Evaluación de las influencias edafológicas, climáticas y microbiológicas sobre la composición de vinos varietales de la Provincia de San Juan : bases para la denominación de origen...
- Autores
- Fabiani, María Paula
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Wunderlin, Daniel Alberto
Vaquez, Fabio
Feresin, Gabriela Egly
Solis, Velia Matilde
Echenique, José Ricardo - Descripción
- Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2009.
Fil.: Fabiani, María Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
El vino es una bebida alcohólica ampliamente consumida en todo el mundo, elaborada mediante la fermentación del jugo de uvas frescas. Posee una matriz compleja que además de agua, azúcar y alcohol, contiene una gran variedad de compuestos orgánicos e inorgánicos (Sperková & Suchánek, 2005; Alvarez, Moreno, Jos, Cameán & González, 2007a). Cada región produce vinos diferentes, cuya composición es influenciada por la "historia del lugar", es decir, los factores ambientales (cambios climáticos y la geología regional): las levaduras empleadas: las prácticas enológicas: y por el transporte de las uvas, proceso de vinificación y almacenamiento del vino (Rebolo, Peña, Latorre, García, Botana & Herrero. 2000; Pérez-Magariño, Ortega-Heras & González-San José, 2002. Almeida & Vasconselos, 2003; Frías, Conde, Rodríguez-Bencomo, Garcia-Montengolo & Pérez- Trujillo, 2003; Marengo & Aceto, 2003; Taylor, Longerich & Greenough, 2003: Castiñeira- Gomez, Brandt. Jakubowski & Anderson, 2004a; Castiñeira-Gomez, Feldmann, Jakubowski & Andersson, 2004; Alvarez, Moreno, Jos, Cameán & González, 2007a y 2007b). La producción de vino se desarrolla en toda la zona templada del mundo (entre los 25° y 50° de latitud Norte y Sur). Los países más importantes en lo que respecta a superficie plantada con vid, producción de uva, elaboración y exportación de vino se detallan brevemente a continuación: • FRANCIA es el mayor productor de vinos del mundo; su cultura vitivinícola es muy sofisticada y ejerce notable influencia sobre otros países productores, por ejemplo a través de la transmisión de sus variedades de uva y técnicas de elaboración. • ITALIA tiene una cultura vitivinícola diversa y de gran antigüedad pero, hasta hace poco, escasamente sofisticada. Su legado de variedades de uva no tiene paralelo en ningún otro país. • ESPAÑA posee una gran tradición vitivinícola y tiene la mayor superficie de viñedos del mundo, aunque muchos de ellos son escasamente productivos. La diversidad de terrenos y climas, el cultivo minucioso del viñedo y las técnicas empleadas en su elaboración, han generado una amplia gama de vinos con características particulares. • ESTADOS UNIDOS es el quinto productor de vinos del mundo, le sigue a la de la Confederación de Estados Independientes (CFI). Mientras que la producción en la CEI es muy fragmentaria, a menudo de baja calidad y de escaso significado en las exportaciones, la industria estadounidense del vino está entre las más avanzadas y sofisticadas del mundo, concentrada en California • NUEVA ZELANDA empezó a explotar seriamente su industria vitivinícola en 1980. y ha tenido ya grandes éxitos internacionales con sus sinos blancos de sabores intensamente frutados. • La industria vitivinícola de SUI)ÁFRICA, desarrollada en las regiones aledañas a la ciudad de El Cabo tiene también un gran potencial. • Los países productores de vino más importantes de Sudamérica son ARGENTINA y CHILE, este último exportando con éxito vinos frutados de excelente sabor. Los vinos de ARGENTINA se han posicionado en ci mundo alcanzando en el año 2008 un récord de más de U$S 600.000.000 en exportaciones de vinos, representando el 5% del comercio mundial y más de U$S 221.000.000 de mosto'. La ARGENTINA es el quinto productor mundial de vinos pero está noveno en el ranking de exportaciones, aportando el 4% del total que se comercializa en el mercado internacional. Esto demuestra que aun posee volumen exportable y refleja la importancia económica de este producto para el país. La vitivinicultura ARGENTINA comenzó