Primera experiencia laboral en el ejercicio del profesional enfermero

Autores
Álvarez, Vanina de los Ángeles; Aparicio, Agustina Daniela; Guitian, Gabriela Andrea; Ludueña, Sonia Daniela; Sosa, María Cecilia
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sapei, Marcela
Descripción
Fil: Álvarez, Vanina de los Ángeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Aparicio, Agustina Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Guitian, Gabriela Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Ludueña, Sonia Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Sosa, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
El siguiente informe de investigación aborda el tema “Primera Experiencia Laboral En El Ejercicio Del Profesional Enfermero” adaptándolo a un contexto socioeconómico debido a la crisis pandémica que se cursó durante el año 2020 y se extendió por un año, esto permitió evidenciar el deficiente sistema sanitario que tiene el país y la imperiosa necesidad de incorporar de manera acelerada nuevos profesionales con o sin experiencia, siendo este el caso de colegas que transitaban su primera experiencia laboral como profesionales recientemente egresados y titulados como enfermeros. Es importante tener en cuenta el marco, ya que se sabe que la inserción laboral es un periodo clave y vital en el desarrollo de las personas. Transitar esta etapa en condiciones poco comunes o inesperadas, devino en grandes hallazgos, y aportes tanto negativos como positivos para los principiantes .El objetivo principal de la investigación fue describir “La primera experiencia laboral” de los egresados de la Escuela de Enfermería, FCM, UNC, perteneciente a la cohorte del año 2018/19.El valor de este informe radica en alcanzar una comprensión del nexo que se da entre el mundo académico y el laboral, y más específicamente, del estudio del proceso de inserción laboral de los egresados, identificando las experiencias vividas más comunes para la mayoría de ellos. Diseño metodológico: La variable estudiada desde un enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal desde las dimensiones Competencia Profesional, Condiciones laborales, Sistema Organizacional. La fuente de información fue primaria. Técnica de recolección de datos: encuesta en modalidad de cuestionario. El análisis de los datos fue a través de la estadística descriptiva. Población de 50 enfermeros/as egresados perteneciente a la cohorte del año 2018/19, de la Escuela de Enfermería, de la FCM, de la UNC. El instrumento cuestionario, el cual constó de una primera sección en que se indagó sobre características sociodemográficas de la población en estudio: sxo, edad, estado civil, número de hijos, ámbito y área de trabajo en la cual se desempeñan laboralmente, cargo o puesto que ocupan y su antigüedad, como así también el modo de contratación que poseían en su trabajo. Discusión: Con respecto a las características sociodemográficas se obtuvo que el 73,3% de los entrevistados son mujeres y el 26,67% son hombres. En el área de desempeño, el 96,7 % son operativos y el 66,7% trabajan en el ámbito hospitalario. Según la Dimensión Competencia profesional, el 43,3% coincide con la escasez de personal enfermero con respecto a la cantidad y complejidad de pacientes. El total de los encuestados no abandonó la primera experiencia laboral, aunque la falta de práctica le provocaba inseguridad, entorpecimiento y dificultad en el uso de EPP y Protocolos. En la pandemia, 93,7% declaró como gran oportunidad, pero en un contexto laboral inestable. Dimensión Condición laboral: El 76,6% declara Insatisfacción en los salarios, a esto sumado el pluriempleo o sobrecarga laboral, impide continuar en la formación. Dimensión Sist. Organizacional: Resalta las formas de contratación 16% Contrato contingencia, 44,0%Contrato, 24% Planta permanente y 16% monotributista. Conclusión: Considerando los resultados obtenidos. Se identificó que durante el contexto de la pandemia Covid-19, hubo gran oportunidad laboral, con diversas formas de contratación (contrato covid, monotributista, etc). También se destacó la sobrecarga laboral, que impide continuar con la formación profesional. A todo lo anteriormente descrito se resaltó la disconformidad por la remuneración obtenida. Recomendación: Implementar estrategias en los servicios de enfermería para una buena adaptación del ingresante, que repercutirá en la calidad del cuidado enfermero y en generar buenos vínculos con el equipo de trabajo.
