Efecto de la suplementación con lino sobre parámetros productivos y de calidad de carne, en animales en pastoreo

Autores
Fanego, N.; Pouzo, Laura Beatriz; Dezcalzo, A.; Santini, F.J.; Pavan, E.
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En la actualidad Argentina necesita incrementar su producción de carne vacuna de forma tal que le permita lograr adecuados saldos exportables que se traduzcan en un mayor ingreso de divisas al sector. Los saldos de carne exportable en nuestro país son pocos como consecuencia del elevado consumo per capita (59 kg/hab. año-1, CICCRA, 2012) y de la caída en producción que se observó en los últimos años consecuencia de la convergencia de diversos factores. Entre estos factores se destaca el impacto que tuvo una gran sequía (2008-2009) que afectó a los sistemas ganaderos del país que se encontraban al límite de su capacidad de carga. Esto último como consecuencia de la presión que la agricultura generó sobre los sistemas ganaderos. Es así que en la búsqueda de una mayor sustentabilidad los sistemas ganaderos se encuentran en un proceso de intensificación, que se da principalmente por un incremento en el uso de suplementaciones estratégicas, llegando inclusive a encierres totales en determinados momentos del año. Estos cambios en los sistemas de producción, impactan sobre diversos aspectos que hacen a la calidad del producto final, la carne. Una de las características de la carne que es alterada por modificaciones de la dieta es la composición de ácidos grasos. Estos cambios que se producen por modificaciones en la dieta adquieren especial relevancia porque impactan directamente sobre la salud del consumidor y porque entre los consumidores existe una creciente preocupación al respecto (Schor et al, 2007). Entre los lineamientos que la Organización Mundial para la Salud (OMS, 2003) dió en su informe sobre el consumo de grasas, con el objetivo de reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares se destaca: (a) la necesidad de reducir el consumo total de grasas, en especial las saturadas, (b) incrementar el consumo de grasas poliinsaruradas (AGPI), (c) mantener la relación de ácidos grasos poliinsaturados (AGPI) n-6:n-3 por debajo de 4. En base a estos lineamientos y los perfiles de ácidos grasos observados en carne vacuna proveniente de distintos sistemas de alimentación (Daley, 2010; Duckett et al., 2009ª) la carne proveniente de sistemas pastoriles podría considerarse como un producto más saludable. A su vez, la carne de animales terminados a pasto presentaría una mayor proporción entre sus ácidos grasos del isómero cis-9, trans-11 del ácido linolenico conjugado (CLA) y de su precursor, el trans-11 ácido vaccenico (TVA); dos ácidos grasos con potencial anticancerígeno y con propiedades antiaterogénicas (Bhattacharya et al., 2006; Lee et al., 2005; Tricon et al., 2005). En general, las alteraciones en el perfil de ácidos grasos que se generan con las estrategias de suplementación de terminación se tienden a reducir las proporciones de los ácidos grasos beneficiosos (TVA, CLA, y AGPI n-3) e incrementar la relación AGPI n-6: n-3. (Chicatún et al., 2006; Depetris et al., 2006a; Garcia et al., 2008; Pavan, 2006; Schor et al., 2008). Se hipotetiza que la adición de una fuente de aceites ricos en AGPI n-3 al grano de maíz suplementado a animales en pastoreo puede contrarrestar los efectos adversos de la suplementación con grano sobre el perfil de ácidos grasos. Es así que en el presente trabajo se evalúa el efecto de la adición de semilla de lino como fuente de AGPI n-3 al grano de maíz de novillos terminados en condiciones pastoriles a dos pesos de faena. Por otra parte, dado que la suplementación con aceites puede afectar negativamente los procesos de fermentación ruminal (Jenkins, 1993) y la digestibilidad total in vivo de la fibra de animales en pastoreo (Pavan et al, 2006 y Pavan y Duckett, 2007) se evalúa el efecto de la adición de semilla de lino al grano de maíz suplementado sobre la respuesta productiva de los animales y las características de la carcasa. Finalmente, dado que con la adición de semilla de lino se busca incrementar la proporción de AGPI n-3 en los lípidos de la carne y que este tipo de ácidos grasos tiene una menor estabilidad oxidativa que ácidos grasos con un menor grado de insaturación se evalúa también el impacto de la adición de semilla de lino al grano de maíz suplementado sobre la oxidativa lipídica de la carne luego de distintos períodos de maduración de la misma en condiciones anaeróbicas.
