¿Por qué la opción de apropiación colectiva? : La comunicación en los medios masivos recuperados
- Autores
- Abatedaga, Nidia
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Pozzi, Pablo
Becerra, Martín - Descripción
- El objetivo de investigar los factores que favorecieron la decisión colectiva de los trabajadores de apropiarse de medios masivos de difusión quebrados en Argentina durante la crisis de 2001 así como los procesos que incidieron en su permanencia, impulsó el interés por elucidar la incidencia de componentes contextuales objetivos y las condiciones ideológicas de subjetividad colectiva; ambas dimensiones necesarias aunque de confluencia diferente en los hechos señalados. La articulación teórica de conceptos provenientes de la Economía Política de la Comunicación y la Cultura facilitó la indagación de factores contextuales económicos de crisis así como el estudio de las condiciones político – estatales. Ambos aspectos revelaron constituirse en la estructura de oportunidades necesaria donde las experiencias tuvieron lugar, aunque insuficientes para proporcionar explicaciones acabadas sobre las decisiones asumidas por los grupos de trabajadores al momento de producir el cambio de posición en las relaciones de producción. Los aportes de Mijail Bajtín y las contribuciones de la Psicología Social facilitaron el estudio de la comunicación social en el trabajo cooperativo inaugurado por los socios, evidenciando la ineludible presencia de interacciones discursivas para reconocer y asumir la posición de sujetos colectivos con identidades diferentes a la de trabajadores asalariados, sin las cuales no se hubiesen producido las apropiaciones. El estudio de las condiciones políticas de subjetividad colectiva proporciona una veta relevante de indagación de motivos y los intercambios dialógicos manifiestan sus condiciones posibilitadoras en la conformación de esas subjetividades así como en la constitución de una controversial identidad colectiva. La doble articulación comunicativa que facilitó a los trabajadores la elaboración de la situación contextual y la valoración intersubjetiva de la decisión conjunta de cooperativizarse así como analizar su presencia colectiva en el espacio público con la edición periódica, muestra la trascendencia de la comunicación social en medios masivos de propiedad cooperativa, así como los dilemas que enfrentan en el capitalismo actual.
Doctor en Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación
Periodismo
Cooperativas
Medios de Comunicación de Masas
Trabajadores - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1969
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_62e5c187e48abbd10c0a3d0e8efe35eb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1969 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
¿Por qué la opción de apropiación colectiva? : La comunicación en los medios masivos recuperadosAbatedaga, NidiaComunicaciónPeriodismoCooperativasMedios de Comunicación de MasasTrabajadoresEl objetivo de investigar los factores que favorecieron la decisión colectiva de los trabajadores de apropiarse de medios masivos de difusión quebrados en Argentina durante la crisis de 2001 así como los procesos que incidieron en su permanencia, impulsó el interés por elucidar la incidencia de componentes contextuales objetivos y las condiciones ideológicas de subjetividad colectiva; ambas dimensiones necesarias aunque de confluencia diferente en los hechos señalados. La articulación teórica de conceptos provenientes de la Economía Política de la Comunicación y la Cultura facilitó la indagación de factores contextuales económicos de crisis así como el estudio de las condiciones político – estatales. Ambos aspectos revelaron constituirse en la estructura de oportunidades necesaria donde las experiencias tuvieron lugar, aunque insuficientes para proporcionar explicaciones acabadas sobre las decisiones asumidas por los grupos de trabajadores al momento de producir el cambio de posición en las relaciones de producción. Los aportes de Mijail Bajtín y las contribuciones de la Psicología Social facilitaron el estudio de la comunicación social en el trabajo cooperativo inaugurado por los socios, evidenciando la ineludible presencia de interacciones discursivas para reconocer y asumir la posición de sujetos colectivos con identidades diferentes a la de trabajadores asalariados, sin las cuales no se hubiesen producido las apropiaciones. El estudio de las condiciones políticas de subjetividad colectiva proporciona una veta relevante de indagación de motivos y los intercambios dialógicos manifiestan sus condiciones posibilitadoras en la conformación de esas subjetividades así como en la constitución de una controversial identidad colectiva. La doble articulación comunicativa que facilitó a los trabajadores la elaboración de la situación contextual y la valoración intersubjetiva de la decisión conjunta de cooperativizarse así como analizar su presencia colectiva en el espacio público con la edición periódica, muestra la trascendencia de la comunicación social en medios masivos de propiedad cooperativa, así como los dilemas que enfrentan en el capitalismo actual.Doctor en ComunicaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialPozzi, PabloBecerra, Martín2012info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1969https://doi.org/10.35537/10915/1969spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:48:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1969Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:48:36.437SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Por qué la opción de apropiación colectiva? : La comunicación en los medios masivos recuperados |
title |
¿Por qué la opción de apropiación colectiva? : La comunicación en los medios masivos recuperados |
spellingShingle |
