Dispersión y regeneración de Copernicia alba en el Noroeste Argentino

Autores
Puechagut, Patricia Beatriz
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Politi, Natalia
Descripción
122 h. + CD; ils; figuras; tabls. Abstract en español e inglés. Contiene Publicaciones derivadas de la Tesis y Referencias Bibliográficas.
Fil: Puechagut, Patricia Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Puechagut, Patricia Beatriz. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Copernicia alba es una especie de la familia Arecaceae, que se distribuye en la región chaqueña de Sudamérica. Los frutos de C. alba son un recurso alimenticio importante para la fauna, principalmente en la estación seca, cuando escasean frutos de otras plantas. El objetivo general de esta tesis fue analizar el rol de la fauna silvestre y el ganado en la dispersión de semillas de Copernicia alba y determinar las variables que influyen en el proceso de regeneración de la especie con el fin de conocer su estado de conservación y, de ser necesario, sugerir medidas de manejo. El estudio fue realizado en dos palmares (uno de referencia y otro con ganado) de C. alba cercanos a la localidad de El Talar, Provincia de Jujuy, donde se evaluó la densidad de individuos con tronco aparente y de renovales y la supervivencia de renovales. Además, se incluyó al palmar de la Reserva Provincial de Flora y Fauna Los Palmares en la Provincia de Salta, otro palmar en el área de amortiguamiento de la Reserva y tres tipos de ambiente (palo santal, quebrachal y bosque inundable) para evaluar la presencia de dispersores y su efectividad en la dispersión de C. alba. Los resultados de este trabajo muestran que en el palmar de referencia comienzan a producir estructuras reproductivas a los 5 m de altura, a diferencia de otros lugares donde C. alba se distribuye. Tanto la floración como la fructificación están relacionadas con el tamaño de los individuos y con variables climáticas, principalmente la temperatura, y muestran variaciones temporales respecto a palmares presentes en otros países, indicando una susceptibilidad de la especie a variaciones climáticas. Ya que tanto la temperatura como las precipitaciones difieren entre el tiempo de seguimiento y el tiempo histórico, estos resultados resaltan la importancia de entender la fenología de la especie en un contexto de cambio climático global. Se registraron 11 especies de potenciales dispersores nativos de C. alba y tres dispersores domésticos, pero sólo se encontraron semillas en las heces de zorros (Cerdocyon thous + Lycalopex griseus), Ortalis canicollis, Rhea americana, Bos taurus, Equus caballus y E. africanus, siendo R. americana el dispersor más efectivo. Las semillas encontradas en las heces de animales, en mayor o menor porcentaje, germinaron a los 60 días de ser sembradas en invernadero. Sin embargo, las semillas colectadas del suelo no germinaron. Estos resultados muestran que el paso por el tracto digestivo de los dispersores favorecería la germinación de las semillas de C. alba.En el palmar de C. alba situado en el área de amortiguamiento de la Reserva Los Palmares se encontró una relación negativa entre la abundancia de dispersores nativos (exceptuando a las dos especies de zorros) y de ganado. El ganado parece impactar negativamente sobre los dispersores nativos probablemente al competir por los recursos o por provocar alteraciones en la vegetación. En el palmar de referencia de C. alba se encontró una alta densidad tanto de renovales como de individuos con tronco aparente, significativamente mayores a las encontradas en el palmar con ganado. La estructura poblacional en el palmar de referencia indica un buen estado de conservación, a diferencia del palmar con ganado que no presentó una proporción mayor de individuos de menor tamaño que garanticen la regeneración natural, indicando un impacto negativo del ganado sobre la viabilidad de la población y la regeneración de C. alba. Para evitar el impacto negativo sobre la regeneración y los dispersores nativos y asegurar la viabilidad de los palmares de C. alba a largo plazo, es necesario realizar un manejo adecuado de la actividad ganadera, estableciendo áreas de exclusión temporal y rotación de ganado que garanticen la supervivencia de los renovales, sobre todo teniendo en cuenta que esta actividad se encuentra en aumento en los bosques remanentes de la región chaqueña.
