Bases metodológicas para la reconversión ecológica integral de espacios culturales. Proyecto de diseño de un jardín de esculturas para el Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico...

Autores
García, Guillermo Rubén; Guete, Hugo Omar; García Santa Cruz, Mauro Gabriel; García Santa Cruz, María Jimena; Mayorga, Matías; Fernández Ginzery, Leandro
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Este proyecto propone una investigación desde un enfoque multidisciplinario de arquitectura, paisaje y patrimonio. La propuesta se estructura a partir de la interacción entre dos líneas de investigación y desarrollo (I+D): intervención sustentable y rehabilitación energética de edificios; y el paisajismo como herramienta para la naturación urbana y arquitectónica. Estas líneas de I+D se desarrollan en el marco de las directrices propuestas por el Papa Francisco en la Encíclica Laudato si y por las Naciones Unidas en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Debido a la influencia humana se han producido cambios rápidos y generalizados en la atmósfera, el océano, la criosfera y la biosfera. El cambio climático inducido por el hombre está afectando a muchos fenómenos meteorológicos y climáticos extremos en todas las regiones del mundo. Existe evidencia de cambios extremos observados como olas de calor, fuertes precipitaciones, sequías y ciclones tropicales. En ese sentido, los museos tienen un gran potencial para concientizar sobre el valor del patrimonio y también sobre la responsabilidad de contribuir a su cuidado y transmisión. En esto radica la importancia de la protección y promoción de museos y colecciones, para que sean socios en el desarrollo sostenible a través de la protección del patrimonio, la promoción de la diversidad cultural, la transmisión del conocimiento científico, el desarrollo de la política educativa. El objetivo de la investigación es proponer una metodología para la evaluación de la sostenibilidad en espacios culturales, que permita determinar el aporte de las estrategias de adaptación y mitigación frente al cambio climático. Además, se propone aplicar esta metodología en el proyecto para el Jardín de Esculturas del Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico, perteneciente a la Universidad Católica de La Plata. Como resultado de la Etapa 1 del proyecto se presentó el anteproyecto del diseño de un Jardín de Esculturas, a fin de refuncionalizar el Patio de Esculturas del Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico, como estrategia de mitigación del cambio climático. Durante el desarrollo de la presente Etapa 2 se profundizó la interacción con las autoridades del Museo UCALP y con las autoridades del Colegio Mac Kay UCALP. Entre los posibles usos del patio, además de los usos identificados en la Etapa 1, se encuentran la posibilidad de presentaciones corales, espacios para descanso y recreación. A partir de esta intervención, se propone convertir al patio en un jardín urbano, con la complejidad de incorporar nuevas obras de arte de gran tamaño. Por ello se han incorporado ajustes a la propuesta inicial, a partir del campo instrumental como a la luz de las nuevas ideas de la especialidad actualizadas en la normativas, cartas y declaraciones e indicadores relevados en el presente proyecto. Al mismo tiempo, se realizó la difusión de la propuesta, en tanto representación de una postura propia de un Museo perteneciente a la universidad católica, en congresos y seminarios del ámbito latinoamericano. En este contexto se ha desarrollado el presente informe comparativo con los parámetros de normativas internacionales vigentes. Como resultado de la propuesta de intervención se busca revertir el proceso de deterioro que afecta al patrimonio cultural y natural, por medio de la implementación de estrategias de adaptación y mitigación frente al cambio climático. La intervención paisajística en el Patio de Esculturas, con la incorporación de flora nativa ya realizada y en proceso de floración, ha permitido en este último verano la presencia de colibríes y distintos insectos polinizadores, marcando el norte hacia el cual es posible dirigirse.
Fil: García, Guillermo Rubén. Universidad Católica de La Plata. Facultad de Arquitectura y Diseño. Instituto de Investigación en Arquitectura y Territorio; Argentina.
Fil: Guete, Hugo Omar. Universidad Católica de La Plata. Facultad de Arquitectura y Diseño. Instituto de Investigación en Arquitectura y Territorio; Argentina.
Fil: García Santa Cruz, Mauro Gabriel. Universidad Católica de La Plata. Facultad de Arquitectura y Diseño. Instituto de Investigación en Arquitectura y Territorio; Argentina.
Fil: Mayorga, Matías. Universidad Católica de La Plata. Facultad de Arquitectura y Diseño. Instituto de Investigación en Arquitectura y Territorio; Argentina.
