Carne de ñandú : autóctona, magra y saludable

Autores
Scampitelli, Anabella E.
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Corti, Ivonne
Descripción
Fil: Esta investigación procura indagar acerca de una nueva opción de alimento saludable. El objetivo general consiste en determinar el perfil lipídico de los músculos de ñandúes (Rhea americana) alimentados con pasturas perennes, averiguar la temperatura interna de cocción y el método coquinario óptimo, y evaluar el grado de aceptación de la carne. Como objetivos específicos se plantea comparar el perfil de ácidos grasos de ñandúes manejados en forma extensiva con la bibliografía disponible de ejemplares que reciben alimento balanceado; contrastar el perfil de ácidos grasos de la carne de ñandú con el de la carne vacuna, según estudios existentes; indagar acerca de las características organolépticas que se perciben en la carne de ñandú; averiguar el grado de información que posee la población sobre la existencia de su consumo y propiedades nutricionales. Este trabajo se realiza mediante dos estudios de tipo descriptivo, de corte transversal. Los diez músculos del cuarto trasero derecho de tres ñandúes se utilizan para analizar la composición de ácidos grasos, mediante cromatografía gaseosa con columna capilar. El músculo obturatorius medialis se emplea para valorar las características organolépticas a la T° interna de 65°C, 71°C, 73°C, 77°C, 85°C, 90°C y 100°C, y en la cocción por calor seco -directo, aire confinado con/sin papel de aluminio, fritura profunda- y por húmedo. Para evaluar el grado de aceptación de la carne, se somete a una degustación a 120 alumnos de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad FASTA. Se les realiza una evaluación subjetiva, para lo cual se utiliza una escala hedónica de 5 puntos. El perfil de AG que presenta la carne de ñandúes alimentados con pasturas perennes es 29,16% de AGS, 11,91% de AGMI, 44,57% de AGPI, 31,38% de AGE w6, 12,27% de AGE w3. Respecto a los AG, el 10,51% corresponde al palmítico, 15,05% al esteárico, 0,39% al palmitoleico, 10,29% al oleico, 21,78% al linoleico, 9,13% al linolénico y 10,02% al araquidónico. La relación w6/w3 es de 2,67. Existen diferencias significativas, según tipo de dieta, para el AG palmítico (p<0,0001), esteárico (p=0,0079), palmitoleico (p<0,0001), oleico (p<0,0001), linoleico (p=0,0033), linolénico (p<0,0001), araquidónico (p=0,0054), total AGS (p<0,0001), AGMI (p<0,0001), AGPI (p=0,0001), w3 (p<0,0001) y w6/w3 (p<0,0001). Entre ñandúes y bovinos alimentados a pasto la relación w6/w3 es relativamente similar. Los AGPI, w3, w6, esteárico, oleico y linoleico se encuentran en mayor porcentaje en la carne de ñandú. El total de AGS y AGMI es superior en la vacuna. La Tº interna óptima de cocción es aproximadamente 73ºC en su centro, y el método culinario adecuado es la cocción en horno, con o sin papel de aluminio como envoltura. Para la población en estudio, la carne tiene un promedio general de aceptación del 45%.
Fil: Scampitelli, Anabella E. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.
Fil: Corti, Ivonne. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.
Materia
Ácidos grasos
Carne
Reiformes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
Repositorio
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
Institución
Universidad Fasta
OAI Identificador
oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/19390

id REDIUFASTA_08aa60f6b928bbe24dcd8f3e0ab26ff4
oai_identifier_str oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/19390
network_acronym_str REDIUFASTA
repository_id_str 2867
network_name_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
spelling Carne de ñandú : autóctona, magra y saludableScampitelli, Anabella E.Ácidos grasosCarneReiformesFil: Esta investigación procura indagar acerca de una nueva opción de alimento saludable. El objetivo general consiste en determinar el perfil lipídico de los músculos de ñandúes (Rhea americana) alimentados con pasturas perennes, averiguar la temperatura interna de cocción y el método coquinario óptimo, y evaluar el grado de aceptación de la carne. Como objetivos específicos se plantea comparar el perfil de ácidos grasos de ñandúes manejados en forma extensiva con la bibliografía disponible de ejemplares que reciben alimento balanceado; contrastar el perfil de ácidos grasos de la carne de ñandú con el de la carne vacuna, según estudios existentes; indagar acerca de las características organolépticas que se perciben en la carne de ñandú; averiguar el grado de información que posee la población sobre la existencia de su consumo y propiedades nutricionales. Este trabajo se realiza mediante dos estudios de tipo descriptivo, de corte transversal. Los diez músculos del cuarto trasero derecho de tres ñandúes se utilizan para analizar la composición de ácidos grasos, mediante cromatografía gaseosa con columna capilar. El músculo obturatorius medialis se emplea para valorar las características organolépticas a la T° interna de 65°C, 71°C, 73°C, 77°C, 85°C, 90°C y 100°C, y en la cocción por calor seco -directo, aire confinado con/sin papel de aluminio, fritura profunda- y por húmedo. Para evaluar el grado de aceptación de la carne, se somete a una degustación a 120 alumnos de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad FASTA. Se les realiza una evaluación subjetiva, para lo cual se utiliza una escala hedónica de 5 puntos. El perfil de AG que presenta la carne de ñandúes alimentados con pasturas perennes es 29,16% de AGS, 11,91% de AGMI, 44,57% de AGPI, 31,38% de AGE w6, 12,27% de AGE w3. Respecto a los AG, el 10,51% corresponde al palmítico, 15,05% al