El espacio inasible. Arquitectónica del arte sacro y religioso
- Autores
- Lamas, Raúl Horacio; Di Martino, Sofía; Santos, Rocío
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El espacio inasible aparece arquitectónicamente en la atmósfera sacral de la cual se nutre el arte sagrado y religioso. Se revela a la luz de la litúrgica cósmica. La función estética es el único camino que conduce a la experiencia de la trascendencia insondable, dotada del carácter sacral. Allí la arquitectónica, en tanto arte, actúa como anudamiento o metaxu de cosas dispares. Como espacio intermedio, un cuerpo sutil que nos envuelve, un espacio inmersivo donde penetran las formas, colores, sonidos y texturas apenas perceptibles. En este medio fluido en movimiento somos tocados en nuestro estado de ánimo por un fenómeno inaprensible. Esta atmósfera evidencia el carácter topológico de este espacio en el que estamos inmersos en la esfera del soplo, sujetos a la acción del Espíritu. Exploramos aquí las formas particulares de la experiencia y del arte llegando al establecimiento de un ámbito fenomenológico, que no se reduce al dominio estético. Damos cuenta de la presencia de un fenómeno inaprensible en el arte religioso. Bosquejamos un acceso a lo numinoso en relación al evento, vinculado a la experiencia estética, a través del hecho arquitectónico como arte performativo. Un arte con capacidad de asumir diversas estructuras imprevistas, atmosféricas y físicamente irrealizadas, y sin embargo presente en la afectabilidad. Donde el estado de ánimo teje sentidos a la realidad, trasfondo donde se hallan lugares concretos, vacíos, espacios intermedios incapturables. El espacio inasible está bordeado de múltiples cuerpos visibles e invisibles, manifiesta enormes abismos infranqueables. Ante las dificultades intrínsecas que presentaba el medio físico para acceder al misterio, este espacio propone el ingreso desde el extravío donde sobrevive el asombro. El drama como movimiento de la imagen por reconstruirse, este espacio designa su realidad en el don que funda lo invisible, sólo visible a través del estupor, en la experiencia de lo trascendente.
Fil: Lamas, Raúl Horacio. Universidad Católica de La Plata. Facultad de Arquitectura y Diseño. Instituto de Investigación en Arquitectura y Territorio; Argentina.
Fil: Di Martino, Sofía. Universidad Católica de La Plata. Facultad de Arquitectura y Diseño. Instituto de Investigación en Arquitectura y Territorio; Argentina.
Fil: Santos, Rocío. Universidad Católica de La Plata. Facultad de Arquitectura y Diseño. Instituto de Investigación en Arquitectura y Territorio; Argentina. - Materia
-
ARQUITECTÓNICA
ESPACIO
FENÓMENO
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Católica de La Plata
- OAI Identificador
- oai:repositorio.ucalp.edu.ar:UCALP/137
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUCALP_282b4ef5f7d15c4a1976859eb0a9203d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucalp.edu.ar:UCALP/137 |
network_acronym_str |
REDIUCALP |
repository_id_str |
10906 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UCALP |
spelling |
El espacio inasible. Arquitectónica del arte sacro y religiosoLamas, Raúl HoracioDi Martino, SofíaSantos, RocíoARQUITECTÓNICAESPACIOFENÓMENOhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08El espacio inasible aparece arquitectónicamente en la atmósfera sacral de la cual se nutre el arte sagrado y religioso. Se revela a la luz de la litúrgica cósmica. La función estética es el único camino que conduce a la experiencia de la trascendencia insondable, dotada del carácter sacral. Allí la arquitectónica, en tanto arte, actúa como anudamiento o metaxu de cosas dispares. Como espacio intermedio, un cuerpo sutil que nos envuelve, un espacio inmersivo donde penetran las formas, colores, sonidos y texturas apenas perceptibles. En este medio fluido en movimiento somos tocados en nuestro estado de ánimo por un fenómeno inaprensible. Esta atmósfera evidencia el carácter topológico de este espacio en el que estamos inmersos en la esfera del soplo, sujetos a la acción del Espíritu. Exploramos aquí las formas particulares de la experiencia y del arte llegando al establecimiento de un ámbito