Fil: Fanego, N.. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Pouzo, Laura Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Dezcalzo, A.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Agroindustria. Instituto de Tecnología de Alimentos; Argentina
Fil: Santini, F.J.. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Cs.agrarias. Area Ciencia de Alimentos; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina
Fil: Pavan, E.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina
Materia
BOVINOS
CARNE
ÁCIDOS GRASOS
LINO
PASTURAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/25488

id CONICETDig_70626e94be08a04c24777119665e4d31
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/25488
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Efecto de la suplementación con lino sobre parámetros productivos y de calidad de carne, en animales en pastoreoFanego, N.Pouzo, Laura BeatrizDezcalzo, A.Santini, F.J.Pavan, E.BOVINOSCARNEÁCIDOS GRASOSLINOPASTURAShttps://purl.org/becyt/ford/4.2https://purl.org/becyt/ford/4En la actualidad Argentina necesita incrementar su producción de carne vacuna de forma tal que le permita lograr adecuados saldos exportables que se traduzcan en un mayor ingreso de divisas al sector. Los saldos de carne exportable en nuestro país son pocos como consecuencia del elevado consumo per capita (59 kg/hab. año-1, CICCRA, 2012) y de la caída en producción que se observó en los últimos años consecuencia de la convergencia de diversos factores. Entre estos factores se destaca el impacto que tuvo una gran sequía (2008-2009) que afectó a los sistemas ganaderos del país que se encontraban al límite de su capacidad de carga. Esto último como consecuencia de la presión que la agricultura generó sobre los sistemas ganaderos. Es así que en la búsqueda de una mayor sustentabilidad los sistemas ganaderos se encuentran en un proceso de intensificación, que se da principalmente por un incremento en el uso de suplementaciones estratégicas, llegando inclusive a encierres totales en determinados momentos del año. Estos cambios en los sistemas de producción, impactan sobre diversos aspectos que hacen a la calidad del producto final, la carne. Una de las características de la carne que es alterada por modificaciones de la dieta es la composición de ácidos grasos. Estos cambios que se producen por modificaciones en la dieta adquieren especial relevancia porque impactan directamente sobre la salud del consumidor y porque entre los consumidores existe una creciente preocupación al respecto (Schor et al, 2007). Entre los lineamientos que la Organización Mundial para la Salud (OMS, 2003) dió en su informe sobre el consumo de grasas, con el objetivo de reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares se destaca: (a) la necesidad de reducir el consumo total de grasas, en especial las saturadas, (b) incrementar el consumo de grasas poliinsaruradas (AGPI), (c) mantener la relación de ácidos grasos poliinsaturados (AGPI) n-6:n-3 por debajo de 4. En base a estos lineamientos y los perfiles de ácidos grasos observados en carne vacuna proveniente de distintos sistemas de alimentación (Daley, 2010; Duckett et al., 2009ª) la carne proveniente de sistemas pastoriles podría considerarse como un producto más saludable. A su vez, la carne de animales terminados a pasto presentaría una mayor proporción entre sus ácidos grasos del isómero cis-9, trans-11 del ácido linolenico conjugado (CLA) y de su precursor, el trans-11 ácido vaccenico (TVA); dos ácidos grasos con potencial anticancerígeno y con propiedades antiaterogénicas (Bhattacharya et al., 2006; Lee et al., 2005; Tricon et al., 2005). En general, las alteraciones en el perfil de ácidos grasos que se generan con las estrategias de suplementación de terminación se tienden a reducir las proporciones de los ácidos grasos beneficiosos (TVA, CLA, y AGPI n-3) e incrementar la relación AGPI n-6: n-3. (Chicatún et al., 2006; Depetris et al., 