La construcción social del estado nutricional en las infancias
- Autores
- Bognanno, Perla Victoria; Córdoba, Silvina Cecilia; Huergo, Juliana; Ruiz Brünner, María de las Mercedes
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El estado de (mal)nutrición de niños y niñas constituye un entramado de procesos biológicos configurados socialmente, para ello no basta reparar en indicadores antropométricos, alimentarios, bioquímicos o clínicos, sino también en su modelización a partir de las condiciones materiales de vida. El objetivo que nos propusimos en este trabajo fue analizar el proceso de construcción social del estado nutricional de los/as niños/as entre 4 y 10 años de edad que participan en Casa Macuca, ciudad barrio El Chingolo III de la ciudad de Córdoba. Para ello llevamos adelante una investigación desde un enfoque cualitativo. Los/as participantes fueron mujeres y sus hijos/as adheridos al programa alimentario-nutricional CONIN de la mencionada institución. Se realizaron observaciones participantes, entrevistas semi-estructuradas, y encuentros de modalidad taller con mujeres y niños/as. Entre los resultados obtenidos podemos mencionar que la separación del estado nutricional en dimensiones es solo analítica, no epistemológica. Dimensión condiciones materiales de vida: estas familias desarrollan su cotidianeidad en contextos de pobreza urbana. Dimensión alimentaria: las mujeres son las protagonistas en el marco de los sistemas culinarios familiares. Los circuitos/circulaciones familiares se centran en el barrio, en cambio, las infantiles en el comedor escolar y Casa Macuca. Se realizan tácticas culinarias para hacer de comer a sus hijos/as lo que ellas quieren y también por razones económicas. Las preferencias alimentarias de los/as niños/as se basan en la relación lácteos/sabor-dulce/infancia. Las mujeres prefieren alimentos considerados sanos para sus hijos/as. Los alimentos marcadores de la alimentación familiar son ricos en hidratos de carbono, predominando la comida de olla. Dimensión antropométrica: el 18,75% de los/as niños/as presentó (mal)nutrición. A modo de conclusión consideramos importante (re)pensar la construcción del estado nutricional de las infancias desde una mirada integral.
Fil: Bognanno, Perla Victoria. Universidad Nacional de Córdoba.
Fil: Córdoba, Silvina Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba.
Fil: Huergo, Juliana. Universidad Nacional de Córdoba.
Fil: Ruiz Brünner, María de las Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. - Materia
-
Malnutrición
Bienestar de la infancia
Alimentación infantil
Córdoba (Argentina : provincia) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:10624
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_6eb5fad40eacfebdcfb3733665544136 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:10624 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
La construcción social del estado nutricional en las infancias Bognanno, Perla VictoriaCórdoba, Silvina CeciliaHuergo, JulianaRuiz Brünner, María de las MercedesMalnutriciónBienestar de la infanciaAlimentación infantilCórdoba (Argentina : provincia)El estado de (mal)nutrición de niños y niñas constituye un entramado de procesos biológicos configurados socialmente, para ello no basta reparar en indicadores antropométricos, alimentarios, bioquímicos o clínicos, sino también en su modelización a partir de las condiciones materiales de vida. El objetivo que nos propusimos en este trabajo fue analizar el proceso de construcción social del estado nutricional de los/as niños/as entre 4 y 10 años de edad que participan en Casa Macuca, ciudad barrio El Chingolo III de la ciudad de Córdoba. Para ello llevamos adelante una investigación desde un enfoque cualitativo. Los/as participantes fueron mujeres y sus hijos/as adheridos al programa alimentario-nutricional CONIN de la mencionada institución. Se realizaron observaciones participantes, entrevistas semi-estructuradas, y encuentros de modalidad taller con mujeres y niños/as. Entre los resultados obtenidos podemos mencionar que la separación del estado nutricional en dimensiones es solo analítica, no epistemológica. Dimensión condiciones materiales de vida: estas familias desarrollan su cotidianeidad en contextos de pobreza urbana. Dimensión alimentaria: las mujeres son las protagonistas en el marco de los sistemas culinarios familiares. Los circuitos/circulaciones familiares se centran en el barrio, en cambio, las infantiles en el comedor escolar y Casa Macuca. Se realizan tácticas culinarias para hacer de comer a sus hijos/as lo que ellas quieren y también por razones económicas. Las preferencias alimentarias de los/as niños/as se basan en la relación lácteos/sabor-dulce/infancia. Las mujeres prefieren alimentos considerados sanos para sus hijos/as. Los alimentos marcadores de la alimentación familiar son ricos en hidratos de carbono, predominando la comida de olla. Dimensión antropométrica: el 18,75% de los/as niños/as presentó (mal)nutrición. A modo de conclusión consideramos importante (re)pensar la construcción del estado nutricional de las infancias desde una mirada integral. Fil: Bognanno, Perla Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Fil: Córdoba, Silvina Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Fil: Huergo, Juliana. Universidad Nacional de Córdoba. Fil: Ruiz Brünner, María de las Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. 2017-06-15documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/10624spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:19:16Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:10624Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:16.575Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La construcción social del estado nutricional en las infancias |
title |
La construcción social del estado nutricional en las infancias |
spellingShingle |
