos vivenciamos el mundo y específicamente la práctica de comer. Su complejidad requiere de un análisis que contemple el marco social, cultural, político y económico en que se inscriben las condiciones materiales de existencia de los colectivos sociales. En los años 80, frente a la crisis de acceso alimentaria nacional, surge el Programa Asistencia Integral Córdoba (P.A.I.Cor.) como complemento de las cocinas familiares. Objetivo: Desde un análisis cualitativo, nos propusimos interpretar la configuración de las relaciones sensoriales con la comida y sociales entre los niños escolares y otros actores involucrados en el marco del programa social alimentario P.A.I.Cor. El ámbito social del estudio lo constituyó el Centro Educativo Batería Libertad, Barrio Lomas del Suquía, ciudad de Córdoba, durante el ciclo lectivo 2015. Metodología: Realizamos observaciones participantes en el comedor escolar, la institución y contexto barrial inmediato, entrevistas semi-estructuradas a personal docente y no docente y talleres expresivos-creativos con niños escolares. Resultados: El comer en la escuela representa un hecho naturalizado por varios docentes y mujeres-madres dada la necesidad estructural de alimentos. Otros actores cuestionan la existencia del comedor al ser la práctica de comer una función familiar. Asimismo, el servicio alimentario se presenta bajo descriptores opuestos bueno y regular. El tiempo y las normas institucionales enunciadas al comer regulan las interacciones posibles. En este marco, el control y las prácticas implementadas por los diversos adultos a fin de que los niños coman cobra relevancia. A su vez, las relaciones entre los niños pueden ser de complicidad, de bromas/burlas y promoción/burla de preceptos institucionales. En cuanto a las interacciones entre los niños y la comida servida existen situaciones de gusto como de disgusto. Al respecto, la comida servida en la casa es el parámetro de comparación para con lo ofrecido en la Escuela. Conclusiones: Adoptar una mirada interdisciplinar de la alimentación contribuirá a construir un abordaje más integral y crítico de la problemática alimentaria, en el diseño y evaluación de las políticas de cuidado de protección social desnaturalizando los postulados provenientes del Modelo Médico Hegemónico.Huergo, Juliana2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/4379spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:07Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/4379Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:08.158Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Vínculos sensoriales e intersubjetivos que traman la práctica del comer escolar en el marco del Programa Asistencia Integral Córdoba (P.A.I.Cor)
title Vínculos sensoriales e intersubjetivos que traman la práctica del comer escolar en el marco del Programa Asistencia Integral Córdoba (P.A.I.Cor)
spellingShingle Vínculos sensoriales e intersubjetivos que traman la práctica del comer escolar en el marco del Programa Asistencia Integral Córdoba (P.A.I.Cor)
Herrero, María del Carmen
NIÑOS
COMEDORES ESCOLARES
PROGRAMAS ALIMENTARIOS
title_short Vínculos sensoriales e intersubjetivos que traman la práctica del comer escolar en el marco del Programa Asistencia Integral Córdoba (P.A.I.Cor)
title_full Vínculos sensoriales e intersubjetivos que traman la práctica del comer escolar en el marco del Programa Asistencia Integral Córdoba (P.A.I.Cor)
title_fullStr Vínculos sensoriales e intersubjetivos que traman la práctica del comer escolar en el marco del Programa Asistencia Integral Córdoba (P.A.I.Cor)
title_full_unstemmed Vínculos sensoriales e intersubjetivos que traman la práctica del comer escolar en el marco del Programa Asistencia Integral Córdoba (P.A.I.Cor)
title_sort Vínculos sensoriales e intersubjetivos que traman la práctica del comer escolar en el marco del Programa Asistencia Integral Córdoba (P.A.I.Cor)
dc.creator.none.fl_str_mv Herrero, María del Carmen
author Herrero, María del Carmen
author_facet Herrero, María del Carmen
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Huergo, Juliana
dc.subject.none.fl_str_mv NIÑOS
COMEDORES ESCOLARES
PROGRAMAS ALIMENTARIOS
topic NIÑOS
COMEDORES ESCOLARES
PROGRAMAS ALIMENTARIOS
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo de Investigación para la Licenciatura en Nutrición.
Introducción: Mediante el cuerpo y sus sentidos vivenciamos el mundo y específicamente la práctica de comer. Su complejidad requiere de un análisis que contemple el marco social, cultural, político y económico en que se inscriben las condiciones materiales de existencia de los colectivos sociales. En los años 80, frente a la crisis de acceso alimentaria nacional, surge el Programa Asistencia Integral Córdoba (P.A.I.Cor.) como complemento de las cocinas familiares. Objetivo: Desde un análisis cualitativo, nos propusimos interpretar la configuración de las relaciones sensoriales con la comida y sociales entre los niños escolares y otros actores involucrados en el marco del programa social alimentario P.A.I.Cor. El ámbito social del estudio lo constituyó el Centro Educativo Batería Libertad, Barrio Lomas del Suquía, ciudad de Córdoba, durante el ciclo lectivo 2015. Metodología: Realizamos observaciones participantes en el comedor escolar, la institución y contexto barrial inmediato, entrevistas semi-estructuradas a personal docente y no docente y talleres expresivos-creativos con niños escolares. Resultados: El comer en la escuela representa un hecho naturalizado por varios docentes y mujeres-madres dada la necesidad estructural de alimentos. Otros actores cuestionan la existencia del comedor al ser la práctica de comer una función familiar. Asimismo, el servicio alimentario se presenta bajo descriptores opuestos bueno y regular. El tiempo y las normas institucionales enunciadas al comer regulan las interacciones posibles. En este marco, el control y las prácticas implementadas por los diversos adultos a fin de que los niños coman cobra relevancia. A su vez, las relaciones entre los niños pueden ser de complicidad, de bromas/burlas y promoción/burla de preceptos institucionales. En cuanto a las interacciones entre los niños y la comida servida existen situaciones de gusto como de disgusto. Al respecto, la comida servida en la casa es el parámetro de comparación para con lo ofrecido en la Escuela. Conclusiones: Adoptar una mirada interdisciplinar de la alimentación contribuirá a construir un abordaje más integral y crítico de la problemática alimentaria, en el diseño y evaluación de las políticas de cuidado de protección social desnaturalizando los postulados provenientes del Modelo Médico Hegemónico.
description Trabajo de Investigación para la Licenciatura en Nutrición.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/4379
url http://hdl.handle.net/11086/4379
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349604837785600
score 13.13397