en la época de la conquista española, al traer los colonizadores semillas y estacas de vid: la misma se desarrolló en las más variadas regiones del país. Las condiciones ecológicas hicieron que las vides perduraran en zonas a lo largo de la precordillera de Los Andes, preferentemente en las partes altas, a la vera de los ríos que se desprenden de las cumbres, entre los 22° a 420 de latitud Sur. Por esta razón, en Argentina la vid crece en clima semiárido, con estación invernal seca, templado o templado frío, lluvias que no pasan de los 250 mm anuales y donde el riego es indispensable. En la mayor parte de la franja señalada, las altitudes son variables entre los 500 y los 1.500 m SNM. Los suelos son profundos, sueltos y permeables, pobres en materia orgtn1ca, nitrógeno total y fósforo, de reacción alcalina, ricos en calcio y potasio. Dos factores marcan de manera determinante los viñedos argentinos: la abundancia de sol (permite una excelente maduración de las uvas, que alcanzan plenitud de aromas, sabores, color y taninos), y la altitud sobre el nivel del mar, que genera importantes amplitudes térmicas. Los factores expuestos constituyen una condición excepcional para la calidad y el estado sanitario de las uvas, evitando el desarrollo de enfermedades cnptogámicas. Las temperaturas apropiadas y una gran heliofania (presencia del sol) durante todo el año permiten a su vez, que las distintas variedades de vid cultivadas puedan completar perfectamente su ciclo vegetativo alcanzando sus frutos madurez industrial y niveles de calidad óptimos. La zona vitivinícola ARGENTINA puede ser dividida en tres regiones diferenciadas por sus características ecológicas y la diversidad de sus suelos: la Región Noroeste donde se destacan los Valles Calchaquíes de la provincia de Salta, los valles de la provincia de Catamarca y La Rioja (Chilecito-Nonogasta) la Región Centro-Oeste donde las provincias de San Juan y Mendoza son las más importantes, y la Región Sur en la cual resaltan los Altos Valles de Río Negro. La provincia de SAN JUAN (Figura 1) cuenta con 48.983 hectáreas de superficie implantada con vides, donde el 77,2% es destinado para vinificación. Durante el año 2008 la elaboración de vinos representó el 18% de la producción nacional2. u o completar perfectamente su ciclo vegetativo alcanzando sus frutos madurez industrial y niveles de calidad óptimos. La zona vitivinícola ARGENTINA puede ser dividida en tres regiones diferenciadas por sus características ecológicas y la diversidad de sus suelos: la Región Noroeste donde se destacan los Valles Calchaquíes de la provincia de Salta, los valles de la provincia de Catamarca y La Rioja (Chilecito-Nonogasta) la Región Centro-Oeste donde las provincias de San Juan y Mendoza son las más importantes, y la Región Sur en la cual resaltan los Altos Valles de Río Negro. La provincia de SAN JUAN (Figura 1) cuenta con 48.983 hectáreas de superficie implantada con vides, donde el 77,2% es destinado para vinificación. Durante el año 2008 la elaboración de vinos representó el 18% de la producción nacional2. Mt1,I u., o Vila d. Clilligliva Aid...... AUg 1 D "unu,.' • •. • - o -o o Figura 1 - Mapa de la provincia de San Juan. La vitivinicultura se desarrolla principalmente en el Valle del Tulum y en menor proporción en los Valles de Zonda y Ullúm. El Valle del Tulum (Figura 2) está emplazado al pie de la Cordillera de los Andes, se extiende de Norte a Sur, en la parte centro-meridional de San Juan a una altura que varía de 650 a 750 m SNM, conformando una region privilegiada por su clima continental 'i sus tierras vírgenes o poco cultivadas, que por su sanidad y características minerales, son ideales para el cultivo de la vid. Los cepajes implantados en esta zona: Chardonnay, Semillón, Pinot Noir, Cabernet Sauvignon, Malbec, Merlot, Syrah y Bonarda, que con rendimientos entre los 80 a 120 quintales por hectárea, segun la variedad, dan vinos de extraordinaria calidad, y tienen una arquitectura propia, que posee la base potencial para establecer la Denominación de Origen del producto.
