Neurorehabilitación post toxina botulínica tipo A

Autores
Bugallo, Romina
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pirillo, Claudia
Descripción
Fil: La espasticidad, como secuela neurológica, se comporta como una de las más importantes causas de invalidez en el adulto. El manejo de la espasticidad está dirigido por las necesidades de cada paciente en particular y sus metas funcionales. Determinados músculos espásticos pueden colaborar con una postura ventajosa funcionalmente, pero de forma inversa debe ser tratada cuando primen las desventajas, o sea, cuando existe interferencia en la función, posición, higiene y confort del paciente. Objetivo: Determinar el impacto postural y funcional que produce la neurorehabilitación intensiva post aplicación de Toxina Botulínica de tipo A en los pacientes neurológicos adultos con espasticidad. Material y método: Es una investigación cualitativa de tipo descriptiva longitudinal. Se realiza un muestreo no probabilístico, con un procedimiento de selección por conveniencia. Se trabajó con 6 pacientes espásticos que concurren a neurorehabilitación en la ciudad de Mar del Plata, 3 de ellos de sexo masculino y 3 de sexo femenino, con afección de miembro inferior o superior, de edades comprendidas entre 31 y 82 años con necesidad terapéutica de aplicación de Toxina Botulínica de tipo A. Se llevaron a cabo tres instancias evaluativas, previo a la aplicación, a los 15 días y a los 30 días post Toxina. Se incluyó el análisis de la postura, evaluación de la espasticidad, dolor, rangos articulares pasivos y la evaluación funcional, que incorporó el Índice de Barthel, el Test de velocidad de marcha en 10mtrs, la Escala de marcha y equilibrio de Tinetti, la Prueba de clavijas en 9 agujeros y el Pick-up test con ojos abiertos y cerrados. Resultados: El porcentaje de mejoría en relación al grado de espasticidad de los músculos involucrados fue del 70,3 %. De los 5 pacientes que padecían dolor, el 100% tuvo mejoría en el transcurso del tiempo. El 66,6% mostró modificación en la actitud postural de alguna de las estructuras, con aumento de los rangos articulares pasivos en el 87,5% de los movimientos. No hubo registro de cambio en el Índice de Barthel. Para el resto de las pruebas funcionales se registraron mejorías en el 66,6% de los casos, el 33,3% restante ya se encontraba incapacitado para el movimiento activo previo al comienzo del tratamiento. Conclusión: Los resultados obtenidos demostraron que para el tratamiento de la espasticidad la neurorehabilitación post Toxina Botulínica tipo A es de gran eficacia. Se logra un impacto positivo sobre la postura y la función, disminuyendo el grado de espasticidad y el dolor y aumentando los rangos articulares pasivos. Por ello se la considera una herramienta y complemento válido en el área de la neurorehabilitación con la que puede contar el equipo neurorehabilitador al momento de realizar su labor.
Fil: Pirillo, Claudia. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
Fil: Bugallo, Romina. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
Materia
Neurorehabilitación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
Repositorio
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
Institución
Universidad Fasta
OAI Identificador
oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/765

id REDIUFASTA_7a4844ee078bc7605cf80eb9a09a6495
oai_identifier_str oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/765
network_acronym_str REDIUFASTA
repository_id_str 2867
network_name_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
spelling Neurorehabilitación post toxina botulínica tipo ABugallo, RominaNeurorehabilitaciónFil: La espasticidad, como secuela neurológica, se comporta como una de las más importantes causas de invalidez en el adulto. El manejo de la espasticidad está dirigido por las necesidades de cada paciente en particular y sus metas funcionales. Determinados músculos espásticos pueden colaborar con una postura ventajosa funcionalmente, pero de forma inversa debe ser tratada cuando primen las desventajas, o sea, cuando existe interferencia en la función, posición, higiene y confort del paciente. Objetivo: Determinar el impacto postural y funcional que produce la neurorehabilitación intensiva post aplicación de Toxina Botulínica de tipo A en los pacientes neurológicos adultos con espasticidad. Material y método: Es una investigación cualitativa de tipo descriptiva longitudinal. Se realiza un muestreo no probabilístico, con un procedimiento de selección por conveniencia. Se trabajó con 6 pacientes espásticos que concurren a neurorehabilitación en la ciudad de Mar del Plata, 3 de ellos de sexo masculino y 3 de sexo femenino, con afección de miembro inferior o superior, de edades comprendidas entre 31 y 82 años con necesidad terapéutica de aplicación de Toxina Botulínica de tipo A. Se llevaron a cabo tres instancias evaluativas, previo a la aplicación, a los 15 días y a los 30 días post Toxina. Se incluyó el análisis de la postura, evaluación de la espasticidad, dolor, rangos articulares pasivos y la evaluación funcional, que incorporó el Índice de Barthel, el Test de velocidad de marcha en 10mtrs, la Escala de marcha y equilibrio de Tinetti, la Prueba de clavijas en 9 agujeros y el Pick-up test con ojos abiertos y cerrados. Resultados: El porcentaje de mejoría en relación al grado de espasticidad de los músculos involucrados fue del 70,3 %. De los 5 pacientes