fenomenológico, que no se reduce al dominio estético. Damos cuenta de la presencia de un fenómeno inaprensible en el arte religioso. Bosquejamos un acceso a lo numinoso en relación al evento, vinculado a la experiencia estética, a través del hecho arquitectónico como arte performativo. Un arte con capacidad de asumir diversas estructuras imprevistas, atmosféricas y físicamente irrealizadas, y sin embargo presente en la afectabilidad. Donde el estado de ánimo teje sentidos a la realidad, trasfondo donde se hallan lugares concretos, vacíos, espacios intermedios incapturables. El espacio inasible está bordeado de múltiples cuerpos visibles e invisibles, manifiesta enormes abismos infranqueables. Ante las dificultades intrínsecas que presentaba el medio físico para acceder al misterio, este espacio propone el ingreso desde el extravío donde sobrevive el asombro. El drama como movimiento de la imagen por reconstruirse, este espacio designa su realidad en el don que funda lo invisible, sólo visible a través del estupor, en la experiencia de lo trascendente.Fil: Lamas, Raúl Horacio. Universidad Católica de La Plata. Facultad de Arquitectura y Diseño. Instituto de Investigación en Arquitectura y Territorio; Argentina.Fil: Di Martino, Sofía. Universidad Católica de La Plata. Facultad de Arquitectura y Diseño. Instituto de Investigación en Arquitectura y Territorio; Argentina.Fil: Santos, Rocío. Universidad Católica de La Plata. Facultad de Arquitectura y Diseño. Instituto de Investigación en Arquitectura y Territorio; Argentina.2023info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttps://repositorio.ucalp.edu.ar/handle/UCALP/137spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional UCALPinstname:Universidad Católica de La Plata2025-10-16T10:47:43Zoai:repositorio.ucalp.edu.ar:UCALP/137instacron:UCALPInstitucionalhttps://repositorio.ucalp.edu.ar/Universidad privadawww.ucalp.edu.arhttps://repositorio.ucalp.edu.ar/server/oai/snrdana.chauvet@ucalp.edu.arArgentinaopendoar:109062025-10-16 10:47:43.63Repositorio Institucional UCALP - Universidad Católica de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El espacio inasible. Arquitectónica del arte sacro y religioso |
title |
El espacio inasible. Arquitectónica del arte sacro y religioso |
spellingShingle |
El espacio inasible. Arquitectónica del arte sacro y religioso Lamas, Raúl Horacio ARQUITECTÓNICA ESPACIO FENÓMENO http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
title_short |
El espacio inasible. Arquitectónica del arte sacro y religioso |
title_full |
El espacio inasible. Arquitectónica del arte sacro y religioso |
title_fullStr |
El espacio inasible. Arquitectónica del arte sacro y religioso |
title_full_unstemmed |
El espacio inasible. Arquitectónica del arte sacro y religioso |
title_sort |
El espacio inasible. Arquitectónica del arte sacro y religioso |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lamas, Raúl Horacio Di Martino, Sofía Santos, Rocío |
author |
Lamas, Raúl Horacio |
author_facet |
Lamas, Raúl Horacio Di Martino, Sofía Santos, Rocío |
author_role |
author |
author2 |
Di Martino, Sofía Santos, Rocío |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ARQUITECTÓNICA ESPACIO FENÓMENO http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
topic |
ARQUITECTÓNICA ESPACIO FENÓMENO http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El espacio inasible aparece arquitectónicamente en la atmósfera sacral de la cual se nutre el arte sagrado y religioso. Se revela a la luz de la litúrgica cósmica. La función estética es el único camino que conduce a la experiencia de la trascendencia insondable, dotada del carácter sacral. Allí la arquitectónica, en tanto arte, actúa como anudamiento o metaxu de cosas dispares. Como espacio intermedio, un cuerpo sutil que nos envuelve, un espacio inmersivo donde penetran las formas, colores, sonidos y texturas apenas perceptibles. En este medio fluido en movimiento somos tocados en nuestro estado de ánimo por un fenómeno inaprensible. Esta atmósfera evidencia el carácter topológico de este espacio en el que estamos inmersos en la esfera del soplo, sujetos a la acción del Espíritu. Exploramos aquí las formas particulares