Fil.: Fabiani, María Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. - Materia
-
Bebidas alcohólicas
Levaduras
vino
Quimiometría
Análisis de alimentos
San Juan
Argentina
Edafología
Certificado del registro de productos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558094
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_f994ce444ff27082eab23f8e7ff1988c |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558094 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Evaluación de las influencias edafológicas, climáticas y microbiológicas sobre la composición de vinos varietales de la Provincia de San Juan : bases para la denominación de origen certificadoFabiani, María PaulaBebidas alcohólicasLevadurasvinoQuimiometríaAnálisis de alimentosSan JuanArgentinaEdafologíaCertificado del registro de productosTesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2009.Fil.: Fabiani, María Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.El vino es una bebida alcohólica ampliamente consumida en todo el mundo, elaborada mediante la fermentación del jugo de uvas frescas. Posee una matriz compleja que además de agua, azúcar y alcohol, contiene una gran variedad de compuestos orgánicos e inorgánicos (Sperková & Suchánek, 2005; Alvarez, Moreno, Jos, Cameán & González, 2007a). Cada región produce vinos diferentes, cuya composición es influenciada por la "historia del lugar", es decir, los factores ambientales (cambios climáticos y la geología regional): las levaduras empleadas: las prácticas enológicas: y por el transporte de las uvas, proceso de vinificación y almacenamiento del vino (Rebolo, Peña, Latorre, García, Botana & Herrero. 2000; Pérez-Magariño, Ortega-Heras & González-San José, 2002. Almeida & Vasconselos, 2003; Frías, Conde, Rodríguez-Bencomo, Garcia-Montengolo & Pérez- Trujillo, 2003; Marengo & Aceto, 2003; Taylor, Longerich & Greenough, 2003: Castiñeira- Gomez, Brandt. Jakubowski & Anderson, 2004a; Castiñeira-Gomez, Feldmann, Jakubowski & Andersson, 2004; Alvarez, Moreno, Jos, Cameán & González, 2007a y 2007b). La producción de vino se desarrolla en toda la zona templada del mundo (entre los 25° y 50° de latitud Norte y Sur). Los países más importantes en lo que respecta a superficie plantada con vid, producción de uva, elaboración y exportación de vino se detallan brevemente a continuación: • FRANCIA es el mayor productor de vinos del mundo; su cultura vitivinícola es muy sofisticada y ejerce notable influencia sobre otros países productores, por ejemplo a través de la transmisión de sus variedades de uva y técnicas de elaboración. • ITALIA tiene una cultura vitivinícola diversa y de gran antigüedad pero, hasta hace poco, escasamente sofisticada. Su legado de variedades de uva no tiene paralelo en ningún otro país. • ESPAÑA posee una gran tradición vitivinícola y tiene la mayor superficie de viñedos del mundo, aunque muchos de ellos son escasamente productivos. La diversidad de terrenos y climas, el cultivo minucioso del viñedo y las técnicas empleadas en su elaboración, han generado una amplia gama de vinos con características particulares. • ESTADOS UNIDOS es el quinto productor de vinos del mundo, le sigue a la de la Confederación de Estados Independientes (CFI). Mientras que la producción en la CEI es muy fragmentaria, a menudo de baja calidad y de escaso significado en las exportaciones, la industria estadounidense del vino está entre las más avanzadas y sofisticadas del mundo, concentrada en California • NUEVA ZELANDA empezó a explotar seriamente su industria vitivinícola en 1980. y ha tenido ya grandes éxitos internacionales con sus sinos blancos de sabores intensamente frutados. • La industria vitivinícola de SUI)ÁFRICA, desarrollada en las regiones aledañas a la ciudad de El Cabo tiene también un gran potencial. • Los países productores de vino más importantes de Sudamérica son ARGENTINA y CHILE, este último exportando con éxito vinos frutados de excelente