que padecían dolor, el 100% tuvo mejoría en el transcurso del tiempo. El 66,6% mostró modificación en la actitud postural de alguna de las estructuras, con aumento de los rangos articulares pasivos en el 87,5% de los movimientos. No hubo registro de cambio en el Índice de Barthel. Para el resto de las pruebas funcionales se registraron mejorías en el 66,6% de los casos, el 33,3% restante ya se encontraba incapacitado para el movimiento activo previo al comienzo del tratamiento. Conclusión: Los resultados obtenidos demostraron que para el tratamiento de la espasticidad la neurorehabilitación post Toxina Botulínica tipo A es de gran eficacia. Se logra un impacto positivo sobre la postura y la función, disminuyendo el grado de espasticidad y el dolor y aumentando los rangos articulares pasivos. Por ello se la considera una herramienta y complemento válido en el área de la neurorehabilitación con la que puede contar el equipo neurorehabilitador al momento de realizar su labor.Fil: Pirillo, Claudia. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.Fil: Bugallo, Romina. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.Pirillo, Claudia20142014-12-12T13:32:42Z2022-01-10T23:11:17Z2024-11-13T14:48:44Z2014-12-12T13:32:42Z2022-01-10T23:11:17Z2024-11-13T14:48:44Z2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/765reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)instname:Universidad Fastaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR2025-08-28T10:22:53Zoai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/765instacron:RRDUFInstitucionalhttp://redi.ufasta.edu.ar:8082Universidad privadaNo correspondehttp://redi.ufasta.edu.ar:8082/oai/snrdbiblioteca@ufasta.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:28672025-08-28 10:22:55.972REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fastafalse
dc.title.none.fl_str_mv Neurorehabilitación post toxina botulínica tipo A
title Neurorehabilitación post toxina botulínica tipo A
spellingShingle Neurorehabilitación post toxina botulínica tipo A
Bugallo, Romina
Neurorehabilitación
title_short Neurorehabilitación post toxina botulínica tipo A
title_full Neurorehabilitación post toxina botulínica tipo A
title_fullStr Neurorehabilitación post toxina botulínica tipo A
title_full_unstemmed Neurorehabilitación post toxina botulínica tipo A
title_sort Neurorehabilitación post toxina botulínica tipo A
dc.creator.none.fl_str_mv Bugallo, Romina
author Bugallo, Romina
author_facet Bugallo, Romina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pirillo, Claudia
dc.subject.none.fl_str_mv Neurorehabilitación
topic Neurorehabilitación
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: La espasticidad, como secuela neurológica, se comporta como una de las más importantes causas de invalidez en el adulto. El manejo de la espasticidad está dirigido por las necesidades de cada paciente en particular y sus metas funcionales. Determinados músculos espásticos pueden colaborar con una postura ventajosa funcionalmente, pero de forma inversa debe ser tratada cuando primen las desventajas, o sea, cuando existe interferencia en la función, posición, higiene y confort del paciente. Objetivo: Determinar el impacto postural y funcional que produce la neurorehabilitación intensiva post aplicación de Toxina Botulínica de tipo A en los pacientes neurológicos adultos con espasticidad. Material y método: Es una investigación cualitativa de tipo descriptiva longitudinal. Se realiza un muestreo no probabilístico, con un procedimiento de selección por conveniencia. Se trabajó con 6 pacientes espásticos que concurren a neurorehabilitación en la ciudad de Mar del Plata, 3 de ellos de sexo masculino y 3 de sexo femenino, con afección de miembro inferior o superior, de edades comprendidas entre 31 y 82 años con necesidad terapéutica de aplicación de Toxina Botulínica de tipo A. Se llevaron a cabo tres instancias evaluativas, previo a la aplicación, a los 15 días y a los 30 días post Toxina. Se incluyó el análisis de la postura, evaluación de la espasticidad, dolor, rangos articulares pasivos y la evaluación funcional, que incorporó el Índice de Barthel, el Test de velocidad de marcha en 10mtrs, la Escala de marcha y equilibrio de Tinetti, la Prueba de clavijas en 9 agujeros y el Pick-up test con ojos abiertos y cerrados. Resultados: El porcentaje de mejoría en relación al grado de espasticidad de los músculos involucrados fue del 70,3 %. De los 5 pacientes que padecían dolor, el 100% tuvo mejoría en el transcurso del tiempo. El 66,6% mostró modificación en la actitud postural de alguna de las estructuras, con aumento de los rangos articulares pasivos en el 87,5% de los movimientos. No hubo registro de cambio en el Índice de Barthel. Para el resto de las pruebas funcionales se registraron mejorías en el 66,6% de los casos, el 33,3% restante ya se encontraba incapacitado para el movimiento activo previo al comienzo del tratamiento. Conclusión: Los resultados obtenidos demostraron que para el tratamiento de la espasticidad la neurorehabilitación post Toxina Botulínica tipo A es de gran eficacia. Se logra un impacto positivo sobre la postura y la función, disminuyendo el grado de espasticidad y el dolor y aumentando los rangos articulares pasivos. Por ello se la considera una herramienta y complemento válido en el área de la neurorehabilitación con la que puede contar el equipo neurorehabilitador al momento de realizar su labor.