de la experiencia y del arte llegando al establecimiento de un ámbito fenomenológico, que no se reduce al dominio estético. Damos cuenta de la presencia de un fenómeno inaprensible en el arte religioso. Bosquejamos un acceso a lo numinoso en relación al evento, vinculado a la experiencia estética, a través del hecho arquitectónico como arte performativo. Un arte con capacidad de asumir diversas estructuras imprevistas, atmosféricas y físicamente irrealizadas, y sin embargo presente en la afectabilidad. Donde el estado de ánimo teje sentidos a la realidad, trasfondo donde se hallan lugares concretos, vacíos, espacios intermedios incapturables. El espacio inasible está bordeado de múltiples cuerpos visibles e invisibles, manifiesta enormes abismos infranqueables. Ante las dificultades intrínsecas que presentaba el medio físico para acceder al misterio, este espacio propone el ingreso desde el extravío donde sobrevive el asombro. El drama como movimiento de la imagen por reconstruirse, este espacio designa su realidad en el don que funda lo invisible, sólo visible a través del estupor, en la experiencia de lo trascendente. Fil: Lamas, Raúl Horacio. Universidad Católica de La Plata. Facultad de Arquitectura y Diseño. Instituto de Investigación en Arquitectura y Territorio; Argentina. Fil: Di Martino, Sofía. Universidad Católica de La Plata. Facultad de Arquitectura y Diseño. Instituto de Investigación en Arquitectura y Territorio; Argentina. Fil: Santos, Rocío. Universidad Católica de La Plata. Facultad de Arquitectura y Diseño. Instituto de Investigación en Arquitectura y Territorio; Argentina. |
description |
El espacio inasible aparece arquitectónicamente en la atmósfera sacral de la cual se nutre el arte sagrado y religioso. Se revela a la luz de la litúrgica cósmica. La función estética es el único camino que conduce a la experiencia de la trascendencia insondable, dotada del carácter sacral. Allí la arquitectónica, en tanto arte, actúa como anudamiento o metaxu de cosas dispares. Como espacio intermedio, un cuerpo sutil que nos envuelve, un espacio inmersivo donde penetran las formas, colores, sonidos y texturas apenas perceptibles. En este medio fluido en movimiento somos tocados en nuestro estado de ánimo por un fenómeno inaprensible. Esta atmósfera evidencia el carácter topológico de este espacio en el que estamos inmersos en la esfera del soplo, sujetos a la acción del Espíritu. Exploramos aquí las formas particulares de la experiencia y del arte llegando al establecimiento de un ámbito fenomenológico, que no se reduce al dominio estético. Damos cuenta de la presencia de un fenómeno inaprensible en el arte religioso. Bosquejamos un acceso a lo numinoso en relación al evento, vinculado a la experiencia estética, a través del hecho arquitectónico como arte performativo. Un arte con capacidad de asumir diversas estructuras imprevistas, atmosféricas y físicamente irrealizadas, y sin embargo presente en la afectabilidad. Donde el estado de ánimo teje sentidos a la realidad, trasfondo donde se hallan lugares concretos, vacíos, espacios intermedios incapturables. El espacio inasible está bordeado de múltiples cuerpos visibles e invisibles, manifiesta enormes abismos infranqueables. Ante las dificultades intrínsecas que presentaba el medio físico para acceder al misterio, este espacio propone el ingreso desde el extravío donde sobrevive el asombro. El drama como movimiento de la imagen por reconstruirse, este espacio designa su realidad en el don que funda lo invisible, sólo visible a través del estupor, en la experiencia de lo trascendente. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ucalp.edu.ar/handle/UCALP/137 |
url |
https://repositorio.ucalp.edu.ar/handle/UCALP/137 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UCALP instname:Universidad Católica de La Plata |
reponame_str |
Repositorio Institucional UCALP |
collection |
Repositorio Institucional UCALP |
instname_str |
Universidad Católica de La Plata |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UCALP - Universidad Católica de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
ana.chauvet@ucalp.edu.ar |
_version_ |
1846147150355890176 |
score |
12.712165 |