2026-03-06
Fil: Álvarez, Vanina de los Ángeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Aparicio, Agustina Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Guitian, Gabriela Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Ludueña, Sonia Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Sosa, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Materia
experiencia laboral
pandemia
recién graduados de enfermería
egresados
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552077

id RDUUNC_fa6f858026c5c0b2c94b31b9fef957a9
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552077
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Primera experiencia laboral en el ejercicio del profesional enfermeroÁlvarez, Vanina de los ÁngelesAparicio, Agustina DanielaGuitian, Gabriela AndreaLudueña, Sonia DanielaSosa, María Ceciliaexperiencia laboralpandemiarecién graduados de enfermeríaegresadosFil: Álvarez, Vanina de los Ángeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Aparicio, Agustina Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Guitian, Gabriela Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Ludueña, Sonia Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Sosa, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.El siguiente informe de investigación aborda el tema “Primera Experiencia Laboral En El Ejercicio Del Profesional Enfermero” adaptándolo a un contexto socioeconómico debido a la crisis pandémica que se cursó durante el año 2020 y se extendió por un año, esto permitió evidenciar el deficiente sistema sanitario que tiene el país y la imperiosa necesidad de incorporar de manera acelerada nuevos profesionales con o sin experiencia, siendo este el caso de colegas que transitaban su primera experiencia laboral como profesionales recientemente egresados y titulados como enfermeros. Es importante tener en cuenta el marco, ya que se sabe que la inserción laboral es un periodo clave y vital en el desarrollo de las personas. Transitar esta etapa en condiciones poco comunes o inesperadas, devino en grandes hallazgos, y aportes tanto negativos como positivos para los principiantes .El objetivo principal de la investigación fue describir “La primera experiencia laboral” de los egresados de la Escuela de Enfermería, FCM, UNC, perteneciente a la cohorte del año 2018/19.El valor de este informe radica en alcanzar una comprensión del nexo que se da entre el mundo académico y el laboral, y más específicamente, del estudio del proceso de inserción laboral de los egresados, identificando las experiencias vividas más comunes para la mayoría de ellos. Diseño metodológico: La variable estudiada desde un enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal desde las dimensiones Competencia Profesional, Condiciones laborales, Sistema Organizacional. La fuente de información fue primaria. Técnica de recolección de datos: encuesta en modalidad de cuestionario. El análisis de los datos fue a través de la estadística descriptiva. Población de 50 enfermeros/as egresados perteneciente a la cohorte del año 2018/19, de la Escuela de Enfermería, de la FCM, de la UNC. El instrumento cuestionario, el cual constó de una primera sección en que se indagó sobre características sociodemográficas de la población en estudio: sxo, edad, estado civil, número de hijos, ámbito y área de trabajo en la cual se desempeñan laboralmente, cargo o puesto que ocupan y su antigüedad, como así también el modo de contratación que poseían en su trabajo. Discusión: Con respecto a las características sociodemográficas se obtuvo que el 73,3% de los entrevistados son mujeres y el 26,67% son hombres. En el área de desempeño, el 96,7 % son operativos y el 66,7% trabajan en el ámbito hospitalario. Según la Dimensión Competencia profesional, el 43,3% coincide con la escasez de personal enfermero con respecto a la cantidad y complejidad de pacientes. El total de los encuestados no abandonó la primera experiencia laboral, aunque la falta de práctica le provocaba inseguridad, entorpecimiento y dificultad en el uso de EPP y Protocolos. En la pandemia, 93,7% declaró como gran oportunidad, pero en un contexto laboral inestable. Dimensión Condición laboral: El 76,6% declara Insatisfacción en los salarios, a esto sumado el pluriempleo o sobrecarga laboral, impide continuar en la formación. Dimensión Sist. Organizacional: Resalta las formas de contratación 16% Contrato contingencia, 44,0%Contrato, 24% Planta permanente y 16% monotributista. Conclusión: Considerando los resultados obtenidos. Se identificó que durante el contexto de la pandemia Covid-19, hubo gran oportunidad laboral, con diversas formas de contratación (contrato covid, monotributista, etc). También se destacó la sobrecarga laboral, que impide continuar con la formación profesional. A todo lo anteriormente descrito se resaltó la disconformidad por la remuneración obtenida. Recomendación: Implementar estrategias en los servicios de enfermería para una buena adaptación del ingresante, que repercutirá en la calidad del cuidado enfermero y en generar buenos vínculos con el equipo de trabajo.2026-03-06Fil: Álvarez, Vanina de los Ángeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Aparicio, Agustina Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Guitian, Gabriela Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Ludueña, Sonia Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Sosa, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Sapei, Marcela2024-03-06info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/552077spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:33Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/552077Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:33.749Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Primera experiencia laboral en el ejercicio del profesional enfermero
title Primera experiencia laboral en el ejercicio del profesional enfermero
spellingShingle Primera experiencia laboral en el ejercicio del profesional enfermero
Álvarez, Vanina de los Ángeles
