Experiencias en relación a cuidados enfermeros en pandemia

Autores
Heredia Mercevich, Carla Rebeca; Montoya, Selva Maribel
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sapei, Marcela
Descripción
Fil: Heredia Mercevich, Carla Rebeca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Montoya, Selva Maribel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Resumen: Introducción. Las personas hipoacúsicas conforman hoy en día una población cada vez más grande en Argentina. Las mismas utilizan diferentes formas de comunicación para integrarse dentro de una sociedad oyente con la que no comparten las mismas inquietudes y necesidades, pero sí la misma condición de sujetos de derecho. Desde la experiencia hospitalaria surge la necesidad de buscar intervenciones de comunicación exitosas entre los profesionales de enfermería y los pacientes hipoacusicos para ofrecer unos cuidados de calidad conforme a las necesidades surgidas durante el proceso salud-enfermedad. Por lo anterior, el objetivo es Interpretar las experiencias en relación a los cuidados enfermeros según la opinión de integrantes de la comunidad hipoacúsica en el Centro de Salud N° 2, durante el segundo cuatrimestre de 2023, en Córdoba Capital, por lo que supone un aporte beneficioso para la comunidad hipoacúsica en general, para los enfermeros y la disciplina, y particularmente para la comunidad perteneciente a la institución. Metodología: Se trata de un estudio cualitativo fenomenológico cuya variable es “Experiencias de hipoacúsicos en relación a la atención recibida de enfermería en pandemia” y cuenta con dos dimensiones: Experiencias Individuales y Experiencias Colectivas. En la primera las subdimensiones están conformadas por Identidad Cultural (historia, creencia, valores, prácticas compartidas en pandemia); Sentimientos frente a la pandemia (sentimientos negativos y sentimientos positivos) y Modificación de la rutina (en lo doméstico y en lo social). En la segunda, se encuentran Redes de Apoyo (familia, comunidad hipoacúsica y comunidad educativa) e Instituciones (Estructura edilicia, accesibilidad y relación paciente-enfermero), la fuente será primaria y el instrumento será la entrevista mediante guía temática. La información sociodemográfica será presentada en gráficos de torta y las dimensiones en tabas de contenido.
Fil: Heredia Mercevich, Carla Rebeca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Montoya, Selva Maribel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Materia
enfermería
pandemia
hipoacusia
experiencias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551929

id RDUUNC_88c4ba43923ad9b1b3553f954c244a2b
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551929
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Experiencias en relación a cuidados enfermeros en pandemiaHeredia Mercevich, Carla RebecaMontoya, Selva MaribelenfermeríapandemiahipoacusiaexperienciasFil: Heredia Mercevich, Carla Rebeca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Montoya, Selva Maribel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Resumen: Introducción. Las personas hipoacúsicas conforman hoy en día una población cada vez más grande en Argentina. Las mismas utilizan diferentes formas de comunicación para integrarse dentro de una sociedad oyente con la que no comparten las mismas inquietudes y necesidades, pero sí la misma condición de sujetos de derecho. Desde la experiencia hospitalaria surge la necesidad de buscar intervenciones de comunicación exitosas entre los profesionales de enfermería y los pacientes hipoacusicos para ofrecer unos cuidados de calidad conforme a las necesidades surgidas durante el proceso salud-enfermedad. Por lo anterior, el objetivo es Interpretar las experiencias en relación a los cuidados enfermeros según la opinión de integrantes de la comunidad hipoacúsica en el Centro de Salud N° 2, durante el segundo cuatrimestre de 2023, en Córdoba Capital, por lo que supone un aporte beneficioso para la comunidad hipoacúsica en general, para los enfermeros y la disciplina, y particularmente para la comunidad perteneciente a la institución. Metodología: Se trata de un estudio cualitativo fenomenológico cuya variable es “Experiencias de hipoacúsicos en relación a la atención recibida de enfermería en pandemia” y cuenta con dos dimensiones: Experiencias Individuales y Experiencias Colectivas. En la primera las subdimensiones están conformadas por Identidad Cultural (historia, creencia, valores, prácticas compartidas en pandemia); Sentimientos frente a la pandemia (sentimientos negativos y sentimientos positivos) y