Gramática y léxico de la lengua de señas Argentina
- Autores
- Massone, María Ignacia
- Año de publicación
- 1996
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Johnson, Robert E
Gerzenstein, Ana
Kovacci, Ofelia - Descripción
- La comunidad sorda constituye una minoría cultural con su propia lengua -lengua de señas- y sus propios valores y creencias. Esta concepción antropológica de la sordera ha llevado a los lingüistas a analizar las lenguas viso-gestuales utilizadas por los miembros de estos grupos para su intercomunicación. El investigador oyente que se propone describir una lengua de señas se enfrenta con un tipo de investigación transcultural que requiere no sólo de una metodología específica, sino también del conocimiento de los patrones culturales de la minoría que usa dicha lengua. En esta investigación se presenta un estudio descriptivo de la Lengua de Señas Argentina o LSA, así como un registro bilingüe del léxico. Se trata del primer estudio sistemático que se realiza sobre esta lengua. Se han documentado varias características gramaticales que han sido descriptas en pocas lenguas de señas como, por ejemplo, el verbo auxiliar y otras que sólo se han registrado hasta el momento en la LSA como, por ejemplo, adverbios modalizadores temporales, sufijos clasificadores numerales y señas nominales plurales. En el nivel gramatical, las unidades se identificaron mediante el procedimiento de la segmentación. En el análisis, interpretación y transcripción del material en el nivel fonológico, se ha adaptado el modelo Liddell-Johnson -con la colaboración del Dr. R.E. Johnson- a la LSA. El marco teórico que subyace a dicho modelo es la fonología autosegmental métrica elaborada por Goldsmith (1990). El registro del léxico consta dedos secciones. La primera: LSA-español está organizada en 35 campos léxicos y 5 clases de palabras. Entre estas últimas se encuentran: sustantivos, verbos -de proceso, de estado, de concordancia y espaciales-locativos, adverbios -manuales y no-manuales, pronombres y señas policategoriales.
Fil: Massone, María Ignacia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. - Materia
-
GRAMATICA
LEXICO
LENGUAJE DE SORDOS
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
- OAI Identificador
- oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/1544
Ver los metadatos del registro completo
id |
Filo_5564590f2748098d43508732ba9ce446 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/1544 |
network_acronym_str |
Filo |
repository_id_str |
4445 |
network_name_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
spelling |
Gramática y léxico de la lengua de señas ArgentinaMassone, María IgnaciaGRAMATICALEXICOLENGUAJE DE SORDOSARGENTINALa comunidad sorda constituye una minoría cultural con su propia lengua -lengua de señas- y sus propios valores y creencias. Esta concepción antropológica de la sordera ha llevado a los lingüistas a analizar las lenguas viso-gestuales utilizadas por los miembros de estos grupos para su intercomunicación. El investigador oyente que se propone describir una lengua de señas se enfrenta con un tipo de investigación transcultural que requiere no sólo de una metodología específica, sino también del conocimiento de los patrones culturales de la minoría que usa dicha lengua. En esta investigación se presenta un estudio descriptivo de la Lengua de Señas Argentina o LSA, así como un registro bilingüe del léxico. Se trata del primer estudio sistemático que se realiza sobre esta lengua. Se han documentado varias características gramaticales que han sido descriptas en pocas lenguas de señas como, por ejemplo, el verbo auxiliar y otras que sólo se han registrado hasta el momento en la LSA como, por ejemplo, adverbios modalizadores temporales, sufijos clasificadores numerales y señas nominales plurales. En el nivel gramatical, las unidades se identificaron mediante el procedimiento de la segmentación. En el análisis, interpretación y transcripción del material en el nivel fonológico, se ha adaptado el modelo Liddell-Johnson -con la colaboración del Dr. R.E. Johnson- a la LSA. El marco teórico que subyace a dicho modelo es la fonología autosegmental métrica elaborada por Goldsmith (1990). El registro del léxico consta dedos secciones. La primera: LSA-español está organizada en 35 campos léxicos y 5 clases de palabras. Entre estas últimas se encuentran: sustantivos, verbos -de proceso, de estado, de concordancia y espaciales-locativos, adverbios -manuales y no-manuales, pronombres y señas policategoriales.Fil: Massone, María Ignacia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasJohnson, Robert EGerzenstein, AnaKovacci, Ofelia1996info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf234http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1544esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-09-29T13:43:19Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/1544instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-29 13:43:19.945Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Gramática y léxico de la lengua de señas Argentina |
title |
Gramática y léxico de la lengua de señas Argentina |
spellingShingle |
Gramática y léxico de la lengua de señas Argentina Massone, María Ignacia GRAMATICA LEXICO LENGUAJE DE SORDOS ARGENTINA |
title_short |