experiencia laboral
pandemia
recién graduados de enfermería
egresados
title_short Primera experiencia laboral en el ejercicio del profesional enfermero
title_full Primera experiencia laboral en el ejercicio del profesional enfermero
title_fullStr Primera experiencia laboral en el ejercicio del profesional enfermero
title_full_unstemmed Primera experiencia laboral en el ejercicio del profesional enfermero
title_sort Primera experiencia laboral en el ejercicio del profesional enfermero
dc.creator.none.fl_str_mv Álvarez, Vanina de los Ángeles
Aparicio, Agustina Daniela
Guitian, Gabriela Andrea
Ludueña, Sonia Daniela
Sosa, María Cecilia
author Álvarez, Vanina de los Ángeles
author_facet Álvarez, Vanina de los Ángeles
Aparicio, Agustina Daniela
Guitian, Gabriela Andrea
Ludueña, Sonia Daniela
Sosa, María Cecilia
author_role author
author2 Aparicio, Agustina Daniela
Guitian, Gabriela Andrea
Ludueña, Sonia Daniela
Sosa, María Cecilia
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sapei, Marcela
dc.subject.none.fl_str_mv experiencia laboral
pandemia
recién graduados de enfermería
egresados
topic experiencia laboral
pandemia
recién graduados de enfermería
egresados
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Álvarez, Vanina de los Ángeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Aparicio, Agustina Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Guitian, Gabriela Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Ludueña, Sonia Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Sosa, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
El siguiente informe de investigación aborda el tema “Primera Experiencia Laboral En El Ejercicio Del Profesional Enfermero” adaptándolo a un contexto socioeconómico debido a la crisis pandémica que se cursó durante el año 2020 y se extendió por un año, esto permitió evidenciar el deficiente sistema sanitario que tiene el país y la imperiosa necesidad de incorporar de manera acelerada nuevos profesionales con o sin experiencia, siendo este el caso de colegas que transitaban su primera experiencia laboral como profesionales recientemente egresados y titulados como enfermeros. Es importante tener en cuenta el marco, ya que se sabe que la inserción laboral es un periodo clave y vital en el desarrollo de las personas. Transitar esta etapa en condiciones poco comunes o inesperadas, devino en grandes hallazgos, y aportes tanto negativos como positivos para los principiantes .El objetivo principal de la investigación fue describir “La primera experiencia laboral” de los egresados de la Escuela de Enfermería, FCM, UNC, perteneciente a la cohorte del año 2018/19.El valor de este informe radica en alcanzar una comprensión del nexo que se da entre el mundo académico y el laboral, y más específicamente, del estudio del proceso de inserción laboral de los egresados, identificando las experiencias vividas más comunes para la mayoría de ellos. Diseño metodológico: La variable estudiada desde un enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal desde las dimensiones Competencia Profesional, Condiciones laborales, Sistema Organizacional. La fuente de información fue primaria. Técnica de recolección de datos: encuesta en modalidad de cuestionario. El análisis de los datos fue a través de la estadística descriptiva. Población de 50 enfermeros/as egresados perteneciente a la cohorte del año 2018/19, de la Escuela de Enfermería, de la FCM, de la UNC. El instrumento cuestionario, el cual constó de una primera sección en que se indagó sobre características sociodemográficas de la población en estudio: sxo, edad, estado civil, número de hijos, ámbito y área de trabajo en la cual se desempeñan laboralmente, cargo o puesto que ocupan y su antigüedad, como así también el modo de contratación que poseían en su trabajo. Discusión: Con respecto a las características sociodemográficas se obtuvo que el 73,3% de los entrevistados son mujeres y el 26,67% son hombres. En el área de desempeño, el 96,7 % son operativos y el 66,7% trabajan en el ámbito hospitalario. Según la Dimensión Competencia profesional, el 43,3% coincide con la escasez de personal enfermero con respecto a la cantidad y complejidad de pacientes. El total de los encuestados no abandonó la primera experiencia laboral, aunque la falta de práctica le provocaba inseguridad, entorpecimiento y dificultad en el uso de EPP y Protocolos. En la pandemia, 93,7% declaró como gran oportunidad, pero en un contexto laboral inestable. Dimensión Condición laboral: El 76,6% declara Insatisfacción en los salarios, a esto sumado el pluriempleo o sobrecarga laboral, impide continuar en la formación. Dimensión Sist. Organizacional: Resalta las formas de contratación 16% Contrato contingencia, 44,0%Contrato, 24% Planta permanente y 16% monotributista. Conclusión: Considerando los resultados obtenidos. Se identificó que durante el contexto de la pandemia Covid-19, hubo gran oportunidad laboral, con diversas formas de contratación (contrato covid, monotributista, etc). También se destacó la sobrecarga laboral, que impide continuar con la formación profesional. A todo lo anteriormente descrito se resaltó la disconformidad por la remuneración obtenida. Recomendación: Implementar estrategias en los servicios de enfermería para una buena adaptación del ingresante, que repercutirá en la calidad del cuidado enfermero y en generar buenos vínculos con el equipo de trabajo.
2026-03-06
Fil: Álvarez, Vanina de los Ángeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Aparicio, Agustina Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Guitian, Gabriela Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Ludueña, Sonia Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Sosa, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
description Fil: Álvarez, Vanina de los Ángeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-03-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/552077
url http://hdl.handle.net/11086/552077
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349681081843712
score 13.13397