Características de los pacientes adultos con alteraciones en la función deglutoria que concurrieron a una institución de neurorehabilitación privada de la ciudad de Rosario entre l...

Autores
Cardonnet, Ana; Ferreyra, Aldana Julia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Borrachetti, Mariel
Lattanzi, Gabriela Elisa
Descripción
El presente trabajo de investigación - tesina es un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte transversal que tiene como objetivo investigar las características de la función deglutoria y las patologías de base que presentan los pacientes adultos con disfagia de origen funcional que concurrieron a una institución de neurorehabilitación privada de la ciudad de Rosario entre los años 2015 y 2020. La población de estudio está constituida por 65 historias clínicas. Para realizar la recolección de los datos se implementó la técnica de análisis documental y se elaboraron fichas individuales. A partir del análisis de las variables de estudio, se evidenció que la etapa preparatoria oral se presenta alterada en el 76,9%, la etapa oral en el 67,7% y la etapa faríngea en el 92,3%. El menor porcentaje de alteración se evidenció en la etapa esofágica con un 15,4%. Los indicadores que se presentaron con mayor frecuencia en cada una de ellas son “alteración en la masticación” (I3), “alteración en la propulsión lingual” (I5), “alteración en el pasaje faríngeo” (I11) y “alteración en el transporte esofágico” (I21), respectivamente. En cuanto a las patologías de base, la más frecuente fue el Accidente cerebrovascular en el 41,54% y las menos frecuentes, la Esclerosis lateral amiotrófica y la Presbifagia, con el 7,69% cada una. Se concluyó también que, en mayor proporción, la etapa faríngea se presentó alterada en todas las patologías de base, mientras que la etapa esofágica, conservada. Resulta fundamental el conocimiento sobre la disfagia ya que las actividades de detección, evaluación, diagnóstico y tratamiento de la función deglutoria son consideradas como ejercicio profesional de la fonoaudiología.
Fil: Fil: Cardonnet, Ana y Ferreyra, Aldana Julia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología. Rosario; Argentina
Materia
Disfagia
Neurorehabilitación
Alteración en la propulsión lingual
Alteración en el pasaje faríngeo
Alteración en el pasaje esofágico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/23279

id RepHipUNR_3afc14cfe18eae77d407a8f680156b7f
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/23279
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Características de los pacientes adultos con alteraciones en la función deglutoria que concurrieron a una institución de neurorehabilitación privada de la ciudad de Rosario entre los años 2015 y 2020Cardonnet, AnaFerreyra, Aldana Juliahttps://purl.org/becyt/ford/3.3DisfagiaNeurorehabilitaciónAlteración en la propulsión lingualAlteración en el pasaje faríngeoAlteración en el pasaje esofágicoEl presente trabajo de investigación - tesina es un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte transversal que tiene como objetivo investigar las características de la función deglutoria y las patologías de base que presentan los pacientes adultos con disfagia de origen funcional que concurrieron a una institución de neurorehabilitación privada de la ciudad de Rosario entre los años 2015 y 2020. La población de estudio está constituida por 65 historias clínicas. Para realizar la recolección de los datos se implementó la técnica de análisis documental y se elaboraron fichas individuales. A partir del análisis de las variables de estudio, se evidenció que la etapa preparatoria oral se presenta alterada en el 76,9%, la etapa oral en el 67,7% y la etapa faríngea en el 92,3%. El menor porcentaje de alteración se evidenció en la etapa esofágica con un 15,4%. Los indicadores que se presentaron con mayor frecuencia en cada una de ellas son “alteración en la masticación” (I3), “alteración en la propulsión lingual” (I5), “alteración en el pasaje faríngeo” (I11) y “alteración en el transporte esofágico” (I21), respectivamente. En cuanto a las patologías de base, la más frecuente fue el Accidente cerebrovascular en el 41,54% y las menos frecuentes, la Esclerosis lateral amiotrófica y la Presbifagia, con el 7,69% cada una. Se concluyó también que, en mayor proporción, la etapa faríngea se presentó alterada en todas las patologías de base, mientras que la etapa esofágica, conservada. Resulta fundamental el conocimiento sobre la disfagia ya que las actividades de detección, evaluación, diagnóstico y tratamiento de la función deglutoria son consideradas como ejercicio profesional de la fonoaudiología.Fil: Fil: Cardonnet, Ana y Ferreyra, Aldana Julia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología. Rosario; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.Borrachetti, MarielLattanzi, Gabriela Elisa2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/23279spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-10-23T11:16:17Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/23279instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-10-23 11:16:17.601RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Características de los pacientes adultos con alteraciones en la función deglutoria que concurrieron a una institución de neurorehabilitación privada de la ciudad de Rosario entre los años 2015 y 2020
title Características de los pacientes adultos con alteraciones en la función deglutoria que concurrieron a una institución de neurorehabilitación privada de la ciudad de Rosario entre los años 2015 y 2020
spellingShingle Características de los pacientes adultos con alteraciones en la función deglutoria que concurrieron a una institución de neurorehabilitación privada de la ciudad de Rosario entre los años 2015 y 2020