Modificación de la rutina (en lo doméstico y en lo social). En la segunda, se encuentran Redes de Apoyo (familia, comunidad hipoacúsica y comunidad educativa) e Instituciones (Estructura edilicia, accesibilidad y relación paciente-enfermero), la fuente será primaria y el instrumento será la entrevista mediante guía temática. La información sociodemográfica será presentada en gráficos de torta y las dimensiones en tabas de contenido.Fil: Heredia Mercevich, Carla Rebeca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Montoya, Selva Maribel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Sapei, Marcela2023-08-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/551929spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:57Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/551929Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:57.6Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Experiencias en relación a cuidados enfermeros en pandemia
title Experiencias en relación a cuidados enfermeros en pandemia
spellingShingle Experiencias en relación a cuidados enfermeros en pandemia
Heredia Mercevich, Carla Rebeca
enfermería
pandemia
hipoacusia
experiencias
title_short Experiencias en relación a cuidados enfermeros en pandemia
title_full Experiencias en relación a cuidados enfermeros en pandemia
title_fullStr Experiencias en relación a cuidados enfermeros en pandemia
title_full_unstemmed Experiencias en relación a cuidados enfermeros en pandemia
title_sort Experiencias en relación a cuidados enfermeros en pandemia
dc.creator.none.fl_str_mv Heredia Mercevich, Carla Rebeca
Montoya, Selva Maribel
author Heredia Mercevich, Carla Rebeca
author_facet Heredia Mercevich, Carla Rebeca
Montoya, Selva Maribel
author_role author
author2 Montoya, Selva Maribel
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sapei, Marcela
dc.subject.none.fl_str_mv enfermería
pandemia
hipoacusia
experiencias
topic enfermería
pandemia
hipoacusia
experiencias
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Heredia Mercevich, Carla Rebeca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Montoya, Selva Maribel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Resumen: Introducción. Las personas hipoacúsicas conforman hoy en día una población cada vez más grande en Argentina. Las mismas utilizan diferentes formas de comunicación para integrarse dentro de una sociedad oyente con la que no comparten las mismas inquietudes y necesidades, pero sí la misma condición de sujetos de derecho. Desde la experiencia hospitalaria surge la necesidad de buscar intervenciones de comunicación exitosas entre los profesionales de enfermería y los pacientes hipoacusicos para ofrecer unos cuidados de calidad conforme a las necesidades surgidas durante el proceso salud-enfermedad. Por lo anterior, el objetivo es Interpretar las experiencias en relación a los cuidados enfermeros según la opinión de integrantes de la comunidad hipoacúsica en el Centro de Salud N° 2, durante el segundo cuatrimestre de 2023, en Córdoba Capital, por lo que supone un aporte beneficioso para la comunidad hipoacúsica en general, para los enfermeros y la disciplina, y particularmente para la comunidad perteneciente a la institución. Metodología: Se trata de un estudio cualitativo fenomenológico cuya variable es “Experiencias de hipoacúsicos en relación a la atención recibida de enfermería en pandemia” y cuenta con dos dimensiones: Experiencias Individuales y Experiencias Colectivas. En la primera las subdimensiones están conformadas por Identidad Cultural (historia, creencia, valores, prácticas compartidas en pandemia); Sentimientos frente a la pandemia (sentimientos negativos y sentimientos positivos) y Modificación de la rutina (en lo doméstico y en lo social). En la segunda, se encuentran Redes de Apoyo (familia, comunidad hipoacúsica y comunidad educativa) e Instituciones (Estructura edilicia, accesibilidad y relación paciente-enfermero), la fuente será primaria y el instrumento será la entrevista mediante guía temática. La información sociodemográfica será presentada en gráficos de torta y las dimensiones en tabas de contenido.
Fil: Heredia Mercevich, Carla Rebeca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Montoya, Selva Maribel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
description Fil: Heredia Mercevich, Carla Rebeca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-08-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/551929
url http://hdl.handle.net/11086/551929
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618915199582208
score 13.070432