esteárico, 0,39% al palmitoleico, 10,29% al oleico, 21,78% al linoleico, 9,13% al linolénico y 10,02% al araquidónico. La relación w6/w3 es de 2,67. Existen diferencias significativas, según tipo de dieta, para el AG palmítico (p<0,0001), esteárico (p=0,0079), palmitoleico (p<0,0001), oleico (p<0,0001), linoleico (p=0,0033), linolénico (p<0,0001), araquidónico (p=0,0054), total AGS (p<0,0001), AGMI (p<0,0001), AGPI (p=0,0001), w3 (p<0,0001) y w6/w3 (p<0,0001). Entre ñandúes y bovinos alimentados a pasto la relación w6/w3 es relativamente similar. Los AGPI, w3, w6, esteárico, oleico y linoleico se encuentran en mayor porcentaje en la carne de ñandú. El total de AGS y AGMI es superior en la vacuna. La Tº interna óptima de cocción es aproximadamente 73ºC en su centro, y el método culinario adecuado es la cocción en horno, con o sin papel de aluminio como envoltura. Para la población en estudio, la carne tiene un promedio general de aceptación del 45%.Fil: Scampitelli, Anabella E. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.Fil: Corti, Ivonne. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.Universidad FASTA. Facultad de Ciencias MédicasCorti, Ivonne20122013-11-21T00:13:12Z2022-03-02T19:06:10Z2024-11-19T13:55:17Z2013-11-21T00:13:12Z2022-03-02T19:06:10Z2024-11-19T13:55:17Z2013-11-20info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/handle/123456789/3247http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/19390reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)instname:Universidad Fastaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR2025-08-28T10:23:01Zoai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/19390instacron:RRDUFInstitucionalhttp://redi.ufasta.edu.ar:8082Universidad privadaNo correspondehttp://redi.ufasta.edu.ar:8082/oai/snrdbiblioteca@ufasta.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:28672025-08-28 10:23:02.024REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fastafalse
dc.title.none.fl_str_mv Carne de ñandú : autóctona, magra y saludable
title Carne de ñandú : autóctona, magra y saludable
spellingShingle Carne de ñandú : autóctona, magra y saludable
Scampitelli, Anabella E.
Ácidos grasos
Carne
Reiformes
title_short Carne de ñandú : autóctona, magra y saludable
title_full Carne de ñandú : autóctona, magra y saludable
title_fullStr Carne de ñandú : autóctona, magra y saludable
title_full_unstemmed Carne de ñandú : autóctona, magra y saludable
title_sort Carne de ñandú : autóctona, magra y saludable
dc.creator.none.fl_str_mv Scampitelli, Anabella E.
author Scampitelli, Anabella E.
author_facet Scampitelli, Anabella E.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Corti, Ivonne
dc.subject.none.fl_str_mv Ácidos grasos
Carne
Reiformes
topic Ácidos grasos
Carne
Reiformes
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Esta investigación procura indagar acerca de una nueva opción de alimento saludable. El objetivo general consiste en determinar el perfil lipídico de los músculos de ñandúes (Rhea americana) alimentados con pasturas perennes, averiguar la temperatura interna de cocción y el método coquinario óptimo, y evaluar el grado de aceptación de la carne. Como objetivos específicos se plantea comparar el perfil de ácidos grasos de ñandúes manejados en forma extensiva con la bibliografía disponible de ejemplares que reciben alimento balanceado; contrastar el perfil de ácidos grasos de la carne de ñandú con el de la carne vacuna, según estudios existentes; indagar acerca de las características organolépticas que se perciben en la carne de ñandú; averiguar el grado de información que posee la población sobre la existencia de su consumo y propiedades nutricionales. Este trabajo se realiza mediante dos estudios de tipo descriptivo, de corte transversal. Los diez músculos del cuarto trasero derecho de tres ñandúes se utilizan para analizar la composición de ácidos grasos, mediante cromatografía gaseosa con columna capilar. El músculo obturatorius medialis se emplea para valorar las características organolépticas a la T° interna de 65°C, 71°C, 73°C, 77°C, 85°C, 90°C y 100°C, y en la cocción por calor seco -directo, aire confinado con/sin papel de aluminio, fritura profunda- y por húmedo. Para evaluar el grado de aceptación de la carne, se somete a una degustación a 120 alumnos de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad FASTA. Se les realiza una evaluación subjetiva, para lo cual se utiliza una escala hedónica de 5 puntos. El perfil de AG que presenta la carne de ñandúes alimentados con pasturas perennes es 29,16% de AGS, 11,91% de AGMI, 44,57% de AGPI, 31,38% de AGE w6, 12,27% de AGE w3. Respecto a los AG, el 10,51% corresponde al palmítico, 15,05% al esteárico, 0,39% al palmitoleico, 10,29% al oleico, 21,78% al linoleico, 9,13% al linolénico y 10,02% al araquidónico. La relación w6/w3 es de 2,67. Existen diferencias significativas, según tipo de dieta, para el AG palmítico (p<0,0001), esteárico (p=0,0079), palmitoleico (p<0,0001), oleico (p<0,0001), linoleico (p=0,0033), linolénico (p<0,0001), araquidónico (p=0,0054), total AGS (p<0,0001), AGMI (p<0,0001), AGPI (p=0,0001), w3 (p<0,0001) y w6/w3 (p<0,0001). Entre ñandúes y bovinos alimentados a pasto la relación w6/w3 es relativamente similar. Los AGPI, w3, w6, esteárico, oleico y linoleico se encuentran en mayor porcentaje en la carne de ñandú. El total de AGS y AGMI es superior en la vacuna. La Tº interna óptima de cocción es aproximadamente 73ºC en su centro, y el método culinario adecuado es la cocción en horno, con o sin papel de aluminio como envoltura. Para la población en estudio, la carne tiene un promedio general de aceptación del 45%.