2006a; Garcia et al., 2008; Pavan, 2006; Schor et al., 2008). Se hipotetiza que la adición de una fuente de aceites ricos en AGPI n-3 al grano de maíz suplementado a animales en pastoreo puede contrarrestar los efectos adversos de la suplementación con grano sobre el perfil de ácidos grasos. Es así que en el presente trabajo se evalúa el efecto de la adición de semilla de lino como fuente de AGPI n-3 al grano de maíz de novillos terminados en condiciones pastoriles a dos pesos de faena. Por otra parte, dado que la suplementación con aceites puede afectar negativamente los procesos de fermentación ruminal (Jenkins, 1993) y la digestibilidad total in vivo de la fibra de animales en pastoreo (Pavan et al, 2006 y Pavan y Duckett, 2007) se evalúa el efecto de la adición de semilla de lino al grano de maíz suplementado sobre la respuesta productiva de los animales y las características de la carcasa. Finalmente, dado que con la adición de semilla de lino se busca incrementar la proporción de AGPI n-3 en los lípidos de la carne y que este tipo de ácidos grasos tiene una menor estabilidad oxidativa que ácidos grasos con un menor grado de insaturación se evalúa también el impacto de la adición de semilla de lino al grano de maíz suplementado sobre la oxidativa lipídica de la carne luego de distintos períodos de maduración de la misma en condiciones anaeróbicas.Fil: Fanego, N.. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Pouzo, Laura Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Dezcalzo, A.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Agroindustria. Instituto de Tecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Santini, F.J.. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Cs.agrarias. Area Ciencia de Alimentos; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Pavan, E.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaInstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2013-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/25488Fanego, N.; Pouzo, Laura Beatriz; Dezcalzo, A.; Santini, F.J.; Pavan, E.; Efecto de la suplementación con lino sobre parámetros productivos y de calidad de carne, en animales en pastoreo; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Avances en calidad de carne bovina; 6-2013; 17-230325-2132CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://inta.gob.ar/documentos/avances-en-calidad-de-carne-bovina/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:21:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/25488instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:21:25.75CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de la suplementación con lino sobre parámetros productivos y de calidad de carne, en animales en pastoreo
title Efecto de la suplementación con lino sobre parámetros productivos y de calidad de carne, en animales en pastoreo
spellingShingle Efecto de la suplementación con lino sobre parámetros productivos y de calidad de carne, en animales en pastoreo
Fanego, N.
BOVINOS
CARNE
ÁCIDOS GRASOS
LINO
PASTURAS
title_short Efecto de la suplementación con lino sobre parámetros productivos y de calidad de carne, en animales en pastoreo
title_full Efecto de la suplementación con lino sobre parámetros productivos y de calidad de carne, en animales en pastoreo
title_fullStr Efecto de la suplementación con lino sobre parámetros productivos y de calidad de carne, en animales en pastoreo
title_full_unstemmed Efecto de la suplementación con lino sobre parámetros productivos y de calidad de carne, en animales en pastoreo
title_sort Efecto de la suplementación con lino sobre parámetros productivos y de calidad de carne, en animales en pastoreo
dc.creator.none.fl_str_mv Fanego, N.
Pouzo, Laura Beatriz
Dezcalzo, A.
Santini, F.J.
Pavan, E.
author Fanego, N.
author_facet Fanego, N.
Pouzo, Laura Beatriz
Dezcalzo, A.
Santini, F.J.
Pavan, E.
author_role author
author2 Pouzo, Laura Beatriz
Dezcalzo, A.
Santini, F.J.
Pavan, E.