Fil: Pirillo, Claudia. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
Fil: Bugallo, Romina. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
description Fil: La espasticidad, como secuela neurológica, se comporta como una de las más importantes causas de invalidez en el adulto. El manejo de la espasticidad está dirigido por las necesidades de cada paciente en particular y sus metas funcionales. Determinados músculos espásticos pueden colaborar con una postura ventajosa funcionalmente, pero de forma inversa debe ser tratada cuando primen las desventajas, o sea, cuando existe interferencia en la función, posición, higiene y confort del paciente. Objetivo: Determinar el impacto postural y funcional que produce la neurorehabilitación intensiva post aplicación de Toxina Botulínica de tipo A en los pacientes neurológicos adultos con espasticidad. Material y método: Es una investigación cualitativa de tipo descriptiva longitudinal. Se realiza un muestreo no probabilístico, con un procedimiento de selección por conveniencia. Se trabajó con 6 pacientes espásticos que concurren a neurorehabilitación en la ciudad de Mar del Plata, 3 de ellos de sexo masculino y 3 de sexo femenino, con afección de miembro inferior o superior, de edades comprendidas entre 31 y 82 años con necesidad terapéutica de aplicación de Toxina Botulínica de tipo A. Se llevaron a cabo tres instancias evaluativas, previo a la aplicación, a los 15 días y a los 30 días post Toxina. Se incluyó el análisis de la postura, evaluación de la espasticidad, dolor, rangos articulares pasivos y la evaluación funcional, que incorporó el Índice de Barthel, el Test de velocidad de marcha en 10mtrs, la Escala de marcha y equilibrio de Tinetti, la Prueba de clavijas en 9 agujeros y el Pick-up test con ojos abiertos y cerrados. Resultados: El porcentaje de mejoría en relación al grado de espasticidad de los músculos involucrados fue del 70,3 %. De los 5 pacientes que padecían dolor, el 100% tuvo mejoría en el transcurso del tiempo. El 66,6% mostró modificación en la actitud postural de alguna de las estructuras, con aumento de los rangos articulares pasivos en el 87,5% de los movimientos. No hubo registro de cambio en el Índice de Barthel. Para el resto de las pruebas funcionales se registraron mejorías en el 66,6% de los casos, el 33,3% restante ya se encontraba incapacitado para el movimiento activo previo al comienzo del tratamiento. Conclusión: Los resultados obtenidos demostraron que para el tratamiento de la espasticidad la neurorehabilitación post Toxina Botulínica tipo A es de gran eficacia. Se logra un impacto positivo sobre la postura y la función, disminuyendo el grado de espasticidad y el dolor y aumentando los rangos articulares pasivos. Por ello se la considera una herramienta y complemento válido en el área de la neurorehabilitación con la que puede contar el equipo neurorehabilitador al momento de realizar su labor.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
2014-12-12T13:32:42Z
2014-12-12T13:32:42Z
2014
2022-01-10T23:11:17Z
2022-01-10T23:11:17Z
2024-11-13T14:48:44Z
2024-11-13T14:48:44Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/765
url http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/765
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname:Universidad Fasta
reponame_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
collection REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname_str Universidad Fasta
repository.name.fl_str_mv REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fasta
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@ufasta.edu.ar
_version_ 1841709318537216000
score 12.982451