La construcción social del estado nutricional en las infancias
- Autores
- Bognanno, Perla Victoria; Córdoba, Silvana Cecilia
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Huergo, Juliana
Ruiz Brünner, Mercedes - Descripción
- Fil: Bognanno, Perla Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Córdoba, Silvana Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Ruiz Brünner, Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Huergo, Juliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Introducción: Los estados de (mal)nutrición de niños/as son construidos socialmente, para ello no basta reparar en indicadores antropométricos, alimentarios, bioquímicos o clínicos, sino también en cómo están modelizados por las condiciones materiales de vida. Objetivo: Analizar el proceso de construcción social del estado nutricional de los/as niños/as entre 4 y10 años de edad de Casa Macuca. Metodología: Investigación cualitativa. Los/as participantes fueron mujeres madres y sus hijos/as adheridos al programa CONIN por muestreo homogéneo. Se realizaron observaciones participantes, entrevistas semi-estructuradas, encuentros con mujeres y niños/as y análisis de fuentes secundarias. El análisis de datos implicó: lectura, codificación, presentación, reducción e interpretación. Resultados: Dimensión condiciones materiales de vida: Estas familias desarrollan su cotidianeidad en contextos de pobreza. Dimensión alimentaria: Las mujeres son las protagonistas en los sistemas culinarios familiares. Los alimentos marcadores de la alimentación familiar son ricos en hidratos de carbono, predomina la comida de olla. Se realizan tácticas culinarias para: hacer de comer a sus hijos/as lo que ellas quieren y por razones económicas. Los circuitos/circulaciones familiares se centran en el barrio, en cambio, las infantiles en el comedor escolar y Casa Macuca. Las preferencias alimentarias de los/as niños/as se basan en la relación lácteos/sabor-dulce/infancia. Las mujeres prefieren alimentos considerados sanos para sus hijos/as. Dimensión antropométrica: el 18,75% de los/as niños/as presentó (mal)nutrición. Conclusiones: Es importante (re)pensar la construcción del estado nutricional de las infancias desde una mirada holística. La separación del estado nutricional en dimensiones es solo analítica, no epistemológica.
Fil: Bognanno, Perla Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Córdoba, Silvana Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Ruiz Brünner, Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Huergo, Juliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. - Materia
-
Infancias
Estado nutricional
Preferencias alimentarias
Sistemas culinarios
Circuitos
Circulaciones - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/26390
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_fe80dcfc5479ac9aa55d81ea28af85d0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/26390 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
La construcción social del estado nutricional en las infanciasBognanno, Perla VictoriaCórdoba, Silvana CeciliaInfanciasEstado nutricionalPreferencias alimentariasSistemas culinariosCircuitosCirculacionesFil: Bognanno, Perla Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Córdoba, Silvana Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Ruiz Brünner, Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Huergo, Juliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Introducción: Los estados de (mal)nutrición de niños/as son construidos socialmente, para ello no basta reparar en indicadores antropométricos, alimentarios, bioquímicos o clínicos, sino también en cómo están modelizados por las condiciones materiales de vida. Objetivo: Analizar el proceso de construcción social del estado nutricional de los/as niños/as entre 4 y10 años de edad de Casa Macuca. Metodología: Investigación cualitativa. Los/as participantes fueron mujeres madres y sus hijos/as adheridos al programa CONIN por muestreo homogéneo. Se realizaron observaciones participantes, entrevistas semi-estructuradas, encuentros con mujeres y niños/as y análisis de fuentes secundarias. El análisis de datos implicó: lectura, codificación, presentación, reducción e interpretación. Resultados: Dimensión condiciones materiales de vida: Estas familias desarrollan su cotidianeidad en contextos de pobreza. Dimensión alimentaria: Las mujeres son las protagonistas en los sistemas culinarios familiares. Los alimentos marcadores de la alimentación familiar son ricos en hidratos de carbono, predomina la comida de olla. Se realizan tácticas culinarias para: hacer de comer a sus hijos/as lo que ellas quieren y por razones económicas. Los circuitos/circulaciones familiares se centran en el barrio, en cambio, las infantiles en el comedor escolar y Casa Macuca. Las preferencias alimentarias de los/as niños/as se basan en la relación lácteos/sabor-dulce/infancia. Las mujeres prefieren alimentos considerados