Fil: Fernández Ginzery, Leandro. Universidad Católica de La Plata. Facultad de Arquitectura y Diseño. Instituto de Investigación en Arquitectura y Territorio; Argentina.
Fil: García Santa Cruz, María Jimena. Universidad Católica de La Plata. Facultad de Arquitectura y Diseño. Instituto de Investigación en Arquitectura y Territorio; Argentina.
Materia
CAMBIO CLIMÁTICO
MUSEOS
ARTE CONTEMPORÁNEO
NATURACIÓN ARQUITECTÓNICA
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional UCALP
Institución
Universidad Católica de La Plata
OAI Identificador
oai:repositorio.ucalp.edu.ar:UCALP/427

id REDIUCALP_895cc0fac0cfc459c9ca505131e4bf9f
oai_identifier_str oai:repositorio.ucalp.edu.ar:UCALP/427
network_acronym_str REDIUCALP
repository_id_str 10906
network_name_str Repositorio Institucional UCALP
spelling Bases metodológicas para la reconversión ecológica integral de espacios culturales. Proyecto de diseño de un jardín de esculturas para el Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico. Etapa 2.García, Guillermo RubénGuete, Hugo OmarGarcía Santa Cruz, Mauro GabrielGarcía Santa Cruz, María JimenaMayorga, MatíasFernández Ginzery, LeandroCAMBIO CLIMÁTICOMUSEOSARTE CONTEMPORÁNEONATURACIÓN ARQUITECTÓNICAhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Este proyecto propone una investigación desde un enfoque multidisciplinario de arquitectura, paisaje y patrimonio. La propuesta se estructura a partir de la interacción entre dos líneas de investigación y desarrollo (I+D): intervención sustentable y rehabilitación energética de edificios; y el paisajismo como herramienta para la naturación urbana y arquitectónica. Estas líneas de I+D se desarrollan en el marco de las directrices propuestas por el Papa Francisco en la Encíclica Laudato si y por las Naciones Unidas en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Debido a la influencia humana se han producido cambios rápidos y generalizados en la atmósfera, el océano, la criosfera y la biosfera. El cambio climático inducido por el hombre está afectando a muchos fenómenos meteorológicos y climáticos extremos en todas las regiones del mundo. Existe evidencia de cambios extremos observados como olas de calor, fuertes precipitaciones, sequías y ciclones tropicales. En ese sentido, los museos tienen un gran potencial para concientizar sobre el valor del patrimonio y también sobre la responsabilidad de contribuir a su cuidado y transmisión. En esto radica la importancia de la protección y promoción de museos y colecciones, para que sean socios en el desarrollo sostenible a través de la protección del patrimonio, la promoción de la diversidad cultural, la transmisión del conocimiento científico, el desarrollo de la política educativa. El objetivo de la investigación es proponer una metodología para la evaluación de la sostenibilidad en espacios culturales, que permita determinar el aporte de las estrategias de adaptación y mitigación frente al cambio climático. Además, se propone aplicar esta metodología en el proyecto para el Jardín de Esculturas del Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico, perteneciente a la Universidad Católica de La Plata. Como resultado de la Etapa 1 del proyecto se presentó el anteproyecto del diseño de un Jardín de Esculturas, a fin de refuncionalizar el Patio de Esculturas del Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico, como estrategia de mitigación del cambio climático. Durante el desarrollo de la presente Etapa 2 se profundizó la interacción con las autoridades del Museo UCALP y con las autoridades del Colegio Mac Kay UCALP. Entre los posibles usos del patio, además de los usos identificados en la Etapa 1, se encuentran la posibilidad de presentaciones corales, espacios para descanso y recreación. A partir de esta intervención, se propone convertir al patio en un jardín urbano, con la complejidad de incorporar nuevas obras de arte de gran tamaño. Por ello se han incorporado ajustes a la propuesta inicial, a partir del campo instrumental como a la luz de las nuevas ideas de la especialidad actualizadas en la normativas, cartas y declaraciones e indicadores relevados en el presente proyecto. Al mismo tiempo, se realizó la difusión de la propuesta, en tanto