Comunicación y subjetividad en los trabajadores de medios recuperados

Autores
Abatedaga, Nidia
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Versión final de artículo publicado Topos & Tropos, año I, núm. 2, 2004.
Lo que se presenta aquí es una reflexión tendiente a la construcción de un marco conceptual, que permita una explicación posible del proceso de conformación de la subjetividad colectiva de los trabajadores que hoy constituyen las denominadas "empresas recuperadas"y, dentro de ellas, más precisamente, aquellas empresas que son Medios de Difusión Masiva. La aparición del fenómeno de empresas recuperadas por sus trabajadores constituye un emergente, en el contexto de la profunda crisis del modelo de acumulación basado en la renta financiera adoptado en los años ’70, cuyo resultado ha sido el desmantelamiento de la industria nacional, provocando la quiebra de miles de empresas y una cifra récord de trabajadores desocupados. Ante la posibilidad de quedarse sin la fuente de trabajo, muchos trabajadores optaron por apropiarse de las empresas en las que antes eran trabajadores asalariados, dada la retirada de la producción que los dueños habían emprendido, llegando en muchos casos a un abandono de sus propiedades. Una de las alternativas que adoptaron los trabajadores fue la gestionar la propiedad de manera colectiva, en algunos casos, a través de la figura de cooperativa de trabajo.
publishedVersion
Materia
Subjetividad
Cooperativas de trabajo
Medios de comunicación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5479

id RDUUNC_7aebc29661290fb89f4bc9705d276874
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5479
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Comunicación y subjetividad en los trabajadores de medios recuperadosAbatedaga, NidiaSubjetividadCooperativas de trabajoMedios de comunicaciónVersión final de artículo publicado Topos & Tropos, año I, núm. 2, 2004.Lo que se presenta aquí es una reflexión tendiente a la construcción de un marco conceptual, que permita una explicación posible del proceso de conformación de la subjetividad colectiva de los trabajadores que hoy constituyen las denominadas "empresas recuperadas"y, dentro de ellas, más precisamente, aquellas empresas que son Medios de Difusión Masiva. La aparición del fenómeno de empresas recuperadas por sus trabajadores constituye un emergente, en el contexto de la profunda crisis del modelo de acumulación basado en la renta financiera adoptado en los años ’70, cuyo resultado ha sido el desmantelamiento de la industria nacional, provocando la quiebra de miles de empresas y una cifra récord de trabajadores desocupados. Ante la posibilidad de quedarse sin la fuente de trabajo, muchos trabajadores optaron por apropiarse de las empresas en las que antes eran trabajadores asalariados, dada la retirada de la producción que los dueños habían emprendido, llegando en muchos casos a un abandono de sus propiedades. Una de las alternativas que adoptaron los trabajadores fue la gestionar la propiedad de manera colectiva, en algunos casos, a través de la figura de cooperativa de trabajo.publishedVersionTopos y Tropos Editora2004info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf1668-8899http://hdl.handle.net/11086/5479spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:03Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/5479Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:04.0Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Comunicación y subjetividad en los trabajadores de medios recuperados
title Comunicación y subjetividad en los trabajadores de medios recuperados
spellingShingle Comunicación y subjetividad en los trabajadores de medios recuperados
Abatedaga, Nidia
Subjetividad
Cooperativas de trabajo
Medios de comunicación
title_short Comunicación y subjetividad en los trabajadores de medios recuperados
title_full Comunicación y subjetividad en los trabajadores de medios recuperados
title_fullStr Comunicación y subjetividad en los trabajadores de medios recuperados
title_full_unstemmed Comunicación y subjetividad en los trabajadores de medios recuperados
title_sort Comunicación y subjetividad en los trabajadores de medios recuperados
dc.creator.none.fl_str_mv Abatedaga, Nidia
author Abatedaga, Nidia
author_facet Abatedaga, Nidia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Subjetividad
Cooperativas de trabajo
Medios de comunicación
topic Subjetividad
Cooperativas de trabajo
Medios de comunicación
dc.description.none.fl_txt_mv Versión final de artículo publicado Topos & Tropos, año I, núm. 2, 2004.
Lo que se presenta aquí es una reflexión tendiente a la construcción de un marco conceptual, que permita una explicación posible del proceso de conformación de la subjetividad colectiva de los trabajadores que hoy constituyen las denominadas "empresas recuperadas"y, dentro de ellas, más precisamente, aquellas empresas que son Medios de Difusión Masiva. La aparición del fenómeno de empresas recuperadas por sus trabajadores constituye un emergente, en el contexto de la profunda crisis del modelo de acumulación basado en la renta financiera adoptado en los años ’70, cuyo resultado ha sido el desmantelamiento de la industria nacional, provocando la quiebra de miles de empresas y una cifra récord de trabajadores desocupados. Ante la posibilidad de quedarse sin la fuente de trabajo, muchos trabajadores optaron por apropiarse de las empresas en las que antes eran trabajadores asalariados, dada la retirada de la producción que los dueños habían emprendido, llegando en muchos casos a un abandono de sus propiedades. Una de las alternativas que adoptaron los trabajadores fue la gestionar la propiedad de manera colectiva, en algunos casos, a través de la figura de cooperativa de trabajo.
publishedVersion
description Versión final de artículo publicado Topos & Tropos, año I, núm. 2, 2004.
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 1668-8899
http://hdl.handle.net/11086/5479
identifier_str_mv 1668-8899
url http://hdl.handle.net/11086/5479
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Topos y Tropos Editora
publisher.none.fl_str_mv Topos y Tropos Editora
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349630208081920
score 13.13397