Edema ósea en rodilla : descripción de una lesión oculta

Autores
López de la Vega, Simón
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Yobe, Melisa
Descripción
Fil: El edema óseo se define como la acumulación de fluidos inflamatorios en la zona medular del hueso, lo cual genera dolor, como síntoma principal, que puede prolongarse en el tiempo, pero rara vez produce impotencia funcional. Por ello los deportistas que lo padecen, sin ninguna otra lesión acompañante, generalmente pueden continuar con la práctica deportiva sin ser conscientes de que la patología se puede agravar. En los casos en los que se presenta de manera conjunta con otra lesión, el tratamiento está enfocado en esta última, dejando al edema óseo solo como un patrón de resonancia magnética que debe ser resuelto dentro de la rehabilitación de la lesión principal Objetivo: Determinar la sintomatología del edema óseo de rodilla de causa traumática y la evolución del tratamiento kinésico en jugadores de deportes en equipo de la ciudad de Mar Del Plata durante el año 2018. Material y métodos: Se realizó una investigación descriptiva, no experimental y transversal con un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se encuestaron y relevaron historias clínicas de 15 pacientes, entre 20 a 50 años, que presentaron patrón de edema óseo en la articulación de la rodilla en resonancia magnética en la ciudad de Mar del Plata, durante el mes de Agosto. Se tomaron los datos relevantes de la sintomatología y el tratamiento kinésico del edema óseo Resultados: La mayor concentración de pacientes en cuanto a la edad se encuentra alrededor de los 30 años, con una distribución del 60% de sexo femenino y del 40% de sexo masculino. La localización más frecuente fue el cóndilo femoral interno en el 67% de los casos. Los grados de dolor fueron en el 70 % de los pacientes con un valor de 5 o más. La producción del dolor predomino durante la actividad y la aparición de este fue de manera súbita en la mayoría de los casos, la presencia de edema se evidencio en la mitad de los pacientes. La lesión no genero grandes dificultades en los valores de la amplitud de movimiento y fuerza. Solo a cinco pacientes se les indico el uso de muletas, mientras que a seis se les inmovilizo la articulación. Solo tres pacientes presentaron osteonecrosis, todas de tipo primaria y dos de ellas fueron a causa del edema óseo. Todos los pacientes se realizaron un estudio radiológico previo a la resonancia magnética. En cuanto al tratamiento la mayoría de los pacientes realizaron más de 30 sesiones, la magnetoterapia fue utilizada en todos los casos, el 87% de los pacientes realizo entrenamiento específico, mientras que el 67% realizo trabajos propioceptivos, el Core fue trabajado solo en el 40% de los casos. Por último, los ejercicios que más se realizaron durante la rehabilitación fueron los activos asistidos y activos libres. Conclusión: La sintomatología del edema óseo se caracterizó fundamentalmente por la presencia de dolor de forma súbita, sobre todo en durante la actividad, sin embargo, no género que los pacientes presenten una gran impotencia funcional. Más de la mitad de los edemas óseos se acompañaron de lesiones ligamentarias y el modo de rehabilitación en estos casos se dio de forma conjunta casi en la totalidad de los pacientes. Se verifica la necesidad de la realización de una resonancia magnética para confirmar la presencia de la lesión. En lo que respecta al tratamiento, se destaca el uso de la magnetoterapia en todos los pacientes, la realización de ejercicios activos desde el comienzo de la rehabilitación y la importancia de un entrenamiento específico antes de la vuelta al deporte. Por último, no se confirma ni se descarta que el edema óseo sea una causa de osteonecrosis.