sabor. Los vinos de ARGENTINA se han posicionado en ci mundo alcanzando en el año 2008 un récord de más de U$S 600.000.000 en exportaciones de vinos, representando el 5% del comercio mundial y más de U$S 221.000.000 de mosto'. La ARGENTINA es el quinto productor mundial de vinos pero está noveno en el ranking de exportaciones, aportando el 4% del total que se comercializa en el mercado internacional. Esto demuestra que aun posee volumen exportable y refleja la importancia económica de este producto para el país. La vitivinicultura ARGENTINA comenzó en la época de la conquista española, al traer los colonizadores semillas y estacas de vid: la misma se desarrolló en las más variadas regiones del país. Las condiciones ecológicas hicieron que las vides perduraran en zonas a lo largo de la precordillera de Los Andes, preferentemente en las partes altas, a la vera de los ríos que se desprenden de las cumbres, entre los 22° a 420 de latitud Sur. Por esta razón, en Argentina la vid crece en clima semiárido, con estación invernal seca, templado o templado frío, lluvias que no pasan de los 250 mm anuales y donde el riego es indispensable. En la mayor parte de la franja señalada, las altitudes son variables entre los 500 y los 1.500 m SNM. Los suelos son profundos, sueltos y permeables, pobres en materia orgtn1ca, nitrógeno total y fósforo, de reacción alcalina, ricos en calcio y potasio. Dos factores marcan de manera determinante los viñedos argentinos: la abundancia de sol (permite una excelente maduración de las uvas, que alcanzan plenitud de aromas, sabores, color y taninos), y la altitud sobre el nivel del mar, que genera importantes amplitudes térmicas. Los factores expuestos constituyen una condición excepcional para la calidad y el estado sanitario de las uvas, evitando el desarrollo de enfermedades cnptogámicas. Las temperaturas apropiadas y una gran heliofania (presencia del sol) durante todo el año permiten a su vez, que las distintas variedades de vid cultivadas puedan completar perfectamente su ciclo vegetativo alcanzando sus frutos madurez industrial y niveles de calidad óptimos. La zona vitivinícola ARGENTINA puede ser dividida en tres regiones diferenciadas por sus características ecológicas y la diversidad de sus suelos: la Región Noroeste donde se destacan los Valles Calchaquíes de la provincia de Salta, los valles de la provincia de Catamarca y La Rioja (Chilecito-Nonogasta) la Región Centro-Oeste donde las provincias de San Juan y Mendoza son las más importantes, y la Región Sur en la cual resaltan los Altos Valles de Río Negro. La provincia de SAN JUAN (Figura 1) cuenta con 48.983 hectáreas de superficie implantada con vides, donde el 77,2% es destinado para vinificación. Durante el año 2008 la elaboración de vinos representó el 18% de la producción nacional2. u o completar perfectamente su ciclo vegetativo alcanzando sus frutos madurez industrial y niveles de calidad óptimos. La zona vitivinícola ARGENTINA puede ser dividida en tres regiones diferenciadas por sus características ecológicas y la diversidad de sus suelos: la Región Noroeste donde se destacan los Valles Calchaquíes de la provincia de Salta, los valles de la provincia de Catamarca y La Rioja (Chilecito-Nonogasta) la Región Centro-Oeste donde las provincias de San Juan y Mendoza son las más importantes, y la Región Sur en la cual resaltan los Altos Valles de Río Negro. La provincia de SAN JUAN (Figura 1) cuenta con 48.983 hectáreas de superficie implantada con vides, donde el 77,2% es destinado para vinificación. Durante el año 2008 la elaboración de vinos representó el 18% de la producción nacional2. Mt1,I u., o Vila d. Clilligliva Aid...... AUg 1 D "unu,.' • •. • - o -o o Figura 1 - Mapa de la provincia de San Juan. La vitivinicultura se desarrolla principalmente en el Valle del Tulum y en menor proporción en los Valles de Zonda y Ullúm. El Valle del Tulum (Figura 2) está emplazado al pie de la Cordillera de