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv BOVINOS
CARNE
ÁCIDOS GRASOS
LINO
PASTURAS
topic BOVINOS
CARNE
ÁCIDOS GRASOS
LINO
PASTURAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.2
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv En la actualidad Argentina necesita incrementar su producción de carne vacuna de forma tal que le permita lograr adecuados saldos exportables que se traduzcan en un mayor ingreso de divisas al sector. Los saldos de carne exportable en nuestro país son pocos como consecuencia del elevado consumo per capita (59 kg/hab. año-1, CICCRA, 2012) y de la caída en producción que se observó en los últimos años consecuencia de la convergencia de diversos factores. Entre estos factores se destaca el impacto que tuvo una gran sequía (2008-2009) que afectó a los sistemas ganaderos del país que se encontraban al límite de su capacidad de carga. Esto último como consecuencia de la presión que la agricultura generó sobre los sistemas ganaderos. Es así que en la búsqueda de una mayor sustentabilidad los sistemas ganaderos se encuentran en un proceso de intensificación, que se da principalmente por un incremento en el uso de suplementaciones estratégicas, llegando inclusive a encierres totales en determinados momentos del año. Estos cambios en los sistemas de producción, impactan sobre diversos aspectos que hacen a la calidad del producto final, la carne. Una de las características de la carne que es alterada por modificaciones de la dieta es la composición de ácidos grasos. Estos cambios que se producen por modificaciones en la dieta adquieren especial relevancia porque impactan directamente sobre la salud del consumidor y porque entre los consumidores existe una creciente preocupación al respecto (Schor et al, 2007). Entre los lineamientos que la Organización Mundial para la Salud (OMS, 2003) dió en su informe sobre el consumo de grasas, con el objetivo de reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares se destaca: (a) la necesidad de reducir el consumo total de grasas, en especial las saturadas, (b) incrementar el consumo de grasas poliinsaruradas (AGPI), (c) mantener la relación de ácidos grasos poliinsaturados (AGPI) n-6:n-3 por debajo de 4. En base a estos lineamientos y los perfiles de ácidos grasos observados en carne vacuna proveniente de distintos sistemas de alimentación (Daley, 2010; Duckett et al., 2009ª) la carne proveniente de sistemas pastoriles podría considerarse como un producto más saludable. A su vez, la carne de animales terminados a pasto presentaría una mayor proporción entre sus ácidos grasos del isómero cis-9, trans-11 del ácido linolenico conjugado (CLA) y de su precursor, el trans-11 ácido vaccenico (TVA); dos ácidos grasos con potencial anticancerígeno y con propiedades antiaterogénicas (Bhattacharya et al., 2006; Lee et al., 2005; Tricon et al., 2005). En general, las alteraciones en el perfil de ácidos grasos que se generan con las estrategias de suplementación de terminación se tienden a reducir las proporciones de los ácidos grasos beneficiosos (TVA, CLA, y AGPI n-3) e incrementar la relación AGPI n-6: n-3. (Chicatún et al., 2006; Depetris et al., 2006a; Garcia et al., 2008; Pavan, 2006; Schor et al., 2008). Se hipotetiza que la adición de una fuente de aceites ricos en AGPI n-3 al grano de maíz suplementado a animales en pastoreo puede contrarrestar los efectos adversos de la suplementación con grano sobre el perfil de ácidos grasos. Es así que en el presente trabajo se evalúa el efecto de la adición de semilla de lino como fuente de AGPI n-3 al grano de maíz de novillos terminados en condiciones pastoriles a dos pesos de faena. Por otra parte, dado que la suplementación con aceites puede afectar negativamente los procesos de fermentación ruminal (Jenkins, 1993) y la digestibilidad total in vivo de la fibra de animales en pastoreo (Pavan et al, 2006 y Pavan y Duckett, 2007) se evalúa el efecto de la adición de semilla de lino al grano de maíz suplementado sobre la respuesta productiva de los animales y las características de la carcasa. Finalmente, dado que con la adición de semilla de lino se busca incrementar la proporción de AGPI n-3 en los lípidos de la carne y que este tipo de ácidos grasos tiene una menor estabilidad oxidativa que ácidos grasos con un menor grado de insaturación se evalúa también el impacto de la adición de semilla de lino al grano de maíz suplementado sobre la oxidativa lipídica de la carne luego de distintos períodos de maduración de la misma en condiciones anaeróbicas.