Fil: Puechagut, Patricia Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Puechagut, Patricia Beatriz. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Materia
TESIS
PALMERAS
ARECACEAE
DISPERSION DE SEMILLAS
CONSERVACION DE ECOSISTEMAS
CIENCIAS BIOLOGICAS
CHACO SECO
SAN SALVADOR DE JUJUY
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/21418

id RDUUNC_fd70dbbf40b859244d4f44ac6c532f86
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/21418
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Dispersión y regeneración de Copernicia alba en el Noroeste ArgentinoPuechagut, Patricia BeatrizTESISPALMERASARECACEAEDISPERSION DE SEMILLASCONSERVACION DE ECOSISTEMASCIENCIAS BIOLOGICASCHACO SECOSAN SALVADOR DE JUJUYARGENTINA122 h. + CD; ils; figuras; tabls. Abstract en español e inglés. Contiene Publicaciones derivadas de la Tesis y Referencias Bibliográficas.Fil: Puechagut, Patricia Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Puechagut, Patricia Beatriz. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Copernicia alba es una especie de la familia Arecaceae, que se distribuye en la región chaqueña de Sudamérica. Los frutos de C. alba son un recurso alimenticio importante para la fauna, principalmente en la estación seca, cuando escasean frutos de otras plantas. El objetivo general de esta tesis fue analizar el rol de la fauna silvestre y el ganado en la dispersión de semillas de Copernicia alba y determinar las variables que influyen en el proceso de regeneración de la especie con el fin de conocer su estado de conservación y, de ser necesario, sugerir medidas de manejo. El estudio fue realizado en dos palmares (uno de referencia y otro con ganado) de C. alba cercanos a la localidad de El Talar, Provincia de Jujuy, donde se evaluó la densidad de individuos con tronco aparente y de renovales y la supervivencia de renovales. Además, se incluyó al palmar de la Reserva Provincial de Flora y Fauna Los Palmares en la Provincia de Salta, otro palmar en el área de amortiguamiento de la Reserva y tres tipos de ambiente (palo santal, quebrachal y bosque inundable) para evaluar la presencia de dispersores y su efectividad en la dispersión de C. alba. Los resultados de este trabajo muestran que en el palmar de referencia comienzan a producir estructuras reproductivas a los 5 m de altura, a diferencia de otros lugares donde C. alba se distribuye. Tanto la floración como la fructificación están relacionadas con el tamaño de los individuos y con variables climáticas, principalmente la temperatura, y muestran variaciones temporales respecto a palmares presentes en otros países, indicando una susceptibilidad de la especie a variaciones climáticas. Ya que tanto la temperatura como las precipitaciones difieren entre el tiempo de seguimiento y el tiempo histórico, estos resultados resaltan la importancia de entender la fenología de la especie en un contexto de cambio climático global. Se registraron 11 especies de potenciales dispersores nativos de C. alba y tres dispersores domésticos, pero sólo se encontraron semillas en las heces de zorros (Cerdocyon thous + Lycalopex griseus), Ortalis canicollis, Rhea americana, Bos taurus, Equus caballus y E. africanus, siendo R. americana el dispersor más efectivo. Las semillas encontradas en las heces de animales, en mayor o menor porcentaje, germinaron a los 60 días de ser sembradas en invernadero. Sin embargo, las semillas colectadas del suelo no germinaron. Estos resultados muestran que el paso por el tracto digestivo de los dispersores favorecería la germinación de las semillas de C. alba.En el palmar de C. alba situado en el área de amortiguamiento de la Reserva Los Palmares se encontró una relación negativa entre la abundancia de dispersores nativos (exceptuando a las dos especies de zorros) y de ganado. El ganado parece impactar negativamente sobre los dispersores nativos probablemente al competir por los recursos o por provocar alteraciones en la vegetación. En el palmar de referencia de C. alba se encontró una alta densidad tanto de renovales como de individuos con tronco aparente, significativamente mayores a las encontradas en el palmar con ganado. La estructura poblacional en el palmar de referencia indica un buen estado de conservación, a diferencia del palmar con ganado que no presentó una proporción mayor de individuos de menor tamaño que garanticen la regeneración natural, indicando un impacto negativo del ganado sobre la viabilidad de la población y la regeneración de C. alba. Para evitar el impacto negativo sobre la regeneración y los dispersores nativos y asegurar la viabilidad de los palmares de C. alba a largo plazo, es necesario realizar un manejo adecuado de la actividad ganadera, estableciendo áreas de exclusión temporal y rotación de ganado que garanticen la supervivencia de los renovales, sobre todo teniendo en cuenta que esta actividad se encuentra en aumento en los bosques remanentes de la región chaqueña.Fil: Puechagut, Patricia Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Puechagut, Patricia Beatriz. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Politi, Natalia2021-11-11info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/21418spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:19Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/21418Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:19.668Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Dispersión y regeneración de Copernicia alba en el Noroeste Argentino
title Dispersión y regeneración de Copernicia alba en el Noroeste Argentino
spellingShingle Dispersión y regeneración de Copernicia alba en el Noroeste Argentino
Puechagut, Patricia Beatriz
TESIS
PALMERAS
ARECACEAE
DISPERSION DE SEMILLAS
CONSERVACION DE ECOSISTEMAS
CIENCIAS BIOLOGICAS
CHACO SECO
SAN SALVADOR DE JUJUY
ARGENTINA
title_short Dispersión y regeneración de Copernicia alba en el Noroeste Argentino
title_full Dispersión y regeneración de Copernicia alba en el Noroeste Argentino
title_fullStr Dispersión y regeneración de Copernicia alba en el Noroeste Argentino
title_full_unstemmed Dispersión y regeneración de Copernicia alba en el Noroeste Argentino
title_sort Dispersión y regeneración de Copernicia alba en el Noroeste Argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Puechagut, Patricia Beatriz
author Puechagut, Patricia Beatriz
author_facet Puechagut, Patricia Beatriz
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Politi, Natalia
dc.subject.none.fl_str_mv TESIS
PALMERAS
ARECACEAE
DISPERSION DE SEMILLAS
CONSERVACION DE ECOSISTEMAS
CIENCIAS BIOLOGICAS
CHACO SECO
SAN SALVADOR DE JUJUY
ARGENTINA
topic TESIS
PALMERAS
ARECACEAE
DISPERSION DE SEMILLAS
CONSERVACION DE ECOSISTEMAS
CIENCIAS BIOLOGICAS
CHACO SECO
SAN SALVADOR DE JUJUY
ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv 122 h. + CD; ils; figuras; tabls. Abstract en español e inglés. Contiene Publicaciones derivadas de la Tesis y Referencias Bibliográficas.