los Andes, se extiende de Norte a Sur, en la parte centro-meridional de San Juan a una altura que varía de 650 a 750 m SNM, conformando una region privilegiada por su clima continental 'i sus tierras vírgenes o poco cultivadas, que por su sanidad y características minerales, son ideales para el cultivo de la vid. Los cepajes implantados en esta zona: Chardonnay, Semillón, Pinot Noir, Cabernet Sauvignon, Malbec, Merlot, Syrah y Bonarda, que con rendimientos entre los 80 a 120 quintales por hectárea, segun la variedad, dan vinos de extraordinaria calidad, y tienen una arquitectura propia, que posee la base potencial para establecer la Denominación de Origen del producto.Fil.: Fabiani, María Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Wunderlin, Daniel AlbertoVaquez, FabioFeresin, Gabriela EglySolis, Velia MatildeEchenique, José Ricardo2009info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/558094spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:15:34Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558094Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:15:35.17Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de las influencias edafológicas, climáticas y microbiológicas sobre la composición de vinos varietales de la Provincia de San Juan : bases para la denominación de origen certificado |
| title |
Evaluación de las influencias edafológicas, climáticas y microbiológicas sobre la composición de vinos varietales de la Provincia de San Juan : bases para la denominación de origen certificado |
| spellingShingle |
Evaluación de las influencias edafológicas, climáticas y microbiológicas sobre la composición de vinos varietales de la Provincia de San Juan : bases para la denominación de origen certificado Fabiani, María Paula Bebidas alcohólicas Levaduras vino Quimiometría Análisis de alimentos San Juan Argentina Edafología Certificado del registro de productos |
| title_short |
Evaluación de las influencias edafológicas, climáticas y microbiológicas sobre la composición de vinos varietales de la Provincia de San Juan : bases para la denominación de origen certificado |
| title_full |
Evaluación de las influencias edafológicas, climáticas y microbiológicas sobre la composición de vinos varietales de la Provincia de San Juan : bases para la denominación de origen certificado |
| title_fullStr |
Evaluación de las influencias edafológicas, climáticas y microbiológicas sobre la composición de vinos varietales de la Provincia de San Juan : bases para la denominación de origen certificado |
| title_full_unstemmed |
Evaluación de las influencias edafológicas, climáticas y microbiológicas sobre la composición de vinos varietales de la Provincia de San Juan : bases para la denominación de origen certificado |
| title_sort |
Evaluación de las influencias edafológicas, climáticas y microbiológicas sobre la composición de vinos varietales de la Provincia de San Juan : bases para la denominación de origen certificado |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Fabiani, María Paula |
| author |
Fabiani, María Paula |
| author_facet |
Fabiani, María Paula |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Wunderlin, Daniel Alberto Vaquez, Fabio Feresin, Gabriela Egly Solis, Velia Matilde Echenique, José Ricardo |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Bebidas alcohólicas Levaduras vino Quimiometría Análisis de alimentos San Juan Argentina Edafología Certificado del registro de productos |
| topic |