Fil: López de la Vega, Simón. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
Fil: Yobe, Melisa. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
Materia
Osteonecrosis
Rehabilitación
Imagen por resonancia magnética
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
Repositorio
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
Institución
Universidad Fasta
OAI Identificador
oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/250

id REDIUFASTA_496f4c661527c979427de7ebc5b8df44
oai_identifier_str oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/250
network_acronym_str REDIUFASTA
repository_id_str 2867
network_name_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
spelling Edema ósea en rodilla : descripción de una lesión ocultaLópez de la Vega, SimónOsteonecrosisRehabilitaciónImagen por resonancia magnéticaFil: El edema óseo se define como la acumulación de fluidos inflamatorios en la zona medular del hueso, lo cual genera dolor, como síntoma principal, que puede prolongarse en el tiempo, pero rara vez produce impotencia funcional. Por ello los deportistas que lo padecen, sin ninguna otra lesión acompañante, generalmente pueden continuar con la práctica deportiva sin ser conscientes de que la patología se puede agravar. En los casos en los que se presenta de manera conjunta con otra lesión, el tratamiento está enfocado en esta última, dejando al edema óseo solo como un patrón de resonancia magnética que debe ser resuelto dentro de la rehabilitación de la lesión principal Objetivo: Determinar la sintomatología del edema óseo de rodilla de causa traumática y la evolución del tratamiento kinésico en jugadores de deportes en equipo de la ciudad de Mar Del Plata durante el año 2018. Material y métodos: Se realizó una investigación descriptiva, no experimental y transversal con un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se encuestaron y relevaron historias clínicas de 15 pacientes, entre 20 a 50 años, que presentaron patrón de edema óseo en la articulación de la rodilla en resonancia magnética en la ciudad de Mar del Plata, durante el mes de Agosto. Se tomaron los datos relevantes de la sintomatología y el tratamiento kinésico del edema óseo Resultados: La mayor concentración de pacientes en cuanto a la edad se encuentra alrededor de los 30 años, con una distribución del 60% de sexo femenino y del 40% de sexo masculino. La localización más frecuente fue el cóndilo femoral interno en el 67% de los casos. Los grados de dolor fueron en el 70 % de los pacientes con un valor de 5 o más. La producción del dolor predomino durante la actividad y la aparición de este fue de manera súbita en la mayoría de los casos, la presencia de edema se evidencio en la mitad de los pacientes. La lesión no genero grandes dificultades en los valores de la amplitud de movimiento y fuerza. Solo a cinco pacientes se les indico el uso de muletas, mientras que a seis se les inmovilizo la articulación. Solo tres pacientes presentaron osteonecrosis, todas de tipo primaria y dos de ellas fueron a causa del edema óseo. Todos los pacientes se realizaron un estudio radiológico previo a la resonancia magnética. En cuanto al tratamiento la mayoría de los pacientes realizaron más de 30 sesiones, la magnetoterapia fue utilizada en todos los casos, el 87% de los pacientes realizo entrenamiento específico, mientras que el 67% realizo trabajos propioceptivos, el Core fue trabajado solo en el 40% de los casos. Por último, los ejercicios que más se realizaron durante la rehabilitación fueron los activos asistidos y activos libres. Conclusión: La sintomatología del edema óseo se caracterizó fundamentalmente por la presencia de dolor de forma súbita, sobre todo en durante la actividad, sin embargo, no género que los pacientes presenten una gran impotencia funcional. Más de la mitad de los edemas óseos se acompañaron de lesiones ligamentarias y el modo de rehabilitación en estos casos se dio de forma conjunta casi en la totalidad de los pacientes. Se verifica la necesidad de la realización de una resonancia magnética para confirmar la presencia de la lesión. En lo que respecta al tratamiento, se destaca el uso de la magnetoterapia en todos los pacientes, la realización de ejercicios activos desde el comienzo de la rehabilitación y la importancia de un entrenamiento específico antes de la vuelta al deporte. Por último, no se confirma ni se descarta que el edema óseo sea una causa de osteonecrosis.Fil: López de la Vega, Simón. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.Fil: Yobe, Melisa. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de KinesiologíaYobe, Melisa20182019-06-26T21:15:27Z2022-02-04T13:44:49Z2024-11-13T14:47:53Z2019-06-26T21:15:27Z2022-02-04T13:44:49Z2024-11-13T14:47:53Z2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/250reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)instname:Universidad Fastaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR2025-08-28T10:22:48Zoai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/250instacron:RRDUFInstitucionalhttp://redi.ufasta.edu.ar:8082Universidad privadaNo correspondehttp://redi.ufasta.edu.ar:8082/oai/snrdbiblioteca@ufasta.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:28672025-08-28 10:22:49.582REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fastafalse
