Melatonina promueve el remodelado óseo en la osteonecrosis provocada por ácido zoledrónico en ratas
- Autores
- Hernández, Mabel Abigail; Fontana, Sebastían; Carpentieri, Ágata Rita
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Hernández, Mabel Abigail. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.
Fil: Hernández, Mabel Abigail. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Fontana, Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Carpentieri, Ágata Rita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.
Fil: Carpentieri, Ágata Rita. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Los bifosfonatos, utilizados en patologías como osteoporosis o metástasis óseas, predisponen al desarrollo de osteonecrosis mandibular asociada a medicamentos (ONMAM). Como posible opción terapéutica para la ONMAM se propuso a la melatonina (MEL), que además de sus efectos cronobiológicos, es capaz de estimular el remodelado óseo. El objetivo de este trabajo es estudiar mediante análisis histológicos e histomorfométricos, los efectos de la MEL en un modelo de ONMAM. Materiales y Métodos Se utilizaron ratas Wistar hembras (n=14) de 30 días, divididas en 3 grupos: 1) CT (n= 2), inyectadas con solución fisiológica 2) AZ (n= 6) inyectadas (ip) con ácido zoledrónico (AZ, 50 µg/kg de peso corporal) semanalmente, durante 60 días; 3) AZ+MEL (n= 6) tratadas con AZ similar al segundo grupo conjuntamente con MEL (sc, 10mg/kg de peso corporal) 3 veces por semana. A los treinta días, se realizó extracción del primer molar inferior. A los 60 días se realizó eutanasia y se extrajeron las mandíbulas para su análisis histológico. Se determinó histomorfométricamente el volumen alveolar total (VAT), la altura de la tabla vestibular (hV), la altura de la ta- bla lingual (hL) y la densidad ósea promedio (DO). Los datos se analizaron estadísticamente (ANOVA, p<0.05). Resul- tados Macroscópicamente se detectó ausencia de cicatrización y con tejido óseo expuesto en animales del grupo AZ, mientras que en el grupo AZ+MEL se observó cicatrización normal. La media ± desviación estándar de los parámetros histomorfométricos estadísticamente significativos fueron: VAT: CT= (3.74±0.1) mm2; AZ= (1.76±0.4) mm2*; AZ+MEL= (2.69±0.83) mm2 y DO: CT= (73.90±0.007) %; AZ= (64.37±0.06) %*; AZ+MEL= (70.83±0.07) %. Conclusión/es Laadministración de MEL acercó los parámetros medidos, a los valores encontrados en los casos CT. Esto podría indicar un efecto promotor de MEL sobre el remodelado óseo y preventivo de los efectos nocivos de AZ, postulando a la MEL como una nueva opción terapéutica para patologías donde estén involucradas fallas en el metabolismo óseo.
https://saio.org.ar/wp-content/uploads/2022/12/LibroRRAASAIO2022_v3.pdf
Fil: Hernández, Mabel Abigail. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.
Fil: Hernández, Mabel Abigail. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Fontana, Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Carpentieri, Ágata Rita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.
Fil: Carpentieri, Ágata Rita. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud - Materia
-
Osteonecrosis
Bisfosfonatos
Melatonina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550488
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_ceaf39647feff6a67bc2faf94f6d7047 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550488 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Melatonina promueve el remodelado óseo en la osteonecrosis provocada por ácido zoledrónico en ratasHernández, Mabel AbigailFontana, SebastíanCarpentieri, Ágata RitaOsteonecrosisBisfosfonatosMelatoninaFil: Hernández, Mabel Abigail. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.Fil: Hernández, Mabel Abigail. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Fontana, Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Carpentieri, Ágata Rita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Carpentieri, Ágata Rita. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Los bifosfonatos, utilizados en patologías como osteoporosis o metástasis óseas, predisponen al desarrollo de osteonecrosis mandibular asociada a medicamentos (ONMAM). Como posible opción terapéutica para la ONMAM se propuso a la melatonina (MEL), que además de sus efectos cronobiológicos, es capaz de estimular el remodelado óseo. El objetivo de este trabajo es estudiar mediante análisis histológicos e histomorfométricos, los efectos de la MEL en un modelo de ONMAM. Materiales y Métodos Se utilizaron ratas Wistar hembras (n=14) de 30 días, divididas en 3 grupos: 1) CT (n= 2), inyectadas con solución fisiológica 2) AZ (n= 6) inyectadas (ip) con ácido zoledrónico (AZ, 50 µg/kg de peso corporal) semanalmente, durante 60 días; 3) AZ+MEL (n= 6) tratadas con AZ similar al segundo grupo conjuntamente con MEL (sc, 10mg/kg de peso corporal) 3 veces por semana. A los treinta días, se realizó extracción del primer molar inferior. A los 60 días se realizó eutanasia y se extrajeron las mandíbulas para su análisis histológico. Se determinó histomorfométricamente el volumen alveolar total (VAT), la altura de la tabla vestibular (hV), la altura de la ta- bla lingual (hL) y la densidad ósea promedio (DO). Los datos se analizaron estadísticamente (ANOVA, p<0.05). Resul- tados Macroscópicamente se detectó ausencia de cicatrización y con tejido óseo expuesto en animales del grupo AZ, mientras que en el grupo AZ+MEL se observó cicatrización normal. La media ± desviación estándar de los parámetros histomorfométricos estadísticamente significativos fueron: VAT: CT= (3.74±0.1) mm2; AZ= (1.76±0.4) mm2*; AZ+MEL= (2.69±0.83) mm2 y DO: CT= (73.90±0.007) %; AZ= (64.37±0.06) %*; AZ+MEL= (70.83±0.07) %. Conclusión/es Laadministración de MEL acercó los parámetros medidos, a los valores encontrados en los casos CT. Esto podría indicar un efecto promotor de MEL sobre el remodelado óseo y preventivo de los efectos nocivos de AZ, postulando a la MEL como una nueva opción terapéutica para patologías donde estén involucradas fallas en el metabolismo óseo.https://saio.org.ar/wp-content/uploads/2022/12/LibroRRAASAIO2022_v3.pdfFil: Hernández, Mabel Abigail. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.Fil: Hernández, Mabel Abigail. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Fontana, Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Carpentieri, Ágata Rita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Carpentieri, Ágata Rita. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Otras Ciencias de la SaludSociedad Argentina de Investigación Odontológica2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-46399-5-0http://hdl.handle.net/11086/550488spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-18T10:06:37Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/550488Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-18 10:06:38.088Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Melatonina promueve el remodelado óseo en la osteonecrosis provocada por ácido zoledrónico en ratas |
title |
Melatonina promueve el remodelado óseo en la osteonecrosis provocada por ácido zoledrónico en ratas |
spellingShingle |
Melatonina promueve el remodelado óseo en la osteonecrosis provocada por ácido zoledrónico en ratas Hernández, Mabel Abigail Osteonecrosis Bisfosfonatos Melatonina |
title_short |
Melatonina promueve el remodelado óseo en la osteonecrosis provocada por ácido zoledrónico en ratas |
title_full |
Melatonina promueve el remodelado óseo en la osteonecrosis provocada por ácido zoledrónico en ratas |
title_fullStr |
Melatonina promueve el remodelado óseo en la osteonecrosis provocada por ácido zoledrónico en ratas |
title_full_unstemmed |
Melatonina promueve el remodelado óseo en la osteonecrosis provocada por ácido zoledrónico en ratas |
title_sort |
Melatonina promueve el remodelado óseo en la osteonecrosis provocada por ácido zoledrónico en ratas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hernández, Mabel Abigail Fontana, Sebastían Carpentieri, Ágata Rita |
author |
Hernández, Mabel Abigail |
author_facet |
Hernández, Mabel Abigail Fontana, Sebastían Carpentieri, Ágata Rita |
author_role |
author |
author2 |
Fontana, Sebastían Carpentieri, Ágata Rita |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Osteonecrosis Bisfosfonatos Melatonina |
topic |
Osteonecrosis Bisfosfonatos Melatonina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Hernández, Mabel Abigail. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina. Fil: Hernández, Mabel Abigail. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Fil: Fontana, Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina. Fil: Carpentieri, Ágata Rita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina. Fil: Carpentieri, Ágata Rita. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Los bifosfonatos, utilizados en patologías como osteoporosis o metástasis óseas, predisponen al desarrollo de osteonecrosis mandibular asociada a medicamentos (ONMAM). Como posible opción terapéutica para la ONMAM se propuso a la melatonina (MEL), que además de sus efectos cronobiológicos, es capaz de estimular el remodelado óseo. El objetivo de este trabajo es estudiar mediante análisis histológicos e histomorfométricos, los efectos de la MEL en un modelo de ONMAM. Materiales y Métodos Se utilizaron ratas Wistar hembras (n=14) de 30 días, divididas en 3 grupos: 1) CT (n= 2), inyectadas con solución fisiológica 2) AZ (n= 6) inyectadas (ip) con ácido zoledrónico (AZ, 50 µg/kg de peso corporal) semanalmente, durante 60 días; 3) AZ+MEL (n= 6) tratadas con AZ similar al segundo grupo conjuntamente con MEL (sc, 10mg/kg de peso corporal) 3 veces por semana. A los treinta días, se realizó extracción del primer molar inferior. A los 60 días se realizó eutanasia y se extrajeron las mandíbulas para su análisis histológico. Se determinó histomorfométricamente el volumen alveolar total (VAT), la altura de la tabla vestibular (hV), la altura de la ta- bla lingual (hL) y la densidad ósea promedio (DO). Los datos se analizaron estadísticamente (ANOVA, p<0.05). Resul- tados Macroscópicamente se detectó ausencia de cicatrización y con tejido óseo expuesto en animales del grupo AZ, mientras que en el grupo AZ+MEL se observó cicatrización normal. La media ± desviación estándar de los parámetros histomorfométricos estadísticamente significativos fueron: VAT: CT= (3.74±0.1) mm2; AZ= (1.76±0.4) mm2*; AZ+MEL= (2.69±0.83) mm2 y DO: CT= (73.90±0.007) %; AZ= (64.37±0.06) %*; AZ+MEL= (70.83±0.07) %. Conclusión/es Laadministración de MEL acercó los parámetros medidos, a los valores encontrados en los casos CT. Esto podría indicar un efecto promotor de MEL sobre el remodelado óseo y preventivo de los efectos nocivos de AZ, postulando a la MEL como una nueva opción terapéutica para patologías donde estén involucradas fallas en el metabolismo óseo. https://saio.org.ar/wp-content/uploads/2022/12/LibroRRAASAIO2022_v3.pdf Fil: Hernández, Mabel Abigail. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina. Fil: Hernández, Mabel Abigail. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Fil: Fontana, Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina. Fil: Carpentieri, Ágata Rita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina. Fil: Carpentieri, Ágata Rita. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Otras Ciencias de la Salud |
description |
Fil: Hernández, Mabel Abigail. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-46399-5-0 http://hdl.handle.net/11086/550488 |
identifier_str_mv |
978-987-46399-5-0 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/550488 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Investigación Odontológica |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Investigación Odontológica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1843608944378904576 |
score |
13.001348 |