Cardonnet, Ana
Disfagia
Neurorehabilitación
Alteración en la propulsión lingual
Alteración en el pasaje faríngeo
Alteración en el pasaje esofágico
title_short Características de los pacientes adultos con alteraciones en la función deglutoria que concurrieron a una institución de neurorehabilitación privada de la ciudad de Rosario entre los años 2015 y 2020
title_full Características de los pacientes adultos con alteraciones en la función deglutoria que concurrieron a una institución de neurorehabilitación privada de la ciudad de Rosario entre los años 2015 y 2020
title_fullStr Características de los pacientes adultos con alteraciones en la función deglutoria que concurrieron a una institución de neurorehabilitación privada de la ciudad de Rosario entre los años 2015 y 2020
title_full_unstemmed Características de los pacientes adultos con alteraciones en la función deglutoria que concurrieron a una institución de neurorehabilitación privada de la ciudad de Rosario entre los años 2015 y 2020
title_sort Características de los pacientes adultos con alteraciones en la función deglutoria que concurrieron a una institución de neurorehabilitación privada de la ciudad de Rosario entre los años 2015 y 2020
dc.creator.none.fl_str_mv Cardonnet, Ana
Ferreyra, Aldana Julia
author Cardonnet, Ana
author_facet Cardonnet, Ana
Ferreyra, Aldana Julia
author_role author
author2 Ferreyra, Aldana Julia
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Borrachetti, Mariel
Lattanzi, Gabriela Elisa
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
dc.subject.none.fl_str_mv Disfagia
Neurorehabilitación
Alteración en la propulsión lingual
Alteración en el pasaje faríngeo
Alteración en el pasaje esofágico
topic Disfagia
Neurorehabilitación
Alteración en la propulsión lingual
Alteración en el pasaje faríngeo
Alteración en el pasaje esofágico
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo de investigación - tesina es un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte transversal que tiene como objetivo investigar las características de la función deglutoria y las patologías de base que presentan los pacientes adultos con disfagia de origen funcional que concurrieron a una institución de neurorehabilitación privada de la ciudad de Rosario entre los años 2015 y 2020. La población de estudio está constituida por 65 historias clínicas. Para realizar la recolección de los datos se implementó la técnica de análisis documental y se elaboraron fichas individuales. A partir del análisis de las variables de estudio, se evidenció que la etapa preparatoria oral se presenta alterada en el 76,9%, la etapa oral en el 67,7% y la etapa faríngea en el 92,3%. El menor porcentaje de alteración se evidenció en la etapa esofágica con un 15,4%. Los indicadores que se presentaron con mayor frecuencia en cada una de ellas son “alteración en la masticación” (I3), “alteración en la propulsión lingual” (I5), “alteración en el pasaje faríngeo” (I11) y “alteración en el transporte esofágico” (I21), respectivamente. En cuanto a las patologías de base, la más frecuente fue el Accidente cerebrovascular en el 41,54% y las menos frecuentes, la Esclerosis lateral amiotrófica y la Presbifagia, con el 7,69% cada una. Se concluyó también que, en mayor proporción, la etapa faríngea se presentó alterada en todas las patologías de base, mientras que la etapa esofágica, conservada. Resulta fundamental el conocimiento sobre la disfagia ya que las actividades de detección, evaluación, diagnóstico y tratamiento de la función deglutoria son consideradas como ejercicio profesional de la fonoaudiología.
Fil: Fil: Cardonnet, Ana y Ferreyra, Aldana Julia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología. Rosario; Argentina
description El presente trabajo de investigación - tesina es un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte transversal que tiene como objetivo investigar las características de la función deglutoria y las patologías de base que presentan los pacientes adultos con disfagia de origen funcional que concurrieron a una institución de neurorehabilitación privada de la ciudad de Rosario entre los años 2015 y 2020. La población de estudio está constituida por 65 historias clínicas. Para realizar la recolección de los datos se implementó la técnica de análisis documental y se elaboraron fichas individuales. A partir del análisis de las variables de estudio, se evidenció que la etapa preparatoria oral se presenta alterada en el 76,9%, la etapa oral en el 67,7% y la etapa faríngea en el 92,3%. El menor porcentaje de alteración se evidenció en la etapa esofágica con un 15,4%. Los indicadores que se presentaron con mayor frecuencia en cada una de ellas son “alteración en la masticación” (I3), “alteración en la propulsión lingual” (I5), “alteración en el pasaje faríngeo” (I11) y “alteración en el transporte esofágico” (I21), respectivamente. En cuanto a las patologías de base, la más frecuente fue el Accidente cerebrovascular en el 41,54% y las menos frecuentes, la Esclerosis lateral amiotrófica y la Presbifagia, con el 7,69% cada una. Se concluyó también que, en mayor proporción, la etapa faríngea se presentó alterada en todas las patologías de base, mientras que la etapa esofágica, conservada. Resulta fundamental el conocimiento sobre la disfagia ya que las actividades de detección, evaluación, diagnóstico y tratamiento de la función deglutoria son consideradas como ejercicio profesional de la fonoaudiología.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/23279
url http://hdl.handle.net/2133/23279
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1846785000419098625
score 12.982451