dc.title.none.fl_str_mv Edema ósea en rodilla : descripción de una lesión oculta
title Edema ósea en rodilla : descripción de una lesión oculta
spellingShingle Edema ósea en rodilla : descripción de una lesión oculta
López de la Vega, Simón
Osteonecrosis
Rehabilitación
Imagen por resonancia magnética
title_short Edema ósea en rodilla : descripción de una lesión oculta
title_full Edema ósea en rodilla : descripción de una lesión oculta
title_fullStr Edema ósea en rodilla : descripción de una lesión oculta
title_full_unstemmed Edema ósea en rodilla : descripción de una lesión oculta
title_sort Edema ósea en rodilla : descripción de una lesión oculta
dc.creator.none.fl_str_mv López de la Vega, Simón
author López de la Vega, Simón
author_facet López de la Vega, Simón
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Yobe, Melisa
dc.subject.none.fl_str_mv Osteonecrosis
Rehabilitación
Imagen por resonancia magnética
topic Osteonecrosis
Rehabilitación
Imagen por resonancia magnética
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: El edema óseo se define como la acumulación de fluidos inflamatorios en la zona medular del hueso, lo cual genera dolor, como síntoma principal, que puede prolongarse en el tiempo, pero rara vez produce impotencia funcional. Por ello los deportistas que lo padecen, sin ninguna otra lesión acompañante, generalmente pueden continuar con la práctica deportiva sin ser conscientes de que la patología se puede agravar. En los casos en los que se presenta de manera conjunta con otra lesión, el tratamiento está enfocado en esta última, dejando al edema óseo solo como un patrón de resonancia magnética que debe ser resuelto dentro de la rehabilitación de la lesión principal Objetivo: Determinar la sintomatología del edema óseo de rodilla de causa traumática y la evolución del tratamiento kinésico en jugadores de deportes en equipo de la ciudad de Mar Del Plata durante el año 2018. Material y métodos: Se realizó una investigación descriptiva, no experimental y transversal con un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se encuestaron y relevaron historias clínicas de 15 pacientes, entre 20 a 50 años, que presentaron patrón de edema óseo en la articulación de la rodilla en resonancia magnética en la ciudad de Mar del Plata, durante el mes de Agosto. Se tomaron los datos relevantes de la sintomatología y el tratamiento kinésico del edema óseo Resultados: La mayor concentración de pacientes en cuanto a la edad se encuentra alrededor de los 30 años, con una distribución del 60% de sexo femenino y del 40% de sexo masculino. La localización más frecuente fue el cóndilo femoral interno en el 67% de los casos. Los grados de dolor fueron en el 70 % de los pacientes con un valor de 5 o más. La producción del dolor predomino durante la actividad y la aparición de este fue de manera súbita en la mayoría de los casos, la presencia de edema se evidencio en la mitad de los pacientes. La lesión no genero grandes dificultades en los valores de la amplitud de movimiento y fuerza. Solo a cinco pacientes se les indico el uso de muletas, mientras que a seis se les inmovilizo la articulación. Solo tres pacientes presentaron osteonecrosis, todas de tipo primaria y dos de ellas fueron a causa del edema óseo. Todos los pacientes se realizaron un estudio radiológico previo a la resonancia magnética. En cuanto al tratamiento la mayoría de los pacientes realizaron más de 30 sesiones, la magnetoterapia fue utilizada en todos los casos, el 87% de los pacientes realizo entrenamiento específico, mientras que el 67% realizo trabajos propioceptivos, el Core fue trabajado solo en el 40% de los casos. Por último, los ejercicios que más se realizaron durante la rehabilitación fueron los activos asistidos y activos libres. Conclusión: La sintomatología del edema óseo se caracterizó fundamentalmente por la presencia de dolor de forma súbita, sobre todo en durante la actividad, sin embargo, no género que los pacientes presenten una gran impotencia funcional. Más de la mitad de los edemas óseos se acompañaron de lesiones ligamentarias y el modo de rehabilitación en estos casos se dio de forma conjunta casi en la totalidad de los pacientes. Se verifica la necesidad de la realización de una resonancia magnética para confirmar la presencia de la lesión. En lo que respecta al tratamiento, se destaca el uso de la magnetoterapia en todos los pacientes, la realización de ejercicios activos desde el comienzo de la rehabilitación y la importancia de un entrenamiento específico antes de la vuelta al deporte. Por último, no se confirma ni se descarta que el edema óseo sea una causa de osteonecrosis.