representación de una postura propia de un Museo perteneciente a la universidad católica, en congresos y seminarios del ámbito latinoamericano. En este contexto se ha desarrollado el presente informe comparativo con los parámetros de normativas internacionales vigentes. Como resultado de la propuesta de intervención se busca revertir el proceso de deterioro que afecta al patrimonio cultural y natural, por medio de la implementación de estrategias de adaptación y mitigación frente al cambio climático. La intervención paisajística en el Patio de Esculturas, con la incorporación de flora nativa ya realizada y en proceso de floración, ha permitido en este último verano la presencia de colibríes y distintos insectos polinizadores, marcando el norte hacia el cual es posible dirigirse.Fil: García, Guillermo Rubén. Universidad Católica de La Plata. Facultad de Arquitectura y Diseño. Instituto de Investigación en Arquitectura y Territorio; Argentina.Fil: Guete, Hugo Omar. Universidad Católica de La Plata. Facultad de Arquitectura y Diseño. Instituto de Investigación en Arquitectura y Territorio; Argentina.Fil: García Santa Cruz, Mauro Gabriel. Universidad Católica de La Plata. Facultad de Arquitectura y Diseño. Instituto de Investigación en Arquitectura y Territorio; Argentina.Fil: Mayorga, Matías. Universidad Católica de La Plata. Facultad de Arquitectura y Diseño. Instituto de Investigación en Arquitectura y Territorio; Argentina.Fil: Fernández Ginzery, Leandro. Universidad Católica de La Plata. Facultad de Arquitectura y Diseño. Instituto de Investigación en Arquitectura y Territorio; Argentina.Fil: García Santa Cruz, María Jimena. Universidad Católica de La Plata. Facultad de Arquitectura y Diseño. Instituto de Investigación en Arquitectura y Territorio; Argentina.2023info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttps://repositorio.ucalp.edu.ar/handle/UCALP/427spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional UCALPinstname:Universidad Católica de La Plata2025-11-06T10:40:39Zoai:repositorio.ucalp.edu.ar:UCALP/427instacron:UCALPInstitucionalhttps://repositorio.ucalp.edu.ar/Universidad privadawww.ucalp.edu.arhttps://repositorio.ucalp.edu.ar/server/oai/snrdana.chauvet@ucalp.edu.arArgentinaopendoar:109062025-11-06 10:40:39.368Repositorio Institucional UCALP - Universidad Católica de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Bases metodológicas para la reconversión ecológica integral de espacios culturales. Proyecto de diseño de un jardín de esculturas para el Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico. Etapa 2.
title Bases metodológicas para la reconversión ecológica integral de espacios culturales. Proyecto de diseño de un jardín de esculturas para el Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico. Etapa 2.
spellingShingle Bases metodológicas para la reconversión ecológica integral de espacios culturales. Proyecto de diseño de un jardín de esculturas para el Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico. Etapa 2.
García, Guillermo Rubén
CAMBIO CLIMÁTICO
MUSEOS
ARTE CONTEMPORÁNEO
NATURACIÓN ARQUITECTÓNICA
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Bases metodológicas para la reconversión ecológica integral de espacios culturales. Proyecto de diseño de un jardín de esculturas para el Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico. Etapa 2.
title_full Bases metodológicas para la reconversión ecológica integral de espacios culturales. Proyecto de diseño de un jardín de esculturas para el Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico. Etapa 2.
title_fullStr Bases metodológicas para la reconversión ecológica integral de espacios culturales. Proyecto de diseño de un jardín de esculturas para el Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico. Etapa 2.
title_full_unstemmed Bases metodológicas para la reconversión ecológica integral de espacios culturales. Proyecto de diseño de un jardín de esculturas para el Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico. Etapa 2.
title_sort Bases metodológicas para la reconversión ecológica integral de espacios culturales. Proyecto de diseño de un jardín de esculturas para el Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico. Etapa 2.