La construcción social del estado nutricional en las infancias Bognanno, Perla Victoria Malnutrición Bienestar de la infancia Alimentación infantil Córdoba (Argentina : provincia) |
title_short |
La construcción social del estado nutricional en las infancias |
title_full |
La construcción social del estado nutricional en las infancias |
title_fullStr |
La construcción social del estado nutricional en las infancias |
title_full_unstemmed |
La construcción social del estado nutricional en las infancias |
title_sort |
La construcción social del estado nutricional en las infancias |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bognanno, Perla Victoria Córdoba, Silvina Cecilia Huergo, Juliana Ruiz Brünner, María de las Mercedes |
author |
Bognanno, Perla Victoria |
author_facet |
Bognanno, Perla Victoria Córdoba, Silvina Cecilia Huergo, Juliana Ruiz Brünner, María de las Mercedes |
author_role |
author |
author2 |
Córdoba, Silvina Cecilia Huergo, Juliana Ruiz Brünner, María de las Mercedes |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Malnutrición Bienestar de la infancia Alimentación infantil Córdoba (Argentina : provincia) |
topic |
Malnutrición Bienestar de la infancia Alimentación infantil Córdoba (Argentina : provincia) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El estado de (mal)nutrición de niños y niñas constituye un entramado de procesos biológicos configurados socialmente, para ello no basta reparar en indicadores antropométricos, alimentarios, bioquímicos o clínicos, sino también en su modelización a partir de las condiciones materiales de vida. El objetivo que nos propusimos en este trabajo fue analizar el proceso de construcción social del estado nutricional de los/as niños/as entre 4 y 10 años de edad que participan en Casa Macuca, ciudad barrio El Chingolo III de la ciudad de Córdoba. Para ello llevamos adelante una investigación desde un enfoque cualitativo. Los/as participantes fueron mujeres y sus hijos/as adheridos al programa alimentario-nutricional CONIN de la mencionada institución. Se realizaron observaciones participantes, entrevistas semi-estructuradas, y encuentros de modalidad taller con mujeres y niños/as. Entre los resultados obtenidos podemos mencionar que la separación del estado nutricional en dimensiones es solo analítica, no epistemológica. Dimensión condiciones materiales de vida: estas familias desarrollan su cotidianeidad en contextos de pobreza urbana. Dimensión alimentaria: las mujeres son las protagonistas en el marco de los sistemas culinarios familiares. Los circuitos/circulaciones familiares se centran en el barrio, en cambio, las infantiles en el comedor escolar y Casa Macuca. Se realizan tácticas culinarias para hacer de comer a sus hijos/as lo que ellas quieren y también por razones económicas. Las preferencias alimentarias de los/as niños/as se basan en la relación lácteos/sabor-dulce/infancia. Las mujeres prefieren alimentos considerados sanos para sus hijos/as. Los alimentos marcadores de la alimentación familiar son ricos en hidratos de carbono, predominando la comida de olla. Dimensión antropométrica: el 18,75% de los/as niños/as presentó (mal)nutrición. A modo de conclusión consideramos importante (re)pensar la construcción del estado nutricional de las infancias desde una mirada integral. Fil: Bognanno, Perla Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Fil: Córdoba, Silvina Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Fil: Huergo, Juliana. Universidad Nacional de Córdoba. Fil: Ruiz Brünner, María de las Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. |
description |
El estado de (mal)nutrición de niños y niñas constituye un entramado de procesos biológicos configurados socialmente, para ello no basta reparar en indicadores antropométricos, alimentarios, bioquímicos o clínicos, sino también en su modelización a partir de las condiciones materiales de vida. El objetivo que nos propusimos en este trabajo fue analizar el proceso de construcción social del estado nutricional de los/as niños/as entre 4 y 10 años de edad que participan en Casa Macuca, ciudad barrio El Chingolo III de la ciudad de Córdoba. Para ello llevamos adelante una investigación desde un enfoque cualitativo. Los/as participantes fueron mujeres y sus hijos/as adheridos al programa alimentario-nutricional CONIN de la mencionada institución. Se realizaron observaciones participantes, entrevistas semi-estructuradas, y encuentros de modalidad taller con mujeres y niños/as. Entre los resultados obtenidos podemos mencionar que la separación del estado nutricional en dimensiones es solo analítica, no epistemológica. Dimensión condiciones materiales de vida: estas familias desarrollan su cotidianeidad en contextos de pobreza urbana. Dimensión alimentaria: las mujeres son las protagonistas en el marco de los sistemas culinarios familiares. Los circuitos/circulaciones familiares se centran en el barrio, en cambio, las infantiles en el comedor escolar y Casa Macuca. Se realizan tácticas culinarias para hacer de comer a sus hijos/as lo que ellas quieren y también por razones económicas. Las preferencias alimentarias de los/as niños/as se basan en la relación lácteos/sabor-dulce/infancia. Las mujeres prefieren alimentos considerados sanos para sus hijos/as. Los alimentos marcadores de la alimentación familiar son ricos en hidratos de carbono, predominando la comida de olla. Dimensión antropométrica: el 18,75% de los/as niños/as presentó (mal)nutrición. A modo de conclusión consideramos importante (re)pensar la construcción del estado nutricional de las infancias desde una mirada integral. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/10624 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/10624 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
publisher.none.fl_str_mv |
|
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974856008695808 |
score |
13.070432 |