Fil: López de la Vega, Simón. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
Fil: Yobe, Melisa. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
description Fil: El edema óseo se define como la acumulación de fluidos inflamatorios en la zona medular del hueso, lo cual genera dolor, como síntoma principal, que puede prolongarse en el tiempo, pero rara vez produce impotencia funcional. Por ello los deportistas que lo padecen, sin ninguna otra lesión acompañante, generalmente pueden continuar con la práctica deportiva sin ser conscientes de que la patología se puede agravar. En los casos en los que se presenta de manera conjunta con otra lesión, el tratamiento está enfocado en esta última, dejando al edema óseo solo como un patrón de resonancia magnética que debe ser resuelto dentro de la rehabilitación de la lesión principal Objetivo: Determinar la sintomatología del edema óseo de rodilla de causa traumática y la evolución del tratamiento kinésico en jugadores de deportes en equipo de la ciudad de Mar Del Plata durante el año 2018. Material y métodos: Se realizó una investigación descriptiva, no experimental y transversal con un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se encuestaron y relevaron historias clínicas de 15 pacientes, entre 20 a 50 años, que presentaron patrón de edema óseo en la articulación de la rodilla en resonancia magnética en la ciudad de Mar del Plata, durante el mes de Agosto. Se tomaron los datos relevantes de la sintomatología y el tratamiento kinésico del edema óseo Resultados: La mayor concentración de pacientes en cuanto a la edad se encuentra alrededor de los 30 años, con una distribución del 60% de sexo femenino y del 40% de sexo masculino. La localización más frecuente fue el cóndilo femoral interno en el 67% de los casos. Los grados de dolor fueron en el 70 % de los pacientes con un valor de 5 o más. La producción del dolor predomino durante la actividad y la aparición de este fue de manera súbita en la mayoría de los casos, la presencia de edema se evidencio en la mitad de los pacientes. La lesión no genero grandes dificultades en los valores de la amplitud de movimiento y fuerza. Solo a cinco pacientes se les indico el uso de muletas, mientras que a seis se les inmovilizo la articulación. Solo tres pacientes presentaron osteonecrosis, todas de tipo primaria y dos de ellas fueron a causa del edema óseo. Todos los pacientes se realizaron un estudio radiológico previo a la resonancia magnética. En cuanto al tratamiento la mayoría de los pacientes realizaron más de 30 sesiones, la magnetoterapia fue utilizada en todos los casos, el 87% de los pacientes realizo entrenamiento específico, mientras que el 67% realizo trabajos propioceptivos, el Core fue trabajado solo en el 40% de los casos. Por último, los ejercicios que más se realizaron durante la rehabilitación fueron los activos asistidos y activos libres. Conclusión: La sintomatología del edema óseo se caracterizó fundamentalmente por la presencia de dolor de forma súbita, sobre todo en durante la actividad, sin embargo, no género que los pacientes presenten una gran impotencia funcional. Más de la mitad de los edemas óseos se acompañaron de lesiones ligamentarias y el modo de rehabilitación en estos casos se dio de forma conjunta casi en la totalidad de los pacientes. Se verifica la necesidad de la realización de una resonancia magnética para confirmar la presencia de la lesión. En lo que respecta al tratamiento, se destaca el uso de la magnetoterapia en todos los pacientes, la realización de ejercicios activos desde el comienzo de la rehabilitación y la importancia de un entrenamiento específico antes de la vuelta al deporte. Por último, no se confirma ni se descarta que el edema óseo sea una causa de osteonecrosis.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
2018
2019-06-26T21:15:27Z
2019-06-26T21:15:27Z
2022-02-04T13:44:49Z
2022-02-04T13:44:49Z
2024-11-13T14:47:53Z
2024-11-13T14:47:53Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/250
url http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/250
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología
publisher.none.fl_str_mv Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname:Universidad Fasta
reponame_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
collection REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname_str Universidad Fasta
repository.name.fl_str_mv REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fasta
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@ufasta.edu.ar
_version_ 1841709315893755904
score 13.070432