Fil: Fanego, N.. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Pouzo, Laura Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Dezcalzo, A.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Agroindustria. Instituto de Tecnología de Alimentos; Argentina
Fil: Santini, F.J.. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Cs.agrarias. Area Ciencia de Alimentos; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina
Fil: Pavan, E.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina
description En la actualidad Argentina necesita incrementar su producción de carne vacuna de forma tal que le permita lograr adecuados saldos exportables que se traduzcan en un mayor ingreso de divisas al sector. Los saldos de carne exportable en nuestro país son pocos como consecuencia del elevado consumo per capita (59 kg/hab. año-1, CICCRA, 2012) y de la caída en producción que se observó en los últimos años consecuencia de la convergencia de diversos factores. Entre estos factores se destaca el impacto que tuvo una gran sequía (2008-2009) que afectó a los sistemas ganaderos del país que se encontraban al límite de su capacidad de carga. Esto último como consecuencia de la presión que la agricultura generó sobre los sistemas ganaderos. Es así que en la búsqueda de una mayor sustentabilidad los sistemas ganaderos se encuentran en un proceso de intensificación, que se da principalmente por un incremento en el uso de suplementaciones estratégicas, llegando inclusive a encierres totales en determinados momentos del año. Estos cambios en los sistemas de producción, impactan sobre diversos aspectos que hacen a la calidad del producto final, la carne. Una de las características de la carne que es alterada por modificaciones de la dieta es la composición de ácidos grasos. Estos cambios que se producen por modificaciones en la dieta adquieren especial relevancia porque impactan directamente sobre la salud del consumidor y porque entre los consumidores existe una creciente preocupación al respecto (Schor et al, 2007). Entre los lineamientos que la Organización Mundial para la Salud (OMS, 2003) dió en su informe sobre el consumo de grasas, con el objetivo de reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares se destaca: (a) la necesidad de reducir el consumo total de grasas, en especial las saturadas, (b) incrementar el consumo de grasas poliinsaruradas (AGPI), (c) mantener la relación de ácidos grasos poliinsaturados (AGPI) n-6:n-3 por debajo de 4. En base a estos lineamientos y los perfiles de ácidos grasos observados en carne vacuna proveniente de distintos sistemas de alimentación (Daley, 2010; Duckett et al., 2009ª) la carne proveniente de sistemas pastoriles podría considerarse como un producto más saludable. A su vez, la carne de animales terminados a pasto presentaría una mayor proporción entre sus ácidos grasos del isómero cis-9, trans-11 del ácido linolenico conjugado (CLA) y de su precursor, el trans-11 ácido vaccenico (TVA); dos ácidos grasos con potencial anticancerígeno y con propiedades antiaterogénicas (Bhattacharya et al., 2006; Lee et al., 2005; Tricon et al., 2005). En general, las alteraciones en el perfil de ácidos grasos que se generan con las estrategias de suplementación de terminación se tienden a reducir las proporciones de los ácidos grasos beneficiosos (TVA, CLA, y AGPI n-3) e incrementar la relación AGPI n-6: n-3. (Chicatún et al., 2006; Depetris et al., 2006a; Garcia et al., 2008; Pavan, 2006; Schor et al., 2008). Se hipotetiza que la adición de una fuente de aceites ricos en AGPI n-3 al grano de maíz suplementado a animales en pastoreo puede contrarrestar los efectos adversos de la suplementación con grano sobre el perfil de ácidos grasos. Es así que en el presente trabajo se evalúa el efecto de la adición de semilla de lino como fuente de AGPI n-3 al grano de maíz de novillos terminados en condiciones pastoriles a dos pesos de faena. Por otra parte, dado que la suplementación con aceites puede afectar negativamente los procesos de fermentación ruminal (Jenkins, 1993) y la digestibilidad total in vivo de la fibra de animales en pastoreo (Pavan et al, 2006 y Pavan y Duckett, 2007) se evalúa el efecto de la adición de semilla de lino al grano de maíz suplementado sobre la respuesta productiva de los animales y las características de la carcasa. Finalmente, dado que con la adición de semilla de lino se busca incrementar la proporción de AGPI n-3 en los lípidos de la carne y que este tipo de ácidos grasos tiene una menor estabilidad oxidativa que ácidos grasos con un menor grado de insaturación se evalúa también el impacto de la adición de semilla de lino al grano de maíz suplementado sobre la oxidativa lipídica de la carne luego de distintos períodos de maduración de la misma en condiciones anaeróbicas.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/25488
Fanego, N.; Pouzo, Laura Beatriz; Dezcalzo, A.; Santini, F.J.; Pavan, E.; Efecto de la suplementación con lino sobre parámetros productivos y de calidad de carne, en animales en pastoreo; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Avances en calidad de carne bovina; 6-2013; 17-23
0325-2132
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/25488
identifier_str_mv Fanego, N.; Pouzo, Laura Beatriz; Dezcalzo, A.; Santini, F.J.; Pavan, E.; Efecto de la suplementación con lino sobre parámetros productivos y de calidad de carne, en animales en pastoreo; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Avances en calidad de carne bovina; 6-2013; 17-23
0325-2132
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://inta.gob.ar/documentos/avances-en-calidad-de-carne-bovina/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781717123170304
score 12.982451