dc.creator.none.fl_str_mv García, Guillermo Rubén
Guete, Hugo Omar
García Santa Cruz, Mauro Gabriel
García Santa Cruz, María Jimena
Mayorga, Matías
Fernández Ginzery, Leandro
author García, Guillermo Rubén
author_facet García, Guillermo Rubén
Guete, Hugo Omar
García Santa Cruz, Mauro Gabriel
García Santa Cruz, María Jimena
Mayorga, Matías
Fernández Ginzery, Leandro
author_role author
author2 Guete, Hugo Omar
García Santa Cruz, Mauro Gabriel
García Santa Cruz, María Jimena
Mayorga, Matías
Fernández Ginzery, Leandro
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CAMBIO CLIMÁTICO
MUSEOS
ARTE CONTEMPORÁNEO
NATURACIÓN ARQUITECTÓNICA
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
topic CAMBIO CLIMÁTICO
MUSEOS
ARTE CONTEMPORÁNEO
NATURACIÓN ARQUITECTÓNICA
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.description.none.fl_txt_mv Este proyecto propone una investigación desde un enfoque multidisciplinario de arquitectura, paisaje y patrimonio. La propuesta se estructura a partir de la interacción entre dos líneas de investigación y desarrollo (I+D): intervención sustentable y rehabilitación energética de edificios; y el paisajismo como herramienta para la naturación urbana y arquitectónica. Estas líneas de I+D se desarrollan en el marco de las directrices propuestas por el Papa Francisco en la Encíclica Laudato si y por las Naciones Unidas en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Debido a la influencia humana se han producido cambios rápidos y generalizados en la atmósfera, el océano, la criosfera y la biosfera. El cambio climático inducido por el hombre está afectando a muchos fenómenos meteorológicos y climáticos extremos en todas las regiones del mundo. Existe evidencia de cambios extremos observados como olas de calor, fuertes precipitaciones, sequías y ciclones tropicales. En ese sentido, los museos tienen un gran potencial para concientizar sobre el valor del patrimonio y también sobre la responsabilidad de contribuir a su cuidado y transmisión. En esto radica la importancia de la protección y promoción de museos y colecciones, para que sean socios en el desarrollo sostenible a través de la protección del patrimonio, la promoción de la diversidad cultural, la transmisión del conocimiento científico, el desarrollo de la política educativa. El objetivo de la investigación es proponer una metodología para la evaluación de la sostenibilidad en espacios culturales, que permita determinar el aporte de las estrategias de adaptación y mitigación frente al cambio climático. Además, se propone aplicar esta metodología en el proyecto para el Jardín de Esculturas del Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico, perteneciente a la Universidad Católica de La Plata. Como resultado de la Etapa 1 del proyecto se presentó el anteproyecto del diseño de un Jardín de Esculturas, a fin de refuncionalizar el Patio de Esculturas del Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico, como estrategia de mitigación del cambio climático. Durante el desarrollo de la presente Etapa 2 se profundizó la interacción con las autoridades del Museo UCALP y con las autoridades del Colegio Mac Kay UCALP. Entre los posibles usos del patio, además de los usos identificados en la Etapa 1, se encuentran la posibilidad de presentaciones corales, espacios para descanso y recreación. A partir de esta intervención, se propone convertir al patio en un jardín urbano, con la complejidad de incorporar nuevas obras de arte de gran tamaño. Por ello se han incorporado ajustes a la propuesta inicial, a partir del campo instrumental como a la luz de las nuevas ideas de la especialidad actualizadas en la normativas, cartas y declaraciones e indicadores relevados en el presente proyecto. Al mismo tiempo, se realizó la difusión de la propuesta, en tanto representación de una postura propia de un Museo perteneciente a la universidad católica, en congresos y seminarios del ámbito latinoamericano. En este contexto se ha desarrollado el presente informe comparativo con los parámetros de normativas internacionales vigentes. Como resultado de la propuesta de intervención se busca revertir el proceso de deterioro que afecta al patrimonio cultural y natural, por medio de la implementación de estrategias de adaptación y mitigación frente al cambio climático. La intervención paisajística en el Patio de Esculturas, con la incorporación de flora nativa ya realizada y en proceso de floración, ha permitido en este último verano la presencia de colibríes y distintos insectos polinizadores, marcando el norte hacia el cual es posible dirigirse.
Fil: García, Guillermo Rubén. Universidad Católica de La Plata. Facultad de Arquitectura y Diseño. Instituto de Investigación en Arquitectura y Territorio; Argentina.
Fil: Guete, Hugo Omar. Universidad Católica de La Plata. Facultad de Arquitectura y Diseño. Instituto de Investigación en Arquitectura y Territorio; Argentina.
Fil: García Santa Cruz, Mauro Gabriel. Universidad Católica de La Plata. Facultad de Arquitectura y Diseño. Instituto de Investigación en Arquitectura y Territorio; Argentina.
