Los dilemas de la comunicacion en la Economía Social

Autores
Abatedaga, Nidia Cristina
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Abatedaga, Nidia Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.
En el caso de los medios masivos que recuperaron la empresa quebrada en la crisis de 2001, sus trabajadores asumieron la propiedad colectiva de una entidad inmaterial: la marca y el circuito de distribución de los periódicos que le imprimieron un sesgo al producto. Los periódicos tenían un valor mercantil que debió retomarse para salir de la crisis y perdurar en forma competitiva en el mercado. Fue necesario captar anunciantes (publicidad comercial) o fondos de pauta estatal (campañas educativas o difusión de actos gubernamentales) para sacar adelante una empresa literalmente quebrada y desprestigiada. Las experiencias de medios que se iniciaron como cooperativas no muestran una situación muy diferente de la que poseen las empresas recuperadas. Aunque sin sesgo de origen, enfrentan similares dilemas ya que para sobrevivir en el mercado necesitan captar audiencia para que los anunciantes estatales o privados estén dispuestos a publicitar en su producto y así obtener el dinero necesario para mantenerse. En ambos casos, los socios de cooperativas de trabajo que producen medios masivos de difusión se encuentran legalmente compelidos hacia adentro para gestionar una organización horizontal sin objetivos de lucro, tal como prescribe la ideología cooperativa. A la vez, deben esforzarse hacia fuera por responder a los criterios de eficacia mercantil y de competitividad por la captación de la torta publicitaria privada o por la pauta estatal. Estos dilemas parecen poder neutralizarse parcialmente, dado el contexto económico predominantemente capitalista en el que se desenvuelven las cooperativas. De un lado, sería recomendable que los emprendimientos paulatinamente incrementen sus relaciones comerciales e institucionales con otras cooperativas, formando así redes intercooperativas, donde se comparta una cultura más humanista y no lucrativa. Desde el punto de vista económico, el Estado junto a las organizaciones sociales vinculadas a los medios masivos (sindicatos, cooperativas, ONGs) deberían repensar un nuevo modo de distribuir la torta publicitaria privada y estatal en pautas que respondan a criterios de equidad y sustentabilidad más que a objetivos de mera eficiencia comercial. Estos análisis implicarían no pensar el Estado como prestador único de servicios públicos mediáticos, sino que se lo conciba como garante de una prestación diversificada y amplia. Así, tanto la pauta privada como estatal deberían servir para proporcionar garantías básicas de funcionamiento a las organizaciones que prestan servicios mediáticos no lucrativos. Se puede pensar en la educación como caso testigo, ya que es un ámbito donde el Estado garantiza tanto la educación pública, financiando completamente las escuelas, como privada (sean estas confesionales, cooperativas o privadas comerciales) a través del pago de los salarios docentes y algunos no docentes. En los casos de empresas mediáticas que se iniciaron como cooperativas de trabajo, aún cuando no se apropiaron de una marca empresaria que ya tuviera un valor simbólico anterior en el mercado? no son empresas recuperadas? muestran situaciones culturales similares entre los asociados. Varias de ellas evidencian que los socios nuevos desconocen el cooperativismo o funcionan con asociados que muestran dificultades para sostener esta ideología en el espacio público, lo que conduce a que a veces funcionen como trabajadores de un medio comercial, sin autonomía cultural ni participación en espacios de debate donde discutir contenidos, perspectivas u orientaciones de la información que se difunde.
publishedVersion
Fil: Abatedaga, Nidia Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.