Bebidas alcohólicas Levaduras vino Quimiometría Análisis de alimentos San Juan Argentina Edafología Certificado del registro de productos |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2009. Fil.: Fabiani, María Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. El vino es una bebida alcohólica ampliamente consumida en todo el mundo, elaborada mediante la fermentación del jugo de uvas frescas. Posee una matriz compleja que además de agua, azúcar y alcohol, contiene una gran variedad de compuestos orgánicos e inorgánicos (Sperková & Suchánek, 2005; Alvarez, Moreno, Jos, Cameán & González, 2007a). Cada región produce vinos diferentes, cuya composición es influenciada por la "historia del lugar", es decir, los factores ambientales (cambios climáticos y la geología regional): las levaduras empleadas: las prácticas enológicas: y por el transporte de las uvas, proceso de vinificación y almacenamiento del vino (Rebolo, Peña, Latorre, García, Botana & Herrero. 2000; Pérez-Magariño, Ortega-Heras & González-San José, 2002. Almeida & Vasconselos, 2003; Frías, Conde, Rodríguez-Bencomo, Garcia-Montengolo & Pérez- Trujillo, 2003; Marengo & Aceto, 2003; Taylor, Longerich & Greenough, 2003: Castiñeira- Gomez, Brandt. Jakubowski & Anderson, 2004a; Castiñeira-Gomez, Feldmann, Jakubowski & Andersson, 2004; Alvarez, Moreno, Jos, Cameán & González, 2007a y 2007b). La producción de vino se desarrolla en toda la zona templada del mundo (entre los 25° y 50° de latitud Norte y Sur). Los países más importantes en lo que respecta a superficie plantada con vid, producción de uva, elaboración y exportación de vino se detallan brevemente a continuación: • FRANCIA es el mayor productor de vinos del mundo; su cultura vitivinícola es muy sofisticada y ejerce notable influencia sobre otros países productores, por ejemplo a través de la transmisión de sus variedades de uva y técnicas de elaboración. • ITALIA tiene una cultura vitivinícola diversa y de gran antigüedad pero, hasta hace poco, escasamente sofisticada. Su legado de variedades de uva no tiene paralelo en ningún otro país. • ESPAÑA posee una gran tradición vitivinícola y tiene la mayor superficie de viñedos del mundo, aunque muchos de ellos son escasamente productivos. La diversidad de terrenos y climas, el cultivo minucioso del viñedo y las técnicas empleadas en su elaboración, han generado una amplia gama de vinos con características particulares. • ESTADOS UNIDOS es el quinto productor de vinos del mundo, le sigue a la de la Confederación de Estados Independientes (CFI). Mientras que la producción en la CEI es muy fragmentaria, a menudo de baja calidad y de escaso significado en las exportaciones, la industria estadounidense del vino está entre las más avanzadas y sofisticadas del mundo, concentrada en California • NUEVA ZELANDA empezó a explotar seriamente su industria vitivinícola en 1980. y ha tenido ya grandes éxitos internacionales con sus sinos blancos de sabores intensamente frutados. • La industria vitivinícola de SUI)ÁFRICA, desarrollada en las regiones aledañas a la ciudad de El Cabo tiene también un gran potencial. • Los países productores de vino más importantes de Sudamérica son ARGENTINA y CHILE, este último exportando con éxito vinos frutados de excelente sabor. Los vinos de ARGENTINA se han posicionado en ci mundo alcanzando en el año 2008 un récord de más de U$S 600.000.000 en exportaciones de vinos, representando el 5% del comercio mundial y más de U$S 221.000.000 de mosto'. La ARGENTINA es el quinto productor mundial de vinos pero está noveno en el ranking de exportaciones, aportando el 4% del total que se comercializa en el mercado internacional. Esto demuestra que aun posee volumen exportable y refleja la importancia económica de este producto para el país. La vitivinicultura ARGENTINA comenzó en la época de la conquista española, al traer los colonizadores semillas y estacas de vid: la misma se desarrolló en las más variadas regiones del país. Las condiciones ecológicas hicieron que las vides perduraran en zonas a lo largo de la precordillera de Los Andes, preferentemente en las partes altas, a la vera de los ríos que se desprenden de las cumbres, entre los 22° a 420 de latitud Sur. Por esta razón, en Argentina la vid crece en clima semiárido, con estación invernal seca, templado o templado frío, lluvias que no pasan de los 250 mm anuales y donde el riego es indispensable. En