Panificación con harina de lentejas

Autores
Zucconi, Yésica
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Corti, Ivone
Descripción
Fil: El presente trabajo de investigación busca determinar la calidad panadera de la harina de lenteja y el grado de aceptabilidad del pan elaborado con ella, así como también investigar a cerca del conocimiento y hábito de consumo sobre las legumbres. Para ello se realiza una degustación del pan elaborado con 30% de harina de lenteja a 120 alumnos de la Universidad FASTA, pertenecientes a primer y segundo año de la carrera de Licenciatura en Nutrición, asimismo se les entrega una encuesta que indaga a cerca de la aceptación del producto, hábitos alimentarios y conocimientos sobre las legumbres, además se evaluó el grado de coincidencia con respecto a las características organolépticas entre cincos expertos con los alumnos. Luego del análisis, los datos revelan que el pan elaborado tiene una alta aceptación siendo del 82% para los alumnos y del 80% para los expertos. Luego se pregunta a los participantes si reemplazaría el nuevo producto por el pan tradicional, a lo cual el 79% responde que lo haría de manera habitual. Con respecto al consumo de legumbres, es muy bajo ya que el 62% lo hace solo “1 vez por semana o menos”, siendo la lenteja la más consumida. A cerca del grado de conocimientos se puede destacar que el 97% de los encuestados las considera beneficiosas para la salud, pero sin poder reconocer efectivamente todas las propiedades nutricionales. Este estudio propone una nueva opción para el consumo de legumbres, específicamente de lentejas, haciéndolo a través de un alimento de consumo masivo como es el pan. También cabe destacar que puede ser incluido en la alimentación de personas que necesiten incrementar el aporte de proteínas como el caso de los vegetarianos, que no obtienen el aporte brindado por las carnes o aquellas que económicamente no pueden acceder a las mismas, así como también la harina de lenteja puede combinarse con harinas permitidas para las personas celíacas.
Fil: Zucconi, Yésica. Universidad FASTA. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.
Fil: Corti, Ivone. Universidad FASTA. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.
Materia
Harinas
Panificación
Lentejas
Alimentos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
Repositorio
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
Institución
Universidad Fasta
OAI Identificador
oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/19370

id REDIUFASTA_868d88a4a5ef87ff33cbff3a10ff83de
oai_identifier_str oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/19370
network_acronym_str REDIUFASTA
repository_id_str 2867
network_name_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
spelling Panificación con harina de lentejasZucconi, YésicaHarinasPanificaciónLentejasAlimentosFil: El presente trabajo de investigación busca determinar la calidad panadera de la harina de lenteja y el grado de aceptabilidad del pan elaborado con ella, así como también investigar a cerca del conocimiento y hábito de consumo sobre las legumbres. Para ello se realiza una degustación del pan elaborado con 30% de harina de lenteja a 120 alumnos de la Universidad FASTA, pertenecientes a primer y segundo año de la carrera de Licenciatura en Nutrición, asimismo se les entrega una encuesta que indaga a cerca de la aceptación del producto, hábitos alimentarios y conocimientos sobre las legumbres, además se evaluó el grado de coincidencia con respecto a las características organolépticas entre cincos expertos con los alumnos. Luego del análisis, los datos revelan que el pan elaborado tiene una alta aceptación siendo del 82% para los alumnos y del 80% para los expertos. Luego se pregunta a los participantes si reemplazaría el nuevo producto por el pan tradicional, a lo cual el 79% responde que lo haría de manera habitual. Con respecto al consumo de legumbres, es muy bajo ya que el 62% lo hace solo “1 vez por semana o menos”, siendo la lenteja la más consumida. A cerca del grado de conocimientos se puede destacar que el 97% de los encuestados las considera beneficiosas para la salud, pero sin poder reconocer efectivamente todas las propiedades nutricionales. Este estudio propone una nueva opción para el consumo de legumbres, específicamente de lentejas, haciéndolo a través de un alimento de consumo masivo como es el pan. También cabe destacar que puede ser incluido en la alimentación de personas que necesiten incrementar el aporte de proteínas como el caso de los vegetarianos, que no obtienen el aporte brindado por las carnes o aquellas que económicamente no pueden acceder a las mismas, así como también la harina de lenteja puede combinarse con harinas permitidas para las personas celíacas.Fil: Zucconi, Yésica. Universidad FASTA. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.Fil: Corti, Ivone. Universidad FASTA. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.Corti, Ivone20112014-04-04T22:40:42Z2022-03-02T19:49:12Z2024-11-19T13:54:47Z2014-04-04T22:40:42Z2022-03-02T19:49:12Z2024-11-19T13:54:47Z2011info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/19370reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)instname:Universidad Fastaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR2025-08-28T10:23:08Zoai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/19370instacron:RRDUFInstitucionalhttp://redi.ufasta.edu.ar:8082Universidad privadaNo correspondehttp://redi.ufasta.edu.ar:8082/oai/snrdbiblioteca@ufasta.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:28672025-08-28 10:23:08.938REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fastafalse