¿Por qué la opción de apropiación colectiva? : La comunicación en los medios masivos recuperados Abatedaga, Nidia Comunicación Periodismo Cooperativas Medios de Comunicación de Masas Trabajadores |
title_short |
¿Por qué la opción de apropiación colectiva? : La comunicación en los medios masivos recuperados |
title_full |
¿Por qué la opción de apropiación colectiva? : La comunicación en los medios masivos recuperados |
title_fullStr |
¿Por qué la opción de apropiación colectiva? : La comunicación en los medios masivos recuperados |
title_full_unstemmed |
¿Por qué la opción de apropiación colectiva? : La comunicación en los medios masivos recuperados |
title_sort |
¿Por qué la opción de apropiación colectiva? : La comunicación en los medios masivos recuperados |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Abatedaga, Nidia |
author |
Abatedaga, Nidia |
author_facet |
Abatedaga, Nidia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Pozzi, Pablo Becerra, Martín |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Periodismo Cooperativas Medios de Comunicación de Masas Trabajadores |
topic |
Comunicación Periodismo Cooperativas Medios de Comunicación de Masas Trabajadores |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de investigar los factores que favorecieron la decisión colectiva de los trabajadores de apropiarse de medios masivos de difusión quebrados en Argentina durante la crisis de 2001 así como los procesos que incidieron en su permanencia, impulsó el interés por elucidar la incidencia de componentes contextuales objetivos y las condiciones ideológicas de subjetividad colectiva; ambas dimensiones necesarias aunque de confluencia diferente en los hechos señalados. La articulación teórica de conceptos provenientes de la Economía Política de la Comunicación y la Cultura facilitó la indagación de factores contextuales económicos de crisis así como el estudio de las condiciones político – estatales. Ambos aspectos revelaron constituirse en la estructura de oportunidades necesaria donde las experiencias tuvieron lugar, aunque insuficientes para proporcionar explicaciones acabadas sobre las decisiones asumidas por los grupos de trabajadores al momento de producir el cambio de posición en las relaciones de producción. Los aportes de Mijail Bajtín y las contribuciones de la Psicología Social facilitaron el estudio de la comunicación social en el trabajo cooperativo inaugurado por los socios, evidenciando la ineludible presencia de interacciones discursivas para reconocer y asumir la posición de sujetos colectivos con identidades diferentes a la de trabajadores asalariados, sin las cuales no se hubiesen producido las apropiaciones. El estudio de las condiciones políticas de subjetividad colectiva proporciona una veta relevante de indagación de motivos y los intercambios dialógicos manifiestan sus condiciones posibilitadoras en la conformación de esas subjetividades así como en la constitución de una controversial identidad colectiva. La doble articulación comunicativa que facilitó a los trabajadores la elaboración de la situación contextual y la valoración intersubjetiva de la decisión conjunta de cooperativizarse así como analizar su presencia colectiva en el espacio público con la edición periódica, muestra la trascendencia de la comunicación social en medios masivos de propiedad cooperativa, así como los dilemas que enfrentan en el capitalismo actual. Doctor en Comunicación Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
El objetivo de investigar los factores que favorecieron la decisión colectiva de los trabajadores de apropiarse de medios masivos de difusión quebrados en Argentina durante la crisis de 2001 así como los procesos que incidieron en su permanencia, impulsó el interés por elucidar la incidencia de componentes contextuales objetivos y las condiciones ideológicas de subjetividad colectiva; ambas dimensiones necesarias aunque de confluencia diferente en los hechos señalados. La articulación teórica de conceptos provenientes de la Economía Política de la Comunicación y la Cultura facilitó la indagación de factores contextuales económicos de crisis así como el estudio de las condiciones político – estatales. Ambos aspectos revelaron constituirse en la estructura de oportunidades necesaria donde las experiencias tuvieron lugar, aunque insuficientes para proporcionar explicaciones acabadas sobre las decisiones asumidas por los grupos de trabajadores al momento de producir el cambio de posición en las relaciones de producción. Los aportes de Mijail Bajtín y las contribuciones de la Psicología Social facilitaron el estudio de la comunicación social en el trabajo cooperativo inaugurado por los socios, evidenciando la ineludible presencia de interacciones discursivas para reconocer y asumir la posición de sujetos colectivos con identidades diferentes a la de trabajadores asalariados, sin las cuales no se hubiesen producido las apropiaciones. El estudio de las condiciones políticas de subjetividad colectiva proporciona una veta relevante de indagación de motivos y los intercambios dialógicos manifiestan sus condiciones posibilitadoras en la conformación de esas subjetividades así como en la constitución de una controversial identidad colectiva. La doble articulación comunicativa que facilitó a los trabajadores la elaboración de la situación contextual y la valoración intersubjetiva de la decisión conjunta de cooperativizarse así como analizar su presencia colectiva en el espacio público con la edición periódica, muestra la trascendencia de la comunicación social en medios masivos de propiedad cooperativa, así como los dilemas que enfrentan en el capitalismo actual. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1969 https://doi.org/10.35537/10915/1969 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1969 https://doi.org/10.35537/10915/1969 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615738776616960 |
score |
13.069144 |