Pandemia Covid-19. Biopolítica y estado de excepción

Autores
Díaz De Landa, Martha
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Díaz De Landa, Martha. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
Abordar en tiempo presente un proceso de tendencia abierta como es la pandemia del COVID-19 es un desafío que coloca al analista social, desde su inicio y en su decurso, en una posición precaria teórica y empíricamente. Entre las múltiples problemáticas que se expresan en este inédito proceso, delimitar la atención a una de ellas exige explicitar al menos la perspectiva disciplinar desde la que se pretende proponer una lectura posible, tanto de lo que acontece en el durante como de lo que se espera suceda en el tiempo denominado por los más optimistas como post pandemia y por los considerados realistas, tiempo de convivencia con el virus COVID-19, a la espera de una vacuna eficaz. Supuesto que abona la creencia en una instancia de conclusión y por ende del levantamiento de las medidas sanitarias adoptadas. ¿Qué lectura puede aportar la sociología jurídica cuando ella misma es una disciplina que abarca un vasto campo de conocimiento y problematizaciones? Se trata entonces de acotar las problemáticas de interés que me interpelan como relevantes tanto desde la disciplina como desde las ciencias sociales en general. Para el análisis de la pandemia COVID-19, particularmente en Argentina y en América Latina, como también de las posibles tendencias pospandemia, considerando las particularidades de la situación de este país y de la región, advierto como problemas centrales los que se expresan en tres espacios colectivos estratégicos para la regulación y gestión de la crisis y sus consecuencias. El espacio social, aparentemente más evidente pero a la vez más invisibilizado, pone en juego la capacidad de autorregulación de los individuos para ajustar sus comportamientos a las exigencias del control de la pandemia. Seguramente, además, será uno de los factores centrales para la necesaria estabilidad que requerirá la salida o la flexibilización progresiva de las medidas sanitarias restrictivas. El espacio económico y del trabajo, factor estrechamente ligado a la crisis de la pandemia, y a la vez sector afectado por las restricciones de la cuarentena, es de insoslayable consideración. La centralidad de este espacio se manifiesta en la principal tensión social y política que enfrenta intereses y posiciones divergentes en cuanto al alcance de actividades productivas, de servicios y continuidad de los puestos de trabajo, que por protección sanitaria son de ejercicio limitado y/o sujetos a transformaciones en su modalidad de prestación. El tercer espacio que subrayo es el político-estatal en cuyo marco se destacan los dilemas, paradojas y capacidad de control institucional que se despliegan ante la toma de decisión de la política pública, la actuación jurisdiccional y de las dependencias operativas de seguridad. Todo ello en una situación de crisis múltiple y de riesgos para la salud de las personas, el bienestar de las familias, la producción y generación de recursos. Riesgos que comprometen seriamente la función e intervenciones del Estado, y la posibilidad de sanción de regulaciones que configure institucionalidades superadoras de las crisis de base que llevamos décadas en el país y en la región.
Fil: Díaz De Landa, Martha. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
Materia
Covid 19
SARS-CoV-2
Pandemia
Pospandemia
Estado
Biopolítica
Crisis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20379

id RDUUNC_ff0137dfb05b0977a3d23f1037eca204
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20379
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Pandemia Covid-19. Biopolítica y estado de excepciónDíaz De Landa, MarthaCovid 19SARS-CoV-2PandemiaPospandemiaEstadoBiopolíticaCrisisFil: Díaz De Landa, Martha. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Abordar en tiempo presente un proceso de tendencia abierta como es la pandemia del COVID-19 es un desafío que coloca al analista social, desde su inicio y en su decurso, en una posición precaria teórica y empíricamente. Entre las múltiples problemáticas que se expresan en este inédito proceso, delimitar la atención a una de ellas exige explicitar al menos la perspectiva disciplinar desde la que se pretende proponer una lectura posible, tanto de lo que acontece en el durante como de lo que se espera suceda en el tiempo denominado por los más optimistas como post pandemia y por los considerados realistas, tiempo de convivencia con el virus COVID-19, a la espera de una vacuna eficaz. Supuesto que abona la creencia en una instancia de conclusión y por ende del levantamiento de las medidas sanitarias adoptadas. ¿Qué lectura puede aportar la sociología jurídica cuando ella misma es una disciplina que abarca un vasto campo de conocimiento y problematizaciones? Se trata entonces de acotar las problemáticas de interés que me interpelan como relevantes tanto desde la disciplina como desde las ciencias sociales en general. Para el análisis de la pandemia COVID-19, particularmente en Argentina y en América Latina, como también de las posibles tendencias pospandemia, considerando las particularidades de la situación de este país y de la región, advierto como problemas centrales los que se expresan en tres espacios colectivos estratégicos para la regulación y gestión de la crisis y sus consecuencias. El espacio social, aparentemente más evidente pero a la vez más invisibilizado, pone en juego la capacidad de autorregulación de los individuos para ajustar sus comportamientos a las exigencias del control de la pandemia. Seguramente, además, será uno de los factores centrales para la necesaria estabilidad que requerirá la salida o la flexibilización progresiva de las medidas sanitarias restrictivas. El espacio económico y del trabajo, factor estrechamente ligado a la crisis de la pandemia, y a la vez sector afectado por las restricciones de la cuarentena, es de insoslayable consideración. La centralidad de este espacio se manifiesta en la principal tensión social y política que enfrenta intereses y posiciones divergentes en cuanto al alcance de actividades productivas, de servicios y continuidad de los puestos de trabajo, que por protección sanitaria son de ejercicio limitado y/o sujetos a transformaciones en su modalidad de prestación. El tercer espacio que subrayo es el político-estatal en cuyo marco se destacan los dilemas, paradojas y capacidad de control institucional que se despliegan ante la toma de decisión de la política pública, la actuación jurisdiccional y de las dependencias operativas de seguridad. Todo ello en una situación de crisis múltiple y de riesgos para la salud de las personas, el bienestar de las familias, la producción y generación de recursos. Riesgos que comprometen seriamente la función e intervenciones del Estado, y la posibilidad de sanción de regulaciones que configure institucionalidades superadoras de las crisis de base que llevamos décadas en el país y en la región.Fil: Díaz De Landa, Martha. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho2020-12info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfEl derecho argentino frente a la pandemia y post-pandemia covid-19 / Guillermo Barrera Buteler ... [et al.] ; dirigido por Guillermo Barrera Buteler. - 1a ed.- Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba, 2020.978-950-33-1596-5Colección de Estudios Críticos de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdobahttp://hdl.handle.net/11086/20379spahttp://hdl.handle.net/11086/19284info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-11T10:19:08Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/20379Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-11 10:19:09.027Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Pandemia Covid-19. Biopolítica y estado de excepción
title Pandemia Covid-19. Biopolítica y estado de excepción
spellingShingle Pandemia Covid-19. Biopolítica y estado de excepción
Díaz De Landa, Martha
Covid 19
SARS-CoV-2
Pandemia
Pospandemia
Estado
Biopolítica
Crisis
title_short Pandemia Covid-19. Biopolítica y estado de excepción
title_full Pandemia Covid-19. Biopolítica y estado de excepción
title_fullStr Pandemia Covid-19. Biopolítica y estado de excepción
title_full_unstemmed Pandemia Covid-19. Biopolítica y estado de excepción
title_sort Pandemia Covid-19. Biopolítica y estado de excepción
dc.creator.none.fl_str_mv Díaz De Landa, Martha
author Díaz De Landa, Martha
author_facet Díaz De Landa, Martha
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Covid 19
SARS-CoV-2
Pandemia
Pospandemia
Estado
Biopolítica
Crisis
topic Covid 19
SARS-CoV-2
Pandemia
Pospandemia
Estado
Biopolítica
Crisis
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Díaz De Landa, Martha. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
Abordar en tiempo presente un proceso de tendencia abierta como es la pandemia del COVID-19 es un desafío que coloca al analista social, desde su inicio y en su decurso, en una posición precaria teórica y empíricamente. Entre las múltiples problemáticas que se expresan en este inédito proceso, delimitar la atención a una de ellas exige explicitar al menos la perspectiva disciplinar desde la que se pretende proponer una lectura posible, tanto de lo que acontece en el durante como de lo que se espera suceda en el tiempo denominado por los más optimistas como post pandemia y por los considerados realistas, tiempo de convivencia con el virus COVID-19, a la espera de una vacuna eficaz. Supuesto que abona la creencia en una instancia de conclusión y por ende del levantamiento de las medidas sanitarias adoptadas. ¿Qué lectura puede aportar la sociología jurídica cuando ella misma es una disciplina que abarca un vasto campo de conocimiento y problematizaciones? Se trata entonces de acotar las problemáticas de interés que me interpelan como relevantes tanto desde la disciplina como desde las ciencias sociales en general. Para el análisis de la pandemia COVID-19, particularmente en Argentina y en América Latina, como también de las posibles tendencias pospandemia, considerando las particularidades de la situación de este país y de la región, advierto como problemas centrales los que se expresan en tres espacios colectivos estratégicos para la regulación y gestión de la crisis y sus consecuencias. El espacio social, aparentemente más evidente pero a la vez más invisibilizado, pone en juego la capacidad de autorregulación de los individuos para ajustar sus comportamientos a las exigencias del control de la pandemia. Seguramente, además, será uno de los factores centrales para la necesaria estabilidad que requerirá la salida o la flexibilización progresiva de las medidas sanitarias restrictivas. El espacio económico y del trabajo, factor estrechamente ligado a la crisis de la pandemia, y a la vez sector afectado por las restricciones de la cuarentena, es de insoslayable consideración. La centralidad de este espacio se manifiesta en la principal tensión social y política que enfrenta intereses y posiciones divergentes en cuanto al alcance de actividades productivas, de servicios y continuidad de los puestos de trabajo, que por protección sanitaria son de ejercicio limitado y/o sujetos a transformaciones en su modalidad de prestación. El tercer espacio que subrayo es el político-estatal en cuyo marco se destacan los dilemas, paradojas y capacidad de control institucional que se despliegan ante la toma de decisión de la política pública, la actuación jurisdiccional y de las dependencias operativas de seguridad. Todo ello en una situación de crisis múltiple y de riesgos para la salud de las personas, el bienestar de las familias, la producción y generación de recursos. Riesgos que comprometen seriamente la función e intervenciones del Estado, y la posibilidad de sanción de regulaciones que configure institucionalidades superadoras de las crisis de base que llevamos décadas en el país y en la región.
Fil: Díaz De Landa, Martha. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
description Fil: Díaz De Landa, Martha. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv El derecho argentino frente a la pandemia y post-pandemia covid-19 / Guillermo Barrera Buteler ... [et al.] ; dirigido por Guillermo Barrera Buteler. - 1a ed.- Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba, 2020.
978-950-33-1596-5
Colección de Estudios Críticos de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba
http://hdl.handle.net/11086/20379
identifier_str_mv El derecho argentino frente a la pandemia y post-pandemia covid-19 / Guillermo Barrera Buteler ... [et al.] ; dirigido por Guillermo Barrera Buteler. - 1a ed.- Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba, 2020.
978-950-33-1596-5
Colección de Estudios Críticos de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba
url http://hdl.handle.net/11086/20379
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/19284
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842975212164874240
score 12.993085