Fil: Scampitelli, Anabella E. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.
Fil: Corti, Ivonne. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.
description Fil: Esta investigación procura indagar acerca de una nueva opción de alimento saludable. El objetivo general consiste en determinar el perfil lipídico de los músculos de ñandúes (Rhea americana) alimentados con pasturas perennes, averiguar la temperatura interna de cocción y el método coquinario óptimo, y evaluar el grado de aceptación de la carne. Como objetivos específicos se plantea comparar el perfil de ácidos grasos de ñandúes manejados en forma extensiva con la bibliografía disponible de ejemplares que reciben alimento balanceado; contrastar el perfil de ácidos grasos de la carne de ñandú con el de la carne vacuna, según estudios existentes; indagar acerca de las características organolépticas que se perciben en la carne de ñandú; averiguar el grado de información que posee la población sobre la existencia de su consumo y propiedades nutricionales. Este trabajo se realiza mediante dos estudios de tipo descriptivo, de corte transversal. Los diez músculos del cuarto trasero derecho de tres ñandúes se utilizan para analizar la composición de ácidos grasos, mediante cromatografía gaseosa con columna capilar. El músculo obturatorius medialis se emplea para valorar las características organolépticas a la T° interna de 65°C, 71°C, 73°C, 77°C, 85°C, 90°C y 100°C, y en la cocción por calor seco -directo, aire confinado con/sin papel de aluminio, fritura profunda- y por húmedo. Para evaluar el grado de aceptación de la carne, se somete a una degustación a 120 alumnos de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad FASTA. Se les realiza una evaluación subjetiva, para lo cual se utiliza una escala hedónica de 5 puntos. El perfil de AG que presenta la carne de ñandúes alimentados con pasturas perennes es 29,16% de AGS, 11,91% de AGMI, 44,57% de AGPI, 31,38% de AGE w6, 12,27% de AGE w3. Respecto a los AG, el 10,51% corresponde al palmítico, 15,05% al esteárico, 0,39% al palmitoleico, 10,29% al oleico, 21,78% al linoleico, 9,13% al linolénico y 10,02% al araquidónico. La relación w6/w3 es de 2,67. Existen diferencias significativas, según tipo de dieta, para el AG palmítico (p<0,0001), esteárico (p=0,0079), palmitoleico (p<0,0001), oleico (p<0,0001), linoleico (p=0,0033), linolénico (p<0,0001), araquidónico (p=0,0054), total AGS (p<0,0001), AGMI (p<0,0001), AGPI (p=0,0001), w3 (p<0,0001) y w6/w3 (p<0,0001). Entre ñandúes y bovinos alimentados a pasto la relación w6/w3 es relativamente similar. Los AGPI, w3, w6, esteárico, oleico y linoleico se encuentran en mayor porcentaje en la carne de ñandú. El total de AGS y AGMI es superior en la vacuna. La Tº interna óptima de cocción es aproximadamente 73ºC en su centro, y el método culinario adecuado es la cocción en horno, con o sin papel de aluminio como envoltura. Para la población en estudio, la carne tiene un promedio general de aceptación del 45%.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
2013-11-21T00:13:12Z
2013-11-21T00:13:12Z
2013-11-20
2022-03-02T19:06:10Z
2022-03-02T19:06:10Z
2024-11-19T13:55:17Z
2024-11-19T13:55:17Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/handle/123456789/3247
http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/19390
url http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/handle/123456789/3247
http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/19390
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname:Universidad Fasta
reponame_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
collection REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname_str Universidad Fasta
repository.name.fl_str_mv REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fasta
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@ufasta.edu.ar
_version_ 1841709320724545536
score 12.982451