El concepto de lenguaje en tres gramáticas coloniales de lenguas amerindias
- Autores
- Grana, Romina; Buzelin Haro, Corina Margarita
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Grana, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Fil: Buzelin Haro, Corina Margarita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Este trabajo tiene como objetivo revisar tres gramáticas del periodo colonial temprano (Fray Domingo de Santo Tomás, 1560; Padre Diego Gonzáles de Olguín, 1607; y Luis de Valdivia, 1607) para observar similitudes y diferencias entre sí en relación con los contenidos y formas de estructurarlos. La elección de las presentes obras se debe a que a partir de las tres podemos reconstruir el valor social, administrativo y lingüístico que gozaron las gramáticas en el período de la colonia ya que son las primeras elaboradas de lenguas amerindias. Se trata de un trabajo de corte descriptivo-comparativo a partir del cual interesa poner en evidencia qué distancias existen desde una perspectiva intercultural con otras obras tomadas como modelo para la época (sobre todo la Gramática de Nebrija (1492) o algunas gramáticas latinas tales como las de Donato o Prisciano). Se busca repensar qué entienden los autores por gramática, para reconocer, en última instancia, cuál es la concepción de lenguaje subyacente a estas propuestas. Para tal fin, no solo analizamos la organización de la información y contenidos, sino que también tomamos en cuenta los prólogos e introducciones donde, generalmente, se justifica la necesidad, funcionalidad y utilidad (administrativa, religiosa, lingüística) de estos textos.
https://www.unju.edu.ar
Fil: Grana, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Fil: Buzelin Haro, Corina Margarita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Otras Humanidades - Materia
-
Gramáticas
Colonialidad
Concepto de lenguaje - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557936
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_ff7be6ddf93210fb78901c29e96dc3b2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557936 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
El concepto de lenguaje en tres gramáticas coloniales de lenguas amerindiasGrana, RominaBuzelin Haro, Corina MargaritaGramáticasColonialidadConcepto de lenguajeFil: Grana, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Buzelin Haro, Corina Margarita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Este trabajo tiene como objetivo revisar tres gramáticas del periodo colonial temprano (Fray Domingo de Santo Tomás, 1560; Padre Diego Gonzáles de Olguín, 1607; y Luis de Valdivia, 1607) para observar similitudes y diferencias entre sí en relación con los contenidos y formas de estructurarlos. La elección de las presentes obras se debe a que a partir de las tres podemos reconstruir el valor social, administrativo y lingüístico que gozaron las gramáticas en el período de la colonia ya que son las primeras elaboradas de lenguas amerindias. Se trata de un trabajo de corte descriptivo-comparativo a partir del cual interesa poner en evidencia qué distancias existen desde una perspectiva intercultural con otras obras tomadas como modelo para la época (sobre todo la Gramática de Nebrija (1492) o algunas gramáticas latinas tales como las de Donato o Prisciano). Se busca repensar qué entienden los autores por gramática, para reconocer, en última instancia, cuál es la concepción de lenguaje subyacente a estas propuestas. Para tal fin, no solo analizamos la organización de la información y contenidos, sino que también tomamos en cuenta los prólogos e introducciones donde, generalmente, se justifica la necesidad, funcionalidad y utilidad (administrativa, religiosa, lingüística) de estos textos.https://www.unju.edu.arFil: Grana, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Buzelin Haro, Corina Margarita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Otras Humanidades2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-3926-40-2http://hdl.handle.net/11086/557936spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:50Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/557936Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:50.336Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El concepto de lenguaje en tres gramáticas coloniales de lenguas amerindias |
title |
El concepto de lenguaje en tres gramáticas coloniales de lenguas amerindias |
spellingShingle |
El concepto de lenguaje en tres gramáticas coloniales de lenguas amerindias Grana, Romina Gramáticas Colonialidad Concepto de lenguaje |
title_short |
El concepto de lenguaje en tres gramáticas coloniales de lenguas amerindias |
title_full |
El concepto de lenguaje en tres gramáticas coloniales de lenguas amerindias |
title_fullStr |
El concepto de lenguaje en tres gramáticas coloniales de lenguas amerindias |
title_full_unstemmed |
El concepto de lenguaje en tres gramáticas coloniales de lenguas amerindias |
title_sort |
El concepto de lenguaje en tres gramáticas coloniales de lenguas amerindias |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Grana, Romina Buzelin Haro, Corina Margarita |
author |
Grana, Romina |
author_facet |
Grana, Romina Buzelin Haro, Corina Margarita |
author_role |
author |
author2 |
Buzelin Haro, Corina Margarita |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Gramáticas Colonialidad Concepto de lenguaje |
topic |
Gramáticas Colonialidad Concepto de lenguaje |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Grana, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina. Fil: Buzelin Haro, Corina Margarita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina. Este trabajo tiene como objetivo revisar tres gramáticas del periodo colonial temprano (Fray Domingo de Santo Tomás, 1560; Padre Diego Gonzáles de Olguín, 1607; y Luis de Valdivia, 1607) para observar similitudes y diferencias entre sí en relación con los contenidos y formas de estructurarlos. La elección de las presentes obras se debe a que a partir de las tres podemos reconstruir el valor social, administrativo y lingüístico que gozaron las gramáticas en el período de la colonia ya que son las primeras elaboradas de lenguas amerindias. Se trata de un trabajo de corte descriptivo-comparativo a partir del cual interesa poner en evidencia qué distancias existen desde una perspectiva intercultural con otras obras tomadas como modelo para la época (sobre todo la Gramática de Nebrija (1492) o algunas gramáticas latinas tales como las de Donato o Prisciano). Se busca repensar qué entienden los autores por gramática, para reconocer, en última instancia, cuál es la concepción de lenguaje subyacente a estas propuestas. Para tal fin, no solo analizamos la organización de la información y contenidos, sino que también tomamos en cuenta los prólogos e introducciones donde, generalmente, se justifica la necesidad, funcionalidad y utilidad (administrativa, religiosa, lingüística) de estos textos. https://www.unju.edu.ar Fil: Grana, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina. Fil: Buzelin Haro, Corina Margarita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina. Otras Humanidades |
description |
Fil: Grana, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-3926-40-2 http://hdl.handle.net/11086/557936 |
identifier_str_mv |
978-987-3926-40-2 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/557936 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618937733480448 |
score |
13.070432 |