la mayor parte de la franja señalada, las altitudes son variables entre los 500 y los 1.500 m SNM. Los suelos son profundos, sueltos y permeables, pobres en materia orgtn1ca, nitrógeno total y fósforo, de reacción alcalina, ricos en calcio y potasio. Dos factores marcan de manera determinante los viñedos argentinos: la abundancia de sol (permite una excelente maduración de las uvas, que alcanzan plenitud de aromas, sabores, color y taninos), y la altitud sobre el nivel del mar, que genera importantes amplitudes térmicas. Los factores expuestos constituyen una condición excepcional para la calidad y el estado sanitario de las uvas, evitando el desarrollo de enfermedades cnptogámicas. Las temperaturas apropiadas y una gran heliofania (presencia del sol) durante todo el año permiten a su vez, que las distintas variedades de vid cultivadas puedan completar perfectamente su ciclo vegetativo alcanzando sus frutos madurez industrial y niveles de calidad óptimos. La zona vitivinícola ARGENTINA puede ser dividida en tres regiones diferenciadas por sus características ecológicas y la diversidad de sus suelos: la Región Noroeste donde se destacan los Valles Calchaquíes de la provincia de Salta, los valles de la provincia de Catamarca y La Rioja (Chilecito-Nonogasta) la Región Centro-Oeste donde las provincias de San Juan y Mendoza son las más importantes, y la Región Sur en la cual resaltan los Altos Valles de Río Negro. La provincia de SAN JUAN (Figura 1) cuenta con 48.983 hectáreas de superficie implantada con vides, donde el 77,2% es destinado para vinificación. Durante el año 2008 la elaboración de vinos representó el 18% de la producción nacional2. u o completar perfectamente su ciclo vegetativo alcanzando sus frutos madurez industrial y niveles de calidad óptimos. La zona vitivinícola ARGENTINA puede ser dividida en tres regiones diferenciadas por sus características ecológicas y la diversidad de sus suelos: la Región Noroeste donde se destacan los Valles Calchaquíes de la provincia de Salta, los valles de la provincia de Catamarca y La Rioja (Chilecito-Nonogasta) la Región Centro-Oeste donde las provincias de San Juan y Mendoza son las más importantes, y la Región Sur en la cual resaltan los Altos Valles de Río Negro. La provincia de SAN JUAN (Figura 1) cuenta con 48.983 hectáreas de superficie implantada con vides, donde el 77,2% es destinado para vinificación. Durante el año 2008 la elaboración de vinos representó el 18% de la producción nacional2. Mt1,I u., o Vila d. Clilligliva Aid...... AUg 1 D "unu,.' • •. • - o -o o Figura 1 - Mapa de la provincia de San Juan. La vitivinicultura se desarrolla principalmente en el Valle del Tulum y en menor proporción en los Valles de Zonda y Ullúm. El Valle del Tulum (Figura 2) está emplazado al pie de la Cordillera de los Andes, se extiende de Norte a Sur, en la parte centro-meridional de San Juan a una altura que varía de 650 a 750 m SNM, conformando una region privilegiada por su clima continental 'i sus tierras vírgenes o poco cultivadas, que por su sanidad y características minerales, son ideales para el cultivo de la vid. Los cepajes implantados en esta zona: Chardonnay, Semillón, Pinot Noir, Cabernet Sauvignon, Malbec, Merlot, Syrah y Bonarda, que con rendimientos entre los 80 a 120 quintales por hectárea, segun la variedad, dan vinos de extraordinaria calidad, y tienen una arquitectura propia, que posee la base potencial para establecer la Denominación de Origen del producto. Fil.: Fabiani, María Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. |
| description |
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2009. |
| publishDate |
2009 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
| format |
doctoralThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/558094 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/558094 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1846785229241450496 |
| score |
12.982451 |