Comunicación de Medios y Socio-cultural
Materia
Economía social
Medios masivos de comunicación
Cooperativas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29819

id RDUUNC_fc15ffb6b3454d99fbcac39f78c34d2d
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29819
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Los dilemas de la comunicacion en la Economía SocialAbatedaga, Nidia CristinaEconomía socialMedios masivos de comunicaciónCooperativasFil: Abatedaga, Nidia Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.En el caso de los medios masivos que recuperaron la empresa quebrada en la crisis de 2001, sus trabajadores asumieron la propiedad colectiva de una entidad inmaterial: la marca y el circuito de distribución de los periódicos que le imprimieron un sesgo al producto. Los periódicos tenían un valor mercantil que debió retomarse para salir de la crisis y perdurar en forma competitiva en el mercado. Fue necesario captar anunciantes (publicidad comercial) o fondos de pauta estatal (campañas educativas o difusión de actos gubernamentales) para sacar adelante una empresa literalmente quebrada y desprestigiada. Las experiencias de medios que se iniciaron como cooperativas no muestran una situación muy diferente de la que poseen las empresas recuperadas. Aunque sin sesgo de origen, enfrentan similares dilemas ya que para sobrevivir en el mercado necesitan captar audiencia para que los anunciantes estatales o privados estén dispuestos a publicitar en su producto y así obtener el dinero necesario para mantenerse. En ambos casos, los socios de cooperativas de trabajo que producen medios masivos de difusión se encuentran legalmente compelidos hacia adentro para gestionar una organización horizontal sin objetivos de lucro, tal como prescribe la ideología cooperativa. A la vez, deben esforzarse hacia fuera por responder a los criterios de eficacia mercantil y de competitividad por la captación de la torta publicitaria privada o por la pauta estatal. Estos dilemas parecen poder neutralizarse parcialmente, dado el contexto económico predominantemente capitalista en el que se desenvuelven las cooperativas. De un lado, sería recomendable que los emprendimientos paulatinamente incrementen sus relaciones comerciales e institucionales con otras cooperativas, formando así redes intercooperativas, donde se comparta una cultura más humanista y no lucrativa. Desde el punto de vista económico, el Estado junto a las organizaciones sociales vinculadas a los medios masivos (sindicatos, cooperativas, ONGs) deberían repensar un nuevo modo de distribuir la torta publicitaria privada y estatal en pautas que respondan a criterios de equidad y sustentabilidad más que a objetivos de mera eficiencia comercial. Estos análisis implicarían no pensar el Estado como prestador único de servicios públicos mediáticos, sino que se lo conciba como garante de una prestación diversificada y amplia. Así, tanto la pauta privada como estatal deberían servir para proporcionar garantías básicas de funcionamiento a las organizaciones que prestan servicios mediáticos no lucrativos. Se puede pensar en la educación como caso testigo, ya que es un ámbito donde el Estado garantiza tanto la educación pública, financiando completamente las escuelas, como privada (sean estas confesionales, cooperativas o privadas comerciales) a través del pago de los salarios docentes y algunos no docentes. En los casos de empresas mediáticas que se iniciaron como cooperativas de trabajo, aún cuando no se apropiaron de una marca empresaria que ya tuviera un valor simbólico anterior en el mercado? no son empresas recuperadas? muestran situaciones culturales similares entre los asociados. Varias de ellas evidencian que los socios nuevos desconocen el cooperativismo o funcionan con asociados que muestran dificultades para sostener esta ideología en el espacio público, lo que conduce a que a veces funcionen como trabajadores de un medio comercial, sin autonomía cultural ni participación en espacios de debate donde discutir contenidos, perspectivas u orientaciones de la información que se difunde.publishedVersionFil: Abatedaga, Nidia Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.Comunicación de Medios y Socio-cultural2013info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfAbatedaga, Nidia Cristina. (2013). Los dilemas de la comunicación masiva en la Economía Social. Umbrales. Crónicas de la utopía, 42-45.1667-6041http://hdl.handle.net/11086/29819spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:13Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/29819Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:13.27Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los dilemas de la comunicacion en la Economía Social
title Los dilemas de la comunicacion en la Economía Social
spellingShingle Los dilemas de la comunicacion en la Economía Social
Abatedaga, Nidia Cristina
Economía social
Medios masivos de comunicación
Cooperativas
title_short Los dilemas de la comunicacion en la Economía Social
title_full Los dilemas de la comunicacion en la Economía Social
title_fullStr Los dilemas de la comunicacion en la Economía Social
title_full_unstemmed Los dilemas de la comunicacion en la Economía Social
title_sort Los dilemas de la comunicacion en la Economía Social
dc.creator.none.fl_str_mv Abatedaga, Nidia Cristina
author Abatedaga, Nidia Cristina
author_facet Abatedaga, Nidia Cristina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Economía social
Medios masivos de comunicación
Cooperativas
topic Economía social
Medios masivos de comunicación
Cooperativas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Abatedaga, Nidia Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.