Gramática y léxico de la lengua de señas Argentina |
title_full |
Gramática y léxico de la lengua de señas Argentina |
title_fullStr |
Gramática y léxico de la lengua de señas Argentina |
title_full_unstemmed |
Gramática y léxico de la lengua de señas Argentina |
title_sort |
Gramática y léxico de la lengua de señas Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Massone, María Ignacia |
author |
Massone, María Ignacia |
author_facet |
Massone, María Ignacia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Johnson, Robert E Gerzenstein, Ana Kovacci, Ofelia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
GRAMATICA LEXICO LENGUAJE DE SORDOS ARGENTINA |
topic |
GRAMATICA LEXICO LENGUAJE DE SORDOS ARGENTINA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La comunidad sorda constituye una minoría cultural con su propia lengua -lengua de señas- y sus propios valores y creencias. Esta concepción antropológica de la sordera ha llevado a los lingüistas a analizar las lenguas viso-gestuales utilizadas por los miembros de estos grupos para su intercomunicación. El investigador oyente que se propone describir una lengua de señas se enfrenta con un tipo de investigación transcultural que requiere no sólo de una metodología específica, sino también del conocimiento de los patrones culturales de la minoría que usa dicha lengua. En esta investigación se presenta un estudio descriptivo de la Lengua de Señas Argentina o LSA, así como un registro bilingüe del léxico. Se trata del primer estudio sistemático que se realiza sobre esta lengua. Se han documentado varias características gramaticales que han sido descriptas en pocas lenguas de señas como, por ejemplo, el verbo auxiliar y otras que sólo se han registrado hasta el momento en la LSA como, por ejemplo, adverbios modalizadores temporales, sufijos clasificadores numerales y señas nominales plurales. En el nivel gramatical, las unidades se identificaron mediante el procedimiento de la segmentación. En el análisis, interpretación y transcripción del material en el nivel fonológico, se ha adaptado el modelo Liddell-Johnson -con la colaboración del Dr. R.E. Johnson- a la LSA. El marco teórico que subyace a dicho modelo es la fonología autosegmental métrica elaborada por Goldsmith (1990). El registro del léxico consta dedos secciones. La primera: LSA-español está organizada en 35 campos léxicos y 5 clases de palabras. Entre estas últimas se encuentran: sustantivos, verbos -de proceso, de estado, de concordancia y espaciales-locativos, adverbios -manuales y no-manuales, pronombres y señas policategoriales. Fil: Massone, María Ignacia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. |
description |
La comunidad sorda constituye una minoría cultural con su propia lengua -lengua de señas- y sus propios valores y creencias. Esta concepción antropológica de la sordera ha llevado a los lingüistas a analizar las lenguas viso-gestuales utilizadas por los miembros de estos grupos para su intercomunicación. El investigador oyente que se propone describir una lengua de señas se enfrenta con un tipo de investigación transcultural que requiere no sólo de una metodología específica, sino también del conocimiento de los patrones culturales de la minoría que usa dicha lengua. En esta investigación se presenta un estudio descriptivo de la Lengua de Señas Argentina o LSA, así como un registro bilingüe del léxico. Se trata del primer estudio sistemático que se realiza sobre esta lengua. Se han documentado varias características gramaticales que han sido descriptas en pocas lenguas de señas como, por ejemplo, el verbo auxiliar y otras que sólo se han registrado hasta el momento en la LSA como, por ejemplo, adverbios modalizadores temporales, sufijos clasificadores numerales y señas nominales plurales. En el nivel gramatical, las unidades se identificaron mediante el procedimiento de la segmentación. En el análisis, interpretación y transcripción del material en el nivel fonológico, se ha adaptado el modelo Liddell-Johnson -con la colaboración del Dr. R.E. Johnson- a la LSA. El marco teórico que subyace a dicho modelo es la fonología autosegmental métrica elaborada por Goldsmith (1990). El registro del léxico consta dedos secciones. La primera: LSA-español está organizada en 35 campos léxicos y 5 clases de palabras. Entre estas últimas se encuentran: sustantivos, verbos -de proceso, de estado, de concordancia y espaciales-locativos, adverbios -manuales y no-manuales, pronombres y señas policategoriales. |
publishDate |
1996 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1996 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
234 http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1544 |
identifier_str_mv |
234 |
url |
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1544 |
dc.language.none.fl_str_mv |
es spa |
language_invalid_str_mv |
es |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Filo Digital (UBA-FFyL) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
reponame_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
collection |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.name.fl_str_mv |
Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.mail.fl_str_mv |
subsecbibliotecas@filo.uba.ar |
_version_ |
1844619286868393984 |
score |
12.559606 |