sanos para sus hijos/as. Dimensión antropométrica: el 18,75% de los/as niños/as presentó (mal)nutrición. Conclusiones: Es importante (re)pensar la construcción del estado nutricional de las infancias desde una mirada holística. La separación del estado nutricional en dimensiones es solo analítica, no epistemológica.Fil: Bognanno, Perla Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Córdoba, Silvana Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Ruiz Brünner, Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Huergo, Juliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Huergo, JulianaRuiz Brünner, Mercedes2016-07info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/26390spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:37Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/26390Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:37.712Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La construcción social del estado nutricional en las infancias |
title |
La construcción social del estado nutricional en las infancias |
spellingShingle |
La construcción social del estado nutricional en las infancias Bognanno, Perla Victoria Infancias Estado nutricional Preferencias alimentarias Sistemas culinarios Circuitos Circulaciones |
title_short |
La construcción social del estado nutricional en las infancias |
title_full |
La construcción social del estado nutricional en las infancias |
title_fullStr |
La construcción social del estado nutricional en las infancias |
title_full_unstemmed |
La construcción social del estado nutricional en las infancias |
title_sort |
La construcción social del estado nutricional en las infancias |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bognanno, Perla Victoria Córdoba, Silvana Cecilia |
author |
Bognanno, Perla Victoria |
author_facet |
Bognanno, Perla Victoria Córdoba, Silvana Cecilia |
author_role |
author |
author2 |
Córdoba, Silvana Cecilia |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Huergo, Juliana Ruiz Brünner, Mercedes |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Infancias Estado nutricional Preferencias alimentarias Sistemas culinarios Circuitos Circulaciones |
topic |
Infancias Estado nutricional Preferencias alimentarias Sistemas culinarios Circuitos Circulaciones |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Bognanno, Perla Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Córdoba, Silvana Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Ruiz Brünner, Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Huergo, Juliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Introducción: Los estados de (mal)nutrición de niños/as son construidos socialmente, para ello no basta reparar en indicadores antropométricos, alimentarios, bioquímicos o clínicos, sino también en cómo están modelizados por las condiciones materiales de vida. Objetivo: Analizar el proceso de construcción social del estado nutricional de los/as niños/as entre 4 y10 años de edad de Casa Macuca. Metodología: Investigación cualitativa. Los/as participantes fueron mujeres madres y sus hijos/as adheridos al programa CONIN por muestreo homogéneo. Se realizaron observaciones participantes, entrevistas semi-estructuradas, encuentros con mujeres y niños/as y análisis de fuentes secundarias. El análisis de datos implicó: lectura, codificación, presentación, reducción e interpretación. Resultados: Dimensión condiciones materiales de vida: Estas familias desarrollan su cotidianeidad en contextos de pobreza. Dimensión alimentaria: Las mujeres son las protagonistas en los sistemas culinarios familiares. Los alimentos marcadores de la alimentación familiar son ricos en hidratos de carbono, predomina la comida de olla. Se realizan tácticas culinarias para: hacer de comer a sus hijos/as lo que ellas quieren y por razones económicas. Los circuitos/circulaciones familiares se centran en el barrio, en cambio, las infantiles en el comedor escolar y Casa Macuca. Las preferencias alimentarias de los/as niños/as se basan en la relación lácteos/sabor-dulce/infancia. Las mujeres prefieren alimentos considerados sanos para sus hijos/as. Dimensión antropométrica: el 18,75% de los/as niños/as presentó (mal)nutrición. Conclusiones: Es importante (re)pensar la construcción del estado nutricional de las infancias desde una mirada holística. La separación del estado nutricional en dimensiones es solo analítica, no epistemológica. Fil: Bognanno, Perla Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Córdoba, Silvana Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Ruiz Brünner, Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Huergo, Juliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. |
description |
Fil: Bognanno, Perla Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/26390 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/26390 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618987518820352 |
score |
13.070432 |