En el caso de los medios masivos que recuperaron la empresa quebrada en la crisis de 2001, sus trabajadores asumieron la propiedad colectiva de una entidad inmaterial: la marca y el circuito de distribución de los periódicos que le imprimieron un sesgo al producto. Los periódicos tenían un valor mercantil que debió retomarse para salir de la crisis y perdurar en forma competitiva en el mercado. Fue necesario captar anunciantes (publicidad comercial) o fondos de pauta estatal (campañas educativas o difusión de actos gubernamentales) para sacar adelante una empresa literalmente quebrada y desprestigiada. Las experiencias de medios que se iniciaron como cooperativas no muestran una situación muy diferente de la que poseen las empresas recuperadas. Aunque sin sesgo de origen, enfrentan similares dilemas ya que para sobrevivir en el mercado necesitan captar audiencia para que los anunciantes estatales o privados estén dispuestos a publicitar en su producto y así obtener el dinero necesario para mantenerse. En ambos casos, los socios de cooperativas de trabajo que producen medios masivos de difusión se encuentran legalmente compelidos hacia adentro para gestionar una organización horizontal sin objetivos de lucro, tal como prescribe la ideología cooperativa. A la vez, deben esforzarse hacia fuera por responder a los criterios de eficacia mercantil y de competitividad por la captación de la torta publicitaria privada o por la pauta estatal. Estos dilemas parecen poder neutralizarse parcialmente, dado el contexto económico predominantemente capitalista en el que se desenvuelven las cooperativas. De un lado, sería recomendable que los emprendimientos paulatinamente incrementen sus relaciones comerciales e institucionales con otras cooperativas, formando así redes intercooperativas, donde se comparta una cultura más humanista y no lucrativa. Desde el punto de vista económico, el Estado junto a las organizaciones sociales vinculadas a los medios masivos (sindicatos, cooperativas, ONGs) deberían repensar un nuevo modo de distribuir la torta publicitaria privada y estatal en pautas que respondan a criterios de equidad y sustentabilidad más que a objetivos de mera eficiencia comercial. Estos análisis implicarían no pensar el Estado como prestador único de servicios públicos mediáticos, sino que se lo conciba como garante de una prestación diversificada y amplia. Así, tanto la pauta privada como estatal deberían servir para proporcionar garantías básicas de funcionamiento a las organizaciones que prestan servicios mediáticos no lucrativos. Se puede pensar en la educación como caso testigo, ya que es un ámbito donde el Estado garantiza tanto la educación pública, financiando completamente las escuelas, como privada (sean estas confesionales, cooperativas o privadas comerciales) a través del pago de los salarios docentes y algunos no docentes. En los casos de empresas mediáticas que se iniciaron como cooperativas de trabajo, aún cuando no se apropiaron de una marca empresaria que ya tuviera un valor simbólico anterior en el mercado? no son empresas recuperadas? muestran situaciones culturales similares entre los asociados. Varias de ellas evidencian que los socios nuevos desconocen el cooperativismo o funcionan con asociados que muestran dificultades para sostener esta ideología en el espacio público, lo que conduce a que a veces funcionen como trabajadores de un medio comercial, sin autonomía cultural ni participación en espacios de debate donde discutir contenidos, perspectivas u orientaciones de la información que se difunde.
publishedVersion
Fil: Abatedaga, Nidia Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.
Comunicación de Medios y Socio-cultural
description Fil: Abatedaga, Nidia Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Abatedaga, Nidia Cristina. (2013). Los dilemas de la comunicación masiva en la Economía Social. Umbrales. Crónicas de la utopía, 42-45.
1667-6041
http://hdl.handle.net/11086/29819
identifier_str_mv Abatedaga, Nidia Cristina. (2013). Los dilemas de la comunicación masiva en la Economía Social. Umbrales. Crónicas de la utopía, 42-45.
1667-6041
url http://hdl.handle.net/11086/29819
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349656353275904
score 13.13397