Fil: Puechagut, Patricia Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Puechagut, Patricia Beatriz. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Copernicia alba es una especie de la familia Arecaceae, que se distribuye en la región chaqueña de Sudamérica. Los frutos de C. alba son un recurso alimenticio importante para la fauna, principalmente en la estación seca, cuando escasean frutos de otras plantas. El objetivo general de esta tesis fue analizar el rol de la fauna silvestre y el ganado en la dispersión de semillas de Copernicia alba y determinar las variables que influyen en el proceso de regeneración de la especie con el fin de conocer su estado de conservación y, de ser necesario, sugerir medidas de manejo. El estudio fue realizado en dos palmares (uno de referencia y otro con ganado) de C. alba cercanos a la localidad de El Talar, Provincia de Jujuy, donde se evaluó la densidad de individuos con tronco aparente y de renovales y la supervivencia de renovales. Además, se incluyó al palmar de la Reserva Provincial de Flora y Fauna Los Palmares en la Provincia de Salta, otro palmar en el área de amortiguamiento de la Reserva y tres tipos de ambiente (palo santal, quebrachal y bosque inundable) para evaluar la presencia de dispersores y su efectividad en la dispersión de C. alba. Los resultados de este trabajo muestran que en el palmar de referencia comienzan a producir estructuras reproductivas a los 5 m de altura, a diferencia de otros lugares donde C. alba se distribuye. Tanto la floración como la fructificación están relacionadas con el tamaño de los individuos y con variables climáticas, principalmente la temperatura, y muestran variaciones temporales respecto a palmares presentes en otros países, indicando una susceptibilidad de la especie a variaciones climáticas. Ya que tanto la temperatura como las precipitaciones difieren entre el tiempo de seguimiento y el tiempo histórico, estos resultados resaltan la importancia de entender la fenología de la especie en un contexto de cambio climático global. Se registraron 11 especies de potenciales dispersores nativos de C. alba y tres dispersores domésticos, pero sólo se encontraron semillas en las heces de zorros (Cerdocyon thous + Lycalopex griseus), Ortalis canicollis, Rhea americana, Bos taurus, Equus caballus y E. africanus, siendo R. americana el dispersor más efectivo. Las semillas encontradas en las heces de animales, en mayor o menor porcentaje, germinaron a los 60 días de ser sembradas en invernadero. Sin embargo, las semillas colectadas del suelo no germinaron. Estos resultados muestran que el paso por el tracto digestivo de los dispersores favorecería la germinación de las semillas de C. alba.En el palmar de C. alba situado en el área de amortiguamiento de la Reserva Los Palmares se encontró una relación negativa entre la abundancia de dispersores nativos (exceptuando a las dos especies de zorros) y de ganado. El ganado parece impactar negativamente sobre los dispersores nativos probablemente al competir por los recursos o por provocar alteraciones en la vegetación. En el palmar de referencia de C. alba se encontró una alta densidad tanto de renovales como de individuos con tronco aparente, significativamente mayores a las encontradas en el palmar con ganado. La estructura poblacional en el palmar de referencia indica un buen estado de conservación, a diferencia del palmar con ganado que no presentó una proporción mayor de individuos de menor tamaño que garanticen la regeneración natural, indicando un impacto negativo del ganado sobre la viabilidad de la población y la regeneración de C. alba. Para evitar el impacto negativo sobre la regeneración y los dispersores nativos y asegurar la viabilidad de los palmares de C. alba a largo plazo, es necesario realizar un manejo adecuado de la actividad ganadera, estableciendo áreas de exclusión temporal y rotación de ganado que garanticen la supervivencia de los renovales, sobre todo teniendo en cuenta que esta actividad se encuentra en aumento en los bosques remanentes de la región chaqueña.
Fil: Puechagut, Patricia Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Puechagut, Patricia Beatriz. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
description 122 h. + CD; ils; figuras; tabls. Abstract en español e inglés. Contiene Publicaciones derivadas de la Tesis y Referencias Bibliográficas.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-11-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/21418
url http://hdl.handle.net/11086/21418
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618898634178560
score 13.070432