Fil: Mayorga, Matías. Universidad Católica de La Plata. Facultad de Arquitectura y Diseño. Instituto de Investigación en Arquitectura y Territorio; Argentina.
Fil: Fernández Ginzery, Leandro. Universidad Católica de La Plata. Facultad de Arquitectura y Diseño. Instituto de Investigación en Arquitectura y Territorio; Argentina.
Fil: García Santa Cruz, María Jimena. Universidad Católica de La Plata. Facultad de Arquitectura y Diseño. Instituto de Investigación en Arquitectura y Territorio; Argentina.
description Este proyecto propone una investigación desde un enfoque multidisciplinario de arquitectura, paisaje y patrimonio. La propuesta se estructura a partir de la interacción entre dos líneas de investigación y desarrollo (I+D): intervención sustentable y rehabilitación energética de edificios; y el paisajismo como herramienta para la naturación urbana y arquitectónica. Estas líneas de I+D se desarrollan en el marco de las directrices propuestas por el Papa Francisco en la Encíclica Laudato si y por las Naciones Unidas en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Debido a la influencia humana se han producido cambios rápidos y generalizados en la atmósfera, el océano, la criosfera y la biosfera. El cambio climático inducido por el hombre está afectando a muchos fenómenos meteorológicos y climáticos extremos en todas las regiones del mundo. Existe evidencia de cambios extremos observados como olas de calor, fuertes precipitaciones, sequías y ciclones tropicales. En ese sentido, los museos tienen un gran potencial para concientizar sobre el valor del patrimonio y también sobre la responsabilidad de contribuir a su cuidado y transmisión. En esto radica la importancia de la protección y promoción de museos y colecciones, para que sean socios en el desarrollo sostenible a través de la protección del patrimonio, la promoción de la diversidad cultural, la transmisión del conocimiento científico, el desarrollo de la política educativa. El objetivo de la investigación es proponer una metodología para la evaluación de la sostenibilidad en espacios culturales, que permita determinar el aporte de las estrategias de adaptación y mitigación frente al cambio climático. Además, se propone aplicar esta metodología en el proyecto para el Jardín de Esculturas del Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico, perteneciente a la Universidad Católica de La Plata. Como resultado de la Etapa 1 del proyecto se presentó el anteproyecto del diseño de un Jardín de Esculturas, a fin de refuncionalizar el Patio de Esculturas del Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico, como estrategia de mitigación del cambio climático. Durante el desarrollo de la presente Etapa 2 se profundizó la interacción con las autoridades del Museo UCALP y con las autoridades del Colegio Mac Kay UCALP. Entre los posibles usos del patio, además de los usos identificados en la Etapa 1, se encuentran la posibilidad de presentaciones corales, espacios para descanso y recreación. A partir de esta intervención, se propone convertir al patio en un jardín urbano, con la complejidad de incorporar nuevas obras de arte de gran tamaño. Por ello se han incorporado ajustes a la propuesta inicial, a partir del campo instrumental como a la luz de las nuevas ideas de la especialidad actualizadas en la normativas, cartas y declaraciones e indicadores relevados en el presente proyecto. Al mismo tiempo, se realizó la difusión de la propuesta, en tanto representación de una postura propia de un Museo perteneciente a la universidad católica, en congresos y seminarios del ámbito latinoamericano. En este contexto se ha desarrollado el presente informe comparativo con los parámetros de normativas internacionales vigentes. Como resultado de la propuesta de intervención se busca revertir el proceso de deterioro que afecta al patrimonio cultural y natural, por medio de la implementación de estrategias de adaptación y mitigación frente al cambio climático. La intervención paisajística en el Patio de Esculturas, con la incorporación de flora nativa ya realizada y en proceso de floración, ha permitido en este último verano la presencia de colibríes y distintos insectos polinizadores, marcando el norte hacia el cual es posible dirigirse.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.ucalp.edu.ar/handle/UCALP/427
url https://repositorio.ucalp.edu.ar/handle/UCALP/427
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UCALP
instname:Universidad Católica de La Plata
reponame_str Repositorio Institucional UCALP
collection Repositorio Institucional UCALP
instname_str Universidad Católica de La Plata
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UCALP - Universidad Católica de La Plata
repository.mail.fl_str_mv ana.chauvet@ucalp.edu.ar
_version_ 1848049132492554240
score 12.576249