dc.title.none.fl_str_mv Panificación con harina de lentejas
title Panificación con harina de lentejas
spellingShingle Panificación con harina de lentejas
Zucconi, Yésica
Harinas
Panificación
Lentejas
Alimentos
title_short Panificación con harina de lentejas
title_full Panificación con harina de lentejas
title_fullStr Panificación con harina de lentejas
title_full_unstemmed Panificación con harina de lentejas
title_sort Panificación con harina de lentejas
dc.creator.none.fl_str_mv Zucconi, Yésica
author Zucconi, Yésica
author_facet Zucconi, Yésica
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Corti, Ivone
dc.subject.none.fl_str_mv Harinas
Panificación
Lentejas
Alimentos
topic Harinas
Panificación
Lentejas
Alimentos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: El presente trabajo de investigación busca determinar la calidad panadera de la harina de lenteja y el grado de aceptabilidad del pan elaborado con ella, así como también investigar a cerca del conocimiento y hábito de consumo sobre las legumbres. Para ello se realiza una degustación del pan elaborado con 30% de harina de lenteja a 120 alumnos de la Universidad FASTA, pertenecientes a primer y segundo año de la carrera de Licenciatura en Nutrición, asimismo se les entrega una encuesta que indaga a cerca de la aceptación del producto, hábitos alimentarios y conocimientos sobre las legumbres, además se evaluó el grado de coincidencia con respecto a las características organolépticas entre cincos expertos con los alumnos. Luego del análisis, los datos revelan que el pan elaborado tiene una alta aceptación siendo del 82% para los alumnos y del 80% para los expertos. Luego se pregunta a los participantes si reemplazaría el nuevo producto por el pan tradicional, a lo cual el 79% responde que lo haría de manera habitual. Con respecto al consumo de legumbres, es muy bajo ya que el 62% lo hace solo “1 vez por semana o menos”, siendo la lenteja la más consumida. A cerca del grado de conocimientos se puede destacar que el 97% de los encuestados las considera beneficiosas para la salud, pero sin poder reconocer efectivamente todas las propiedades nutricionales. Este estudio propone una nueva opción para el consumo de legumbres, específicamente de lentejas, haciéndolo a través de un alimento de consumo masivo como es el pan. También cabe destacar que puede ser incluido en la alimentación de personas que necesiten incrementar el aporte de proteínas como el caso de los vegetarianos, que no obtienen el aporte brindado por las carnes o aquellas que económicamente no pueden acceder a las mismas, así como también la harina de lenteja puede combinarse con harinas permitidas para las personas celíacas.
Fil: Zucconi, Yésica. Universidad FASTA. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.
Fil: Corti, Ivone. Universidad FASTA. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.
description Fil: El presente trabajo de investigación busca determinar la calidad panadera de la harina de lenteja y el grado de aceptabilidad del pan elaborado con ella, así como también investigar a cerca del conocimiento y hábito de consumo sobre las legumbres. Para ello se realiza una degustación del pan elaborado con 30% de harina de lenteja a 120 alumnos de la Universidad FASTA, pertenecientes a primer y segundo año de la carrera de Licenciatura en Nutrición, asimismo se les entrega una encuesta que indaga a cerca de la aceptación del producto, hábitos alimentarios y conocimientos sobre las legumbres, además se evaluó el grado de coincidencia con respecto a las características organolépticas entre cincos expertos con los alumnos. Luego del análisis, los datos revelan que el pan elaborado tiene una alta aceptación siendo del 82% para los alumnos y del 80% para los expertos. Luego se pregunta a los participantes si reemplazaría el nuevo producto por el pan tradicional, a lo cual el 79% responde que lo haría de manera habitual. Con respecto al consumo de legumbres, es muy bajo ya que el 62% lo hace solo “1 vez por semana o menos”, siendo la lenteja la más consumida. A cerca del grado de conocimientos se puede destacar que el 97% de los encuestados las considera beneficiosas para la salud, pero sin poder reconocer efectivamente todas las propiedades nutricionales. Este estudio propone una nueva opción para el consumo de legumbres, específicamente de lentejas, haciéndolo a través de un alimento de consumo masivo como es el pan. También cabe destacar que puede ser incluido en la alimentación de personas que necesiten incrementar el aporte de proteínas como el caso de los vegetarianos, que no obtienen el aporte brindado por las carnes o aquellas que económicamente no pueden acceder a las mismas, así como también la harina de lenteja puede combinarse con harinas permitidas para las personas celíacas.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
2011
2014-04-04T22:40:42Z
2014-04-04T22:40:42Z
2022-03-02T19:49:12Z
2022-03-02T19:49:12Z
2024-11-19T13:54:47Z
2024-11-19T13:54:47Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/19370
url http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/19370
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname:Universidad Fasta
reponame_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
collection REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname_str Universidad Fasta
repository.name.fl_str_mv REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fasta
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@ufasta.edu.